Nacional

Se aprueba presupuesto de 40 millones de soles para combatir la anemia y desnutrición

La Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentación (PMA) aprobó la estrategia que necesita de 40 millones de soles para financiar la implementación del programa en la lucha contra la desnutrición y el hambre en el Perú.

De este modo el Perú y el PMA se han convertido en aliados para combatir estos problemas y alcanzar la meta de tener hambre cero en 2030.

En los últimos 10 años, el Perú ha sido el único país en reducir la desnutrición crónica infantil del 26% al 13%. Para el 2021 se espera reducir la anemia del 43% al 19%.

/AF/ 

17-11-2017 | 16:17:00

Hinchada del Perú se concentra en los exteriores del Estadio Nacional

El Estadio Nacional retumba. La Blanquirroja llegó a los alrededores del escenario donde la Selección Peruana se jugará la clasificación al Mundial Rusia 2018 frente a Nueva Zelanda.

Tras un recorrido por las calles del Centro de Lima, la barra que ha venido acompañando al equipo bicolor instaló en el Parque del Estadio Nacional a la espera de más hinchas que vengan a congregarse en este encuentro decisivo para el fútbol nacional.

Celebrando la aprobación del permiso para introducir instrumentos al estadio, La Blanquirroja se hizo sentir desde lejos con el retumbe del bombo. A la distancia se divisaba el rojo y blanco del humo de las bengalas, que acompañan a los cohetes en festejo de las esperanzas que albergan a todos los peruanos.

La Selección Peruana todavía no llega al Estadio Nacional, La Blanquirroja se prepara para recibir a los protagonistas del encuentro, quienes tienen en sus piernas el pase del Perú al esperado mundial, después de 36 años de ausencia. 

/KAB/

16-11-2017 | 00:18:00

Incendio en Ventarrón: Del Solar afirma que culpables deberán asumir responsabilidad

Ayer por la tarde se alertó de un incendio que estaba dañando el complejo arqueológico de Ventarrón, en la ciudad lambayecana de Chiclayo. Hoy, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, aseguró que los culpables de siniestro tendrán que asumir su responsabilidad.

Según informó el arqueólogo responsable del proyecto, Ignacio Alva Meneses, el fuego se inició con la quema de cañas de azúcar en las zonas aledañas al complejo en el distrito de Pomalca. Del Solar confirmó que la empresa Pomalca, mediante un alto directivo, habría aceptado públicamente la responsabilidad.

"Entiendo que la empresa Pomalca ha asumido su responsabilidad, creo que no hay ninguna duda que el fuego vino de un predio contiguo. Sin embargo, yo no puedo adelantar ningún juicio, esto se debe establecer judicialmente. Quienes sean responsables tendrán que asumir su responsabilidad", enfatizó el titular del Ministerio de Cultura (Mincul).

Alva Meneses informó que los daños que sufrieron los murales del recinto histórico son irreparables. "El material que se empleó para techar el patrimonio es inflamable y eso ha hecho que el fuego se propague más rápido", indicó.

El complejo arqueológico Ventarrón data del periodo Formativo Inicial (2900 – 1700 a. C.), y según el arqueólogo responsable del proyecto, la excavación estaba avanzada en un 80 %. Con el incendio se afectó un mural polícromo de más de 2 mil años de antigüedad, y también varias vasijas de cerámica.

El Mincul, a través de un comunicado, detalló que la Unidad Ejecutora Naylamp se encuentra evaluando los daños en la zona. "Hemos solicitado al Ministerio Público iniciar las investigaciones respectivas para determinar las responsabilidades e identificar a los presuntos infractores que habrían atentado contra el sitio arqueológico", precisó.

Por su parte, Del Solar también se expresó sobre el tema. "Según información preliminar, los murales se podrían recuperar en un 80% o  85% en lo que es su coloración; para esto se va a necesitar un muy cuidadoso trabajo para sacar los restos de cenizas y de humo que han afectado los murales. El grado de recuperación podría ser alto", afirmó.

/KAB/ Foto: TvPerú

13-11-2017 | 23:17:00

Estudiantes de 2do de secundaria pueden postular a los COAR

Merly Quino, asesora de la Dirección de Educación Básica para estudiantes con desempeño sobresaliente y alto rendimiento del Minedu, convocó a los alumnos del segundo grado de secundaria, de las escuelas públicas, a postular a una de las plazas que ofrece el Colegio de Alto Rendimiento- COAR.

En nuestro programa Para todos indició que entre los requisitos para ingresar al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) está haber ocupado uno de los 10 primeros lugares en el primer año de secundaria o de lo contrario que el alumno haya ocupado el quinto lugar de algún concurso nacional organizado por el Minedu.

Respecto a los costos que asumiría el estudiante una vez haya ingresado a un COAR, Aquino enfatizó  que los colegios de alto rendimiento son escuelas públicas, y no existe ningún costo. Ni para la inscripción, ni para la permanencia del estudiante.

“Los colegios de Alto Rendimiento funcionan a manera de internado en los que los alumnos reciben servicio de alimentación, limpieza, los uniformes y materiales educativos”, señaló la representante del Minedu.

Actualmente existen 22 colegios a nivel Nacional que han sido autorizados para impartir el programa de diplomas del Bachillerato Internacional para los alumnos del COAR. “Con esta certificación el estudiante puede realizar estudios superiores en el extranjero”, puntualizó.

13-11-2017 | 20:54:00

Se ofrecen becas para víctimas del terrorismo

La jefa de Becas del Pronabec, Juliana Concha, invitó a todas las víctimas del terrorismo inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV) postular a una de las 300 becas con el fin de insertarse laboralmente a los sectores productivos de su región.

En Para todos , mencionó que el plazo máximo de postulación será hasta el 17 de noviembre  y  entre las carreras cortas destacan: Cocina, Gestión de Pequeños Negocios, Ensamblaje y Mantenimiento y Conectividad de PCs, Auxiliar de Mécanica Automotriz, Operación de Maquinaria Pesada, Soldadura, entre otros.

Pasos para conseguir el Registro Único de Víctimas (RUV)

“Para las personas que aún no están registrados, deberán acercarse a los módulos del RUV que están distribuidos en las provincias del Cuzco, Ayacucho, Áncash, Huancavelica, Pasco, Lima, Junín, Ucayali y  San Martín, luego explicarán que han sido víctimas del terrorismo”, detalló Juliana Concha.

Asimismo, Concha sostuvo que luego de tres meses que dura el trámite, los beneficiarios podrán acceder a todas las becas que ofrece el Estado en calidad de reparación.

“El curso dura cuatro meses y tiene la finalidad de brindar módulos productivos con carreras cortas para que los becados puedan iniciar su propio negocio o insertarse en una actividad laboral”, destacó la representante del Pronabec.

Para mayor información puede ingresar a la página del Pronabec: www.pronabec.gob.pe

13-11-2017 | 18:07:00

Sanabria: Si aprueban la ley de ganadería lechera del país, puede ocasionar un desbalance nacional

Rubén Sanabria Chamorro, representante de los ganaderos del valle de Majes en Arequipa conversó en Dialogo Abierto,  mostrando su preocupación y dejadez por parte de los congresistas, oponiéndose a la aprobación del proyecto de Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país.

“Se necesitaría 87 votos a favor para que proceda la aprobación de dicha disposición”
Sin embargo antes de la votación le gustaría dialogar con la comisión encargada, declaró Sanabria.

De otro lado, resaltó que para elaborar leche fresca es  88% de agua para tener como producto final y pueda salir al mercado.

Para procesar 100% leche natural fresca, produciría que el producto que los insumos eleven sus precios.   

“Esta ley, favorece al sector privado y no a los pequeños ganaderos.”

Finalmente, señaló que puede pasar un desbalance nacional al incrementar el precio del tarro de leche debido al precio de los insumos entre otros.

/MRG/

 

11-11-2017 | 17:17:00

Universitarios peruanos en semifinal de concurso de History Channel

YAWA es el proyecto que ideó un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y que ahora se encuentra en la semifinal del concurso “Una idea para cambiar la historia”, organizado por la cadena internacional History Channel.

Gracias a este novedoso invento, se podría generar más de cien litros de agua potable en Lima y aliviar uno de los principales problemas persistentes en nuestra sociedad, la falta del recurso hídrico en las poblaciones vulnerables.

El proyecto trata de una “turbina eólica para la generación de agua potable con más de un año y medio de desarrollo. Este novedoso prototipo funciona por medio del accionamiento de una serie de válvulas. Al ejercer distintas presiones para comprimir el aire dentro de un sistema de condensación, se obtiene agua en estado líquido”, se precisa en la página web de “Una idea para cambiar la historia”, de History Channel.

Aprovechando el viento para producir agua potable con una forma sencilla, YAWA puede beneficiar no solo a la población nacional, sino que también puede tener “puede tener un impacto fundamental en las 21 millones de personas de las poblaciones rurales de Latinoamérica que carecen de este vital recurso”, asegura el portal.

El equipo creador del innovador proyecto YAWA está integrado por estudiantes de diferentes facultades de la “Decana de América”. Ellos son: Max Hidalgo Quinto, bachiller de la facultad de Ciencias biológicas; Cesar Pari Coila, estudiante del octavo ciclo de la facultad de Ciencias Económicas; María Victoria Salcedo Salcedo, estudiante del décimo ciclo de la Facultad de Ing. Química e Ing. Agroindustrial; Felipe Fernando Arancel Llerena, estudiante del noveno ciclo de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y egresado de la Facultad Física; y Aracely Yarasca, estudiante del octavo ciclo de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Vota por YAWA

Si quieres apoyar esta propuesta solidaria, que da solución de forma ecológica a la falta de agua -una consecuencia de la contaminación ambiental-, solo debes votar entrando al siguiente enlace: https://unaidea.tuhistory.com/votar/yawa-turbina-eolica-generadora-de-agua-potable

Las votaciones del concurso finalizarán el próximo 26 de noviembre, a la 1:00 de la tarde.

/KAB/ Fotos: History Channel

10-11-2017 | 21:59:00

Sencico optimiza capacitación técnica en Piura

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), optimiza su formación y capacitación técnica en el sector saneamiento, a través del equipamiento de un Banco Hidráulico en su sede de Piura, cuya inauguración contó con la participación del Presidente Ejecutivo, Dr. Rudecindo Vega Carreazo.

Con la finalidad de brindar una capacitación especializada en el sector saneamiento, la Cooperación Alemana para el Desarrollo, a través de la  GIZ,  donó al Sencico 3 bancos hidráulicos distribuidos en las sedes Lima, Arequipa y Piura; los cuales servirán para la formación de técnicos con enfoque dual en “Redes de Agua Potable” y “Redes de Agua Residual”.

Por ello sostuvo que no solo es importante que las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) se modernicen y tengan equipamiento de alta calidad sino que también su personal este adecuadamente calificado para trabajar en las plantas de tratamiento de agua y desagüe.

“Contar con equipos y condiciones técnicas adecuadas para la aplicación de prácticas en saneamiento; permitirá en la región de Piura más operarios especializados y actualizados, mayor interés en seguir estudios técnicos del rubro y más empresas de saneamiento eficientes”, puntualizó Vega Carreazo.

Durante la ceremonia de inauguración en Piura, el Sencico entregó los primeros Certificados de Competencias Laborales de Saneamiento a 18 trabajadores de la EPS Grau, quienes aprobaron la evaluación de perfiles ocupacionales en “Producción de Agua Potable”, “Distribución de Agua Potable” y “Recolección de Agua Residual”.

De esta manera el Sencico contribuye con la formación de profesionales técnicos en el rubro de saneamiento brindado capacitación constante y certificación a los trabajadores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

/MRG/ 

10-11-2017 | 16:04:00

Minsa realizó más de mil telemamografías en el interior del Perú

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que 1056 pacientes se realizaron telemamografías en diez hospitales del interior del país. Las imágenes de los exámenes fueron enviadas al Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES)  para ser evaluadas por los especialistas.

De las mujeres atendidas, diez tuvieron resultados positivos y tendrán acceso inmediato al tratamiento para esta enfermedad.

Entre las regiones con mayor número de atenciones se encuentra Junín con 969 exámenes y Puno con 59 pacientes examinadas.

/AF/

09-11-2017 | 15:28:00

¿Cuáles son los nuevos productos estrellas de la agroexportación?

El ingeniero Alfonso Velásquez, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, señaló en Cuida tu Bolsillo los productos de la selva con mayor potencial en la agroexportación.

“Hemos visto un inmenso potencial en el aguaje. Existen más de 6 millones de hectáreas establecidas y, por la necesidad de cuidar el medio ambiente y hacer sostenible los bionegocios y biocomercios, la selva se presta para aprovechar de manera racional y sostenible este producto”, resaltó Velásquez.

Del aguaje se pueden extraer la pulpa y el aceite, este último es un derivado que no solo es comestible, sino también utilizado en la industria farmacéutica y de belleza.

El azaí es otro producto, cuya exportación a resultado ser muy rentable. En el Perú, se puede encontrar esta palmera en los alrededores de Loreto y Ucayali. “Es el arándano de la selva y lo fabuloso es que el mercado americano y brasilero nos motivan a seguir produciendo la pulpa de este fruto”,  señaló el representante de Sierra y Selva Exportadora.

Velásquez también incluyó al camu camu entre los productos potencia para la agroexportación. “Nuevamente estamos atrayendo compradores, de la mano del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana estamos trabajando paquetes de mejoras de cultivo de este fruto para eliminar plagas y bichos”.

/AF/

08-11-2017 | 15:46:00

Páginas