Tumbes: inauguran primera obra de programa Trabaja Perú a favor de damnificados del Niño Costero
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Alfonso Grados Carraro, inauguró una obra del programa Trabaja Perú que benefició con 85 empleos temporales a los damnificados por el Niño Costero en el distrito de Papayal, provincia de Zarumilla, región Tumbes.
Se trata de la primera obra que cofinanció Trabaja Perú en coordinación con la municipalidad distrital, como parte de su intervención especial en las zonas afectadas de Tumbes.
El proyecto consiste en el encauzamiento de la quebrada San Miguel, que permitirá proteger a la población de inundaciones. Su ejecución demandó dos meses y una inversión de 377 mil soles.
El ministro Alfonso Grados remarcó que, además, se desarrollan labores como limpieza de calles y descolmatación de canales que generarán más de 1500 empleos temporales por 2 millones de soles durante la etapa de rehabilitación de los lugares afectados.
Agregó que estos trabajos permiten no solo recuperar las zonas afectadas sino también mejorar la economía de las familias damnificadas.
El programa Trabaja Perú tiene por objetivo generar empleo temporal a favor de la población desempleada y subempleada en condición de pobreza y pobreza extrema.
Trabaja Perú financia proyectos de infraestructura básica y se despliega a nivel nacional en convenio con los gobiernos regionales y locales. Más información en www.trabajaperu.gob.pe
Reunión COER
El ministro Alfonso Grados se reunió con el gobernador regional de Tumbes, Ricardo Flores, y alcaldes provinciales en el Centro de Operaciones de Emergencia, con la finalidad de revisar el estado de las acciones de emergencia y rehabilitación de la región.
/MRM/(NDP)
Oleajes de ligera intensidad prevén en litorales norte y centro
Oleajes de ligera intensidad se presentaría desde hoy lunes 31 de julio en los litorales norte y centro, restableciéndose las condiciones normales en el mar la madrugada del martes 1 de agosto, advirtió la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú.
Ambos litorales fueron afectados por oleajes de moderado intensidad en los últimos días, obligando incluso a cerrar varios puertos, caletas, muelles y terminales. En tanto, en el litoral sur también se registrarán oleajes ligeros hasta esta noche.
Estos eventos afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semi-abiertas orientadas hacia el suroeste.
Por lo que la DHN recomienda a toda la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesca, deportivas y de recreo continúen tomando medidas de seguridad para evitar accidentes y/o daños personales y materiales.
/MRM/
Siete distritos del sur del país soportaron las temperaturas más bajas
Al menos siete distritos de tres departamentos del sur del país han registrado las temperaturas más bajas en lo que va del año, debido a las heladas.
La lista la lidera el distrito tacneño de Tarata que llegó a soportar -21 grados Celsius el pasado 11 de julio.
Tarata es el distrito que más veces ha reportado valores bajos y le siguen los distritos de Palca y Susapaya, también en Tacna, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa.
En tanto, en Puno, los distritos de Mazocruz, Capaso y Crucero igualmente han registrado valores mínimos, lo mismo que el distrito de Yanahuara (Arequipa), cuya ubicación a más de 4,000 metros de altura contribuyó a la disminución de las temperaturas.
Cabe recordar que entre junio y julio han ocurrido las heladas meteorológicas más fuertes y los menores valores de temperatura mínima han ocurrido principalmente en las zonas altas de los citados tres departamentos.
/BT/NDP
Senamhi: río Marañón registra ligero incremento en su nivel
El nivel del río Marañón, en la selva peruana, se incrementó en las últimas 24 horas registrando 126.97 metros sobre el nivel del mar en la estación H-San Lorenzo, ubicada en la cuenca Alto Marañón, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El jueves, en esa misma estación se había registrado un nivel de 125.87 metros sobre el nivel del mar.
A pesar de ese incremento, el nivel del río Marañón se mantiene normal.
El reporte del Senamhi fue consignado en el primer Boletín informativo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa.
/BT/NDP
Oleajes anómalos: cierran 47 puertos, caletas y muelles por prevención
Ante la presencia de oleajes de ligera intensidad, 47 puertos, caletas, muelles y terminales de todo el litoral del país fueron cerrados por prevención, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Ministerio de Defensa.
En el norte fueron cerrados las caletas San José y Santa Rosa, así como los puertos Eten y Pimentel, y el Terminal Multiboyas Eten.
En el centro del país se encuentran en esa condición los puertos Salaverry, Chimbote, Samanco, Casma, Huarmey, Punta Lobitos, Chico, Supe y Chancay; lo mismo que las caletas Santa, Coishco, El Dorado, Los Chimus (Tortugas), Culebras (Supe) y Vidal.
De igual manera, los terminales Multiboyas Salaverry, Chimbote, Paramonga y Petroperú; además de los terminales portuarios Enapu Chimbote 1A Y 1B, Sider C (Chimbote), LNG Melchorita, Zona Norte A (Pampilla 1, Pampilla 2 y Pampilla 3), Zona Norte B (Solgas y Pure Biofuels), Zona Norte C (Tralsa 1, Tralsa 2, Surfisa, Quimpac y Zeta Gas), Zona Sur (Multiboyas Conchán y Muelle Cementos Lima).
En tanto, en el sur se encuentran inoperativas por los oleajes las caletas Lomas, Sagua, Tanaka, Chala, Puerto Viejo, Atico, Planchada, Quilca y El Faro.
Asimismo, los puertos San Nicolás, San Juan Matarani (Muelle Ocean Fish) y los terminales portuarios Tisur (Muelles 1A y 1B), Tisur (Muelles C y F), Mollendo y el muelle Engie.
/BT/NDP
MTC proyecta recuperar tránsito parcial en Arequipa este domingo
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se intensifica los trabajos de limpieza en el sector de Quebrada Honda, a la altura del kilómetro 731 de la carretera Panamericana Sur, en Arequipa, y proyecta recuperar la transitabilidad vehicular por horarios, desde este domingo 30 de julio.
Mediante un comunicado, el MTC dio a conocer hoy que de acuerdo a los avances de obra reportados, se estima finalizar los trabajos preliminares este sábado 29.
Asimismo, aseveró que ya se encuentra habilitada en su totalidad la vía alterna de 60 kilómetros y que demanda 3 horas de recorrido, desde Atico (kilómetro 710) hasta Las Calaveritas (kilómetro 752), que permite el paso de vehículos de hasta 3 ejes.
Sin embargo, precisó que por recomendación del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa, la Policía de Carreteras y la Sutran, los vehículos de transporte de pasajeros de las categorías M1, M2 y M3 (buses interprovinciales), se encuentran imposibilitados de transitar por esta vía alterna al no existir suficientes condiciones de seguridad para su normal circulación.
El tramo de la Panamericana Sur donde se realizan las labores de limpieza resultó afectado por un enorme derrumbe de rocas y tierra tras el fuerte sismo ocurrido el pasado lunes 17 de julio, en la región Arequipa.
Pasco: Izan bandera en parte más alta del distrito de Santa Ana de Tusi
Conmemorando el 196 Aniversario de la Independencia del Perú, un grupo de pobladores trasladaron una gigantesca bandera peruana a la parte alta del distrito de Santa Ana de Tusi, luego que fue izada en el cerro de Puyuchucu.
Rodolfo Rojas Villanueva, exdirector de la Dircetur Pasco, impulsor de esta acción patriótica, señaló que por cuarto año consecutivo realizan este singular embanderamiento en las partes altas de Pasco, que superan los 4, 000 msnm.
“Con esta acción patriótica buscamos despertar la ciudadanía pasqueña y peruana el amor a nuestra patria y fortalecer nuestra identidad histórica. Pues estamos cerca al Bicentenario de la Independencia y por lo que debemos sentirnos orgullosos de este país. Así lo mismo, en esta ocasión, es promocionar al distrito de Santa Ana de Tusi: sus riquezas naturales, culturales e históricas”, añadió.
En Santa Ana de Tusi se encuentra el cañón de Tahuarmayo, el bosque de rocas de Pampania, los complejos arqueológicos de Chaupichancha (Antapirca), la laguna de Villa Corazón de Jesús y Alcacocha. Así lo mismo, sus pobladores aún se comunican en quechua y mantienen sus ancestrales costumbres como la veneración a la madre Santa Ana, cuya celebración central es el 26 de julio.
También se recuerda que por esta comunidad pasó más de 3 mil soldados del Ejército Libertador de Simón Bolívar, en julio de 1824, rumbo a la Gloriosa Batalla de Junín. El distrito de Santa Ana de Tusi se proyecta a convertirse en otra provincia en la región Pasco.
DATO
Esta acción patriótica se inició en el 2014 cuando se izó el bicolor en el pico de Ataqallu distrito de Vilcabamba; en 2015, en la montaña de Wanpún del distrito de Tápuc; el año pasado, en el distrito de Goyllarisquizga.
/MRM/(NDP)
Sepa cuáles son las tradiciones más populares en esta Fiestas Patrias
En el programa Estación 103 de Radio Nacional, con motivo de las celebraciones en este mes patrio, el historiador Rubén Robles explicó cuáles son algunas tradiciones que se practican en el Perú durante las Fiestas Patrias.
“Hay que tener en cuenta que antes las fiestas empezaban el 27 de julio y las celebraciones iniciaban en la noche de ese día. La gente se abrazaba como en navidad. Esto se ha perdido. Además, en el siglo XIX, Lima no era tan grande como ahora y casi toda la tradición se centraba en la Plaza Mayor”, señaló el historiador.
En relación a las banderas colocadas en las casas, Robles recalcó que deben ser las bicolores sin escudo. “Antes era una ordenanza municipal pintar y limpiar las casas por Fiestas Patrias, como una forma de mostrar respeto hacia el país”, explicó Robles.
Entre las costumbres en las actividades oficiales se ha mantenido la misa y el Te Deum. Sin embargo, siglos atrás, la parada militar se festejaba el mismo 28 de julio. Este era un evento más informal, porque los jóvenes civiles se unían a los militares cuando marchaban.
Peruanidad desde niños
Para el historiador, el involucramiento de los niños en las festividades patrióticas depende mucho de los padres y maestros. En la actualidad, los colegios organizan ferias regionales donde visten trajes típicos y degustan platos típicos del país.
Además, Robles mencionó que una situación que debe cambiar son las horas de enseñanza de historia y educación cívica, pues ambas materias tienen una gran influencia en la construcción de la peruanidad.
/AF/
Radar SAR: primer dispositivo en detectar huaicos y deslizamientos en el Perú
El Supervisor Técnico de la Unidad de Monitoreo y Seguimiento en CIENCIACTIVA, Rolando Cruzado, presentó en el programa Estación 103 de Radio Nacional el Radar SAR que permitirá monitorear permanentemente las condiciones geológicas del Perú.
“Esta es una investigación que venimos impulsando desde hace unos meses. El primer prototipo estará listo para el 2018. Actualmente se está trabajando en el observatorio de Jicamarca para probar cómo se puede detectar los huaicos con mucha anticipación”, explicó el especialista.
Según el experto, el mecanismo de rastreo de este radar es el siguiente: dispara ondas a cerros o montañas y estas regresan para describir gráficamente su entorno. Si detecta movimiento con amenaza de huaico, avisa con anticipación.
“Un deslizamiento se puede detectar con días de anticipación. Uno pequeño no significa un huaico. Sin embargo, es vital tener esta información”, señaló el vocero de CIENCIACTIVA.
La tecnología que se utiliza para el funcionamiento de este radar es internacional, pero su adaptación se está haciendo para la geografía peruana. “El radar por defecto dispara una onda para vigilar su entorno, pero estamos adaptándolo para su funcionamiento exacto en una población altoandina”, dijo Cruzado.
Rastreo nacional
Este proyecto es desarrollado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP). “La visión del IGP es hacer un sistema nacional. Imagina que usemos este sistema para cuidar nuestros patrimonios nacionales. Además, si de enero a mayo tenemos este sistema funcionando sería muy útil”, mencionó Cruzado.
Para conocer más sobre el Radar SAR puede ingresar a http://www.cienciactiva.gob.pe/
/AF/
Mincetur ofrece alternativas para viajar durante Fiestas Patrias
En el feriado por Fiestas Patrias, el Turismo Rural Comunitario se convierte en una opción diferente para los viajeros. Es por ello que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha puesto a disposición más de 30 alternativas de viaje en diversas regiones del país.
De esta manera, Amazonas, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Lima, San Martín, entre otras regiones, abren sus puertas al Turismo Rural Comunitario con paquetes que van desde uno a varios días y con precios variados, a partir de 55 soles, dependiendo de la experiencia que se busque vivir.
Los viajeros podrán encontrar alternativas con actividades como caminatas, observación de paisajes naturales, paseo por ríos, gastronomía regional, participación en las actividades comunitarias, conocimiento de tradiciones ancestrales y un intercambio profundo de cultura.
Amazonas:
Los viajeros cuentan con alternativas de Turismo Rural Comunitario para descubrir las maravillas de la ciudadela de la cultura Chachapoyas: Kuélap; la tercera catarata más alta del mundo: Gocta; los sitios arqueológicos de Revash y conociendo las comunidades de San Pablo, Cocachimba y Leymebamba.
Arequipa:
Las comunidades de Canocota, Coporaque y Sibayo ofrecen a los viajeros una variedad de experiencias a lo largo del Valle de Colca, donde ellos podrán realizar actividades como caminatas, conocer a los maestros artesanos de la zona y disfrutar de amplios espacios campestres.
Áncash:
Humacchucho es una gran alternativa para quienes desean conocer la maravillosa Laguna 69 y observar de cerca los nevados de Huandoy, Huascarán, Yanapaccha, Chopicalqui, Chacraraju y Pisco. Por otro lado, desde la Comunidad de Vicos se podrá conocer las maravillas de la Cordillera Blanca y Negra.
Cajamarca:
La Granja Porcón es un ejemplo exitoso de cooperativa comunal, la cual está ubicada en el corazón de Cajamarca y rodeada de frondosos bosques de pinos. Allí, el viajero puede hacer cabalgatas y caminatas, degustar los productos gastronómicos que se elaboran en este lugar, y disfrutar de las apacibles tardes rodeados de naturaleza.
Lambayeque:
Apreciar la flora y fauna de Chaparrí, bosque seco del norte del Perú, recorriendo nuevos senderos y cabalgar a través del Santuario Histórico del Bosque de Pómac son nuevas experiencias de contacto con la naturaleza, descubriendo las maravillas de esta región.
Turismo Rural Comunitario
El Turismo Rural Comunitario se caracteriza por ser diferenciado, auténtico, cautivador y capaz de crear lazos que estimulan los sentidos, que transformen la vida y que generen un crecimiento personal.
Permite además un intercambio cultural y experiencial, basado en el respeto y en la revalorización de las costumbres y culturas. Para conocer nuevas experiencias visita www.turismoruralcomunitario.com.pe y realiza las reservas en línea.
/BT/