Comunidades Amarakaeri y Tuntanain en proyectos de adaptación de cambio climático
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) destacó que poblaciones de más de 20 comunidades indígenas de dos reservas comunales: Amarakaeri, en Madre de Dios; y Tuntanain, en Amazonas, participan en proyectos de adaptación ante el cambio climático, basados en la gestión sostenible de los recursos naturales.
Junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sernanp puso en marcha el proyecto EBA Amazonía, una iniciativa que apostó por combinar la conservación de las Reservas Comunales con un modelo de cogestión conjuntamente con sus poblaciones indígenas.
Esta iniciativa se implementó considerando que la Amazonía es reconocida en todo el mundo como el lugar con la mayor y más rica biodiversidad de nuestro planeta, un paraíso natural que, al igual que en otras partes del mundo, registra los efectos del cambio climático como el aumento de la temperatura y de la intensidad de las lluvias, afectando directamente la vida de las comunidades y poblaciones indígenas.
En las reservas elegidas para convertirse en los pilotos de esta iniciativa se garantizará la conservación de más de 500,000 hectáreas de alto valor cultural y natural. Asimismo, se implementaron otros tipos de mecanismos de cogestión como la suscripción de 22 acuerdos de conservación, la consolidación de escuelas de líderes organizacionales, la implementación del Programa de Actividades Económicas Sostenibles, la elaboración de Planes de Vida de las comunidades indígenas y la implementación de mecanismos de sostenibilidad financiera de los ECA.
Durante la ceremonia de cierre del proyecto se destacó que todo ello contribuyó a que se generaran ingresos anuales por 2 millones 156,996 soles en beneficio de 571 familias de más de 20 comunidades indígenas; esto representa un incremento de 160 por ciento de los ingresos que antes percibían las familias en la Reserva Comunal Tuntanain y 60 por ciento en la Reserva Comunal Amarakaeri.
El proyecto permitió además garantizar la seguridad alimentaria de estas familias al incrementarse en 20 por ciento el consumo de peces y en 70 por ciento el consumo de aves.
/CP/
Se incrementa en 86% producción de Sacha Inchi en San Martín gracias a tecnología
La producción de sacha inchi en la región San Martín se incrementó en 85.9 % gracias al proyecto “Mejoramiento del servicio de competitividad de la cadena de valor de sacha inchi”, que se ejecuta en cuatro provincias del citado departamento.
Como parte de este proyecto el fin de semana se entregó un módulo de poscosecha a la organización Allima Muru en la comunidad indígena Kechwa Wayku, en la jurisdicción de la provincia de Lamas.
El propósito, es garantizar la calidad de sacha inchi, el cual se comercializará a un mayor precio de venta, posibilitando a un mejor ingreso económico para los 1,757 socios de las diferentes organizaciones dedicadas a este cultivo.
“El 63.6% del total de productores (1,118) adoptaron una de las tecnologías promovidas por el proyecto que financia el Gobierno Regional de San Martín, incrementando su productividad promedio en un 85.9%, es decir de 1,200 ascendieron 2,100 Kg/ha/año”, manifestó José Reátegui Vega, director regional de Agricultura.
Sostuvo que la intervención del proyecto hasta la fecha involucra a 76 localidades, 18 distritos, distribuidas en las provincias de Lamas, Picota, Bellavista y El Dorado.
/CP/
Pueblos indígenas se visibilizaron gracias a Consulta Previa
La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, sostuvo que la Ley de Consulta Previa permitió colocar en la agenda del país a los pueblos indígenas.
“Desde la implementación del reglamento de la Ley de Consulta Previa, a partir del 2012, se han implementado 39 procesos de consulta previa en temas de minería, hidrocarburos, ambientales y de conectividad. Ya la implementación de por sí es un avance”, subrayó.
En un medio local la funcionaria manifestó que “es importante, a estas alturas de los 39 procesos, hacer un corte y un balance que es lo que justamente se está efectuando en el Ministerio de Cultura”.
“Hay cosas que revisar, pero creo que hubo avances interesantes. Uno importante que logró la Ley y el Reglamento de Consulta Previa fue colocar a un sujeto político, como los pueblos indígenas, en agenda. Si los mapeas, antes no estaban. Ahora sí”, remarcó Balbuena.
La titular de Cultura también destacó la necesidad de examinar los procesos en la parte procedimental.
“Por ejemplo, en el tema de participación ciudadana es muy agotador para las poblaciones tener un proceso de participación ciudadana y luego pasar a un proceso de consulta previa”, recalcó.
La ministra indicó también que se dirigieron todas las fuerzas a este mecanismo y se olvidaron de otros tipos de participación.
“Entonces, cargar a la consulta previa todas las expectativas de que este mecanismo va a resolver todo, cuando en realidad puede haber otros canales, creo que es también importante mirar ahí”, acotó.
/CP/
Minagri anuncia 67 obras de rehabilitación en región La Libertad
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Programa SubSectorial de Irrigaciones (PSI), desarrolló una evaluación integral del nuevo Programa de Reconstrucción con Cambios en la región La Libertad en reunión sostenida con los presidentes de las juntas de usuarios de la jurisdicción.
En la cita se anunció que el PSI en coordinación con las juntas de usuarios y las organizaciones agrarias de La Libertad llevarán a cabo la ejecución de 67 obras de rehabilitación de canales y bocatomas en dicha región.
Las intervenciones programadas en la región La Libertad comprenden la ejecución de 23 obras en la provincia de Ascope, 7 en la provincia de Chepén, 25 en la provincia de Gran Chimú, 6 en la provincia de Pacasmayo, uno en la provincia de Trujillo y 5 en la provincia de Virú.
/CP/
Familias en Putumayo cobraron por primera vez abono del Midis
Gracias a las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) del programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), familias de la comunidad nativa de Atalaya, ubicada en el distrito de Teniente Manuel Clavero, en la provincia del Putumayo, Loreto, cobraron por primera vez el abono que entrega el programa Juntos del citado ministerio.
Estas atenciones formaron parte de las 4,758 actividades realizadas por el programa Juntos durante la primera travesía de las 3 PIAS y los 2 Buques de la Armada Peruana (BAP), en los que se atendió a 5,921 usuarias ubicadas en las cuencas de los ríos Putumayo, Napo, Tigre y Yavarí.
Entre las actividades realizadas se encuentras 142 acciones colectivas de capacitación en inclusión financiera y lucha contra la anemia, 2,292 de mantenimiento de padrón y 2,342 de supervisión de pago en la oficina del Banco de la Nación instalada dentro de los buques.
/CP/
Sierra norte: lluvias intensas desde hoy hasta el miércoles 23 de mayo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que desde hoy hasta el 23 de mayo se registrarán lluvias de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas en la sierra norte del país.
Según el aviso climatológico, se prevén acumulados próximos a los 30 milímetros por día. Asimismo, se presentarán precipitaciones sólidas como granizo en localidades por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
El Senamhi no descartó la ocurrencia de lluvias ligeras por trasvase en la costa.
Las regiones consideradas en esta alerta son Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura.
/CP/
MTC lanza concurso “¿Cómo sería el superhéroe de tu cole en seguridad vial?”
Como parte de las acciones para consolidar al Perú como un país responsable en seguridad vial, con un enfoque de desarrollo humano, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), lanzó el concurso escolar “¿Cómo sería el superhéroe de tu cole en seguridad vial?”.
Más de mil alumnos de la Institución Educativa (I.E) José Carlos Mariátegui, ubicado en el distrito de El Agustino, recibieron con entusiasmo el anuncio del concurso de dibujo y pintura cuyo objetivo es sensibilizar desde la edad escolar a la ciudadanía en temas en seguridad vial.
“De manera lúdica y creativa buscamos empoderar a los niños para comprometerlos a cambiar el futuro. Para ello, tenemos que trabajar de manera articulada, los municipios, los colegios y los padres de familia para lograr disminuir las cifras de los accidentes de tránsito en el país”, subrayó el presidente del CNSV, Omar Revolledo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año en el mundo mueren 1.3 millones de personas y 50 millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de tránsito. “En nuestro país, en el 2017 el 79 % de los accidentes de tránsito ocurrieron por causas netamente humanas, lo que es un indicador recurrente en la siniestrabilidad”, explicó.
El funcionario destacó que promueven los valores por el respeto a las normas de convivencia social, priorizando el respeto a la vida, las normas de tránsito y a la importancia del correcto desplazamiento sobre las vías, (sea como peatón, ciclista, pasajero y conductores de vehículos menores y mayores) y de esta forma lograr reducir los índices de accidentalidad a mediano y largo plazo.
/CP/
Produce trabaja plan que mejorará infraestructura de pesca artesanal
Un plan para fortalecer y mejorar las capacidades de gestión de los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA), ubicados a lo largo del litoral peruano, viene siendo trabajado por el Ministerio de la Producción (Produce).
“Esta gestión lo que busca es que los DPA cuenten con gente capacitada que gestione bien estas infraestructuras. Este trabajo lo haremos en coordinación con los municipios y los gremios de pescadores”, indicó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Javier Atkins.
Adelantó que este plan de mejoras podría iniciarse con el desembarcadero pesquero artesanal de Cabo Blanco, ubicado en Piura, que a la fecha se encuentra realizando obras de mejoras en su infraestructura que demandará una inversión de 17.6 millones de soles.
“El DPA Cabo Blanco puede convertirse en una gestión piloto de cómo debe manejarse este tipo de infraestructuras donde no solo veamos el tema de los recursos hidrobiológicos, sino cómo mejorar la calidad de vida de toda la población”, anotó.
En cuanto a las obras de mejoramiento del nuevo DPA de Cabo Blanco indicó que estas concluirán en octubre próximo y permitirán incrementar en más de 7% el desembarque de recursos pesqueros en estado fresco destinados al consumo popular.
Los trabajos de modernización de este DPA, contemplan la construcción de un muelle, una zona de frío, oficinas administrativas y un segundo piso para capacitar a los pescadores de la zona.
/CP/
Noche de los Museos: ingreso gratuito a museo Tumbas Reales de Lambayeque
Con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Museos, el museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque), que expone uno de los tesoros más ricos de la cultura mochica, atenderá hoy en horario corrido entre las 09:00 a 22:00 horas.
Hoy viernes 18 de mayo habrá ingreso libre a todos los museos a escala nacional al celebrarse el Día Internacional de los museos, y el museo Tumbas Reales no será la excepción.
Por este motivo, el museo Tumbas Reales de Sipán ha programado un horario de atención especial, donde se desarrollarán diversas actividades como la feria de artesanía, show infantil, danzas folclóricas, exhibición de la policía canina, feria Universitaria y Empresarial.
También se realizará el concurso “En Busca del legado de Sipán”, juego tecnológico con códigos QR donde el participante con su celular con lector del código QR, tendrá que encontrar el verdadero legado de Sipán y “el concurso Interescolar “Artprehisp”, orientado a cuidar del medio ambiente, con la elaboración de trajes con material de reciclaje y motivos prehispánicos. Y por la noche la presentación de la obra musical: “Museo Hiperconectados”.
/CP/
Declaran Emergencia Sanitaria por riesgo de dengue en Tumbes
El Ministerio de Salud (Minsa) declaró la Emergencia Sanitaria en Tumbes, por un periodo de 90 días, con la finalidad de prevenir los riesgos de un posible brote de dengue debido al incremento de las lluvias, temperatura ambiental y desabastecimiento de agua potable para la población.
Esta medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo 008-2018-SA y busca prevenir también los casos de zika, chikungunya, brucelosis, malaria y leptospirosis,
En los considerandos de la norma legal se establece que el departamento de Tumbes, por ser una región fronteriza y con elevada actividad comercial y flujo migratorio, constituye un escenario de riesgo para la introducción de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas.
/MJ/






