Gobierno declara en emergencia carretera Puerto Ocopa–Atalaya
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) oficializó este miércoles, mediante Resolución Ministerial n.° 626-2025-MTC/01.02, la declaratoria de emergencia del servicio de transporte terrestre en el Tramo 3 de la Ruta Nacional PE-5SA: puerto Ocopa – Atalaya (entre los kilómetros 92 y 140), de la Red Vial Nacional no concesionada.
Esta medida responde al grave deterioro que presenta la vía que une las regiones de Junín y Ucayali como consecuencia de las intensas precipitaciones registradas en la zona, lo que ha generado condiciones de alto riesgo para los usuarios y severas restricciones en la transitabilidad.
[Lee también: MTC inaugura puente Huampaní que une Chosica con Chaclacayo]
“El Gobierno está actuando de manera inmediata para garantizar la seguridad de los ciudadanos y asegurar la continuidad del transporte en esta estratégica ruta que conecta Ucayali con el centro del país”, afirmó el titular del MTC, César Sandoval.
ACCIONES INMEDIATAS
En el marco de esta declaratoria, Provías Nacional ejecutará intervenciones urgentes con el fin de restablecer el tránsito en el más breve plazo posible.
Además, la entidad deberá informar al Despacho Viceministerial de Transportes sobre las acciones realizadas dentro de los próximos 10 días calendario.
INTERVENCIÓN EN LA ZONA
Un equipo técnico y maquinaria del MTC se ha constituido de manera permanente en la zona para garantizar la ejecución de los trabajos, dado lo agreste y complicada que resulta la geografía del tramo puerto Ocopa – Atalaya.
La resolución, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, permite al sector movilizar recursos y adoptar medidas inmediatas en favor de las comunidades que dependen de esta carretera para el traslado de pasajeros y mercancías.
Por último, el MTC reafirmó su compromiso de trabajar de manera prioritaria por la seguridad vial, la integración territorial y el desarrollo de las regiones amazónicas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
MTC: recomendaciones para evitar siniestros viales en estas Fiestas Patrias
-
MTC asegura $ 200 millones de la CAF para infraestructura vial en 12 regiones: más de 3.6 millones de beneficiarios
-
MTC suspende cerca de 200 líneas telefónicas en todo el país por llamadas malintencionadas a números de emergencia
Midagri: sector agropecuario creció 8.5 % en julio, impulsado por agricultura y ganadería
El sector agropecuario mantiene su ritmo al alza y, en julio de este año, experimentó un crecimiento de 8.5 % en comparación con el mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El incremento del sector agropecuario en julio fue impulsado por el aumento del subsector agrícola en 12.0 % y del subsector pecuario en 2.7 %.
[Lee también:Midagri: sector agropecuario crece 9.3 % en mayo, su mayor incremento desde 2022]
Los principales productos que mostraron alzas en el séptimo mes del año fueron: aceituna 8341 % (en Tacna y Arequipa); arándano 155.0 % (por la mayor producción en La Libertad y Lambayeque), favorecido por las condiciones climáticas en la campaña agrícola 2024/2025; el maíz amiláceo 48.0 % (en Cusco, Piura y Huancavelica) y la papa 45.8 % (en Arequipa, La Libertad e Ica), entre otros.
También se resaltó la mayor producción de cacao 40.8 % (en Ucayali, Ayacucho y San Martín); caña de azúcar para azúcar 18.6 % (en La Libertad, Lambayeque y Áncash); palta 8.0 % (en Lambayeque, La Libertad y Ayacucho), entre otros productos de enorme demanda nacional.
Mientras tanto, la producción pecuaria en julio registró un incremento de 2.7 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida a la mayor producción de pollo, que se elevó en 3.3 % (principalmente por las mayores colocaciones en Lima y La Libertad); leche cruda de vaca 3.2 % (principalmente en Arequipa y La Libertad); porcino 3.2 % (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde 22.9 % (mayor saca en Lima).
El crecimiento del rubro agropecuario en julio es uno de los más altos registrados en el presente año, solo comparado con la cifra obtenida en junio pasado, cuando se obtuvo un aumento de 8.8 %.
SECTOR AGROPECUARIO CRECIÓ 3.6 % ENTRE ENERO Y JULIO
Por otro lado, en los primeros siete meses del año (enero-julio), el sector agropecuario logró un crecimiento de 3.6 % en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (4.0 %) y del subsector pecuario (2.9 %).
En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentada principalmente por la mayor producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran aceituna que creció en 915 % (en Tacna y Arequipa) y el mango 224 % (en Piura, Áncash y Lambayeque), por la mejora de sus rendimientos en virtud de condiciones óptimas climáticas en comparación a la pasada campaña agrícola que estuvo influenciada por el Fenómeno El Niño. También aumentó la producción de frijol caupí grano seco 115 % (mayor superficie cosechada en Piura e Ica).
Asimismo, se destacó la mayor producción de uva 31.7 % (en Ica, Piura y Lima); cacao 12.3 % (en Ucayali, Ayacucho y Junín); palma aceitera 10.6 % (en Ucayali, San Martín y Huánuco); palta 9.2 % (en Lambayeque, Lima y La Libertad); arándano 7.8 % (en La Libertad, Piura y Lima), entre otros.
Por su parte, el subsector pecuario obtuvo un incremento de 2.9 % durante el periodo enero a julio. El crecimiento obedeció primordialmente a la mayor producción de pollo, que aumentó en 3.5 % (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca 4.2 % (principalmente en Arequipa, La Libertad y Puno); porcino 3.6 % (mayor saca en Lima e Ica) y vacuno 1.5 % (mayor saca en Puno, Lima y Junín).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: señales de alerta y cómo apoyar a alguien en riesgo
Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar la magnitud del problema y promover acciones basadas en evidencia que contribuyan a su prevención.
La psicóloga María Basurto Alvines, del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), destacó que hablar de salud mental sin estigmas es fundamental y que la prevención requiere del compromiso de toda la sociedad. En esa línea, explicó cuáles son las señales que pueden alertar sobre un posible riesgo y qué acciones concretas pueden marcar la diferencia al brindar apoyo.
[Lee también: Congreso: Comisión de RR. EE. aprueba moción para declarar persona non grata a presidenta de México]
SEÑALES DE RIESGO Y CÓMO AYUDAR A ALGUIEN EN RIESGO
La especialista señala que los cambios en el comportamiento suelen ser las primeras señales a observar: bajo rendimiento académico, aislamiento, deja de hacer las cosas que le interesaban, despedidas inusuales o expresiones de desesperanza.
“Lo más importante es no callar ni minimizar lo que la persona expresa. Si alguien dice que ya no quiere vivir, debemos hablar directamente del tema”, mencionó para una nota de prensa del HNHU.
Basurto destacó que no existen “acciones simples”, pues todo gesto de apoyo es valioso. Recomendó acercarse a la persona, fomentar la comunicación, integrarla en actividades sociales y brindarle espacios de calma y reflexión. “Se trata de hacerle sentir que no está solo y que su vida tiene valor”, agregó.
Para la psicóloga, la clave está en fortalecer la comunicación familiar: “Si no conversamos, no conoceremos lo que sienten nuestros seres queridos. Incluso una charla breve, pero de calidad puede marcar la diferencia”. También instó a participar en campañas y actividades sobre salud mental para informarse y saber dónde acudir en busca de ayuda.
AYUDA DISPONIBLE
En casos de emergencia, el Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con la línea 113 (opción 5), que atiende las 24 horas, así como con los centros comunitarios de salud mental implementados en diferentes distritos del país. Asimismo, cualquier hospital puede brindar atención inmediata en situaciones críticas.
CIFRAS EN EL PERÚ
En el país, según datos del Sistema de Información en Salud del Ministerio de Salud, durante el 2024 se registraron 6910 casos de envenenamiento o lesiones autoinfligidas intencionales, de los cuales el 73 % (5042) correspondió a mujeres y el 27 % (1868) a hombres. Por grupos de edad, el 35.9 % de los casos se presentó en adolescentes de 12 a 17 años, mientras que el 40.4 % (2797 casos) correspondió a jóvenes de 18 a 29 años.
De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en 2024 se reportaron 749 suicidios y, hasta el 8 de septiembre de 2025, ya se habían registrado 541 casos.
En 2023, el grupo etario de 18 a 29 años presentó la tasa más alta de suicidio, con 4.31 casos por cada 100 000 habitantes, superando el promedio nacional de 2.8 por cada 100 000 en todos los grupos etarios. El segundo grupo más afectado fue el de adolescentes, con 3.5 por cada 100 000 habitantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huaura: detienen a miembros de Los Indeseables del Norte Chico, red dedicada a extorsión y tráfico de terrenos
La Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Huaura consiguió la detención preliminar judicial por 15 días para distintos miembros de la organización criminal Los Indeseables del Norte Chico, dedicada al tráfico de terrenos mediante la falsificación de documentos, extorsión y sicariato.
La red, según la tesis fiscal, operaba desde 2019 y elaboraba escrituras públicas, minutas, entre otros documentos falsos para dar apariencia de legalidad a los terrenos usurpados. Asimismo, amenazaba a sindicatos y obreros de construcción civil, así como a cobradores y conductores de vehículos en paraderos informales.
[Lee también: PJ dicta detención preliminar contra presuntos integrantes del Tren de Aragua]
LUCHA CONTRA LAS REDES CRIMINALES
La fiscalía también informó que se ejecuta la orden de allanamiento y descerraje de 23 inmuebles, incluida cinco celdas del establecimiento penitenciario de Huacho. Esto con el fin de incautar celulares, laptops, chips, dispositivos electrónicos y/o armas de fuego que contribuyan a la indagación y esclarecer el funcionamiento de la estructura criminal.
La diligencia es encabezada por el fiscal provincial Luis Salas Ostos con el apoyo de 22 fiscales adjuntos de diversas especialidades y agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional.
A través de estas acciones, el Ministerio Público señaló que reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra las redes criminales que afectan las economías de todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cusco: adolescente fallece en tópico del aeropuerto del Cusco
Adolescente, de 17 años y de nacionalidad peruana, falleció este lunes a las 14:00 p. m. en el tópico de salud del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco, informó la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).
[Lee también: Sunat: recaudación tributaria crece 19.3 % en agosto y supera los S/117 000 000 en lo que va del año ]
El joven había ingresado acompañado por un familiar para obtener un permiso de viaje, luego de que el personal de la aerolínea le indicara que debía contar con una constancia emitida por su médico tratante, precisa el comunicado de Corpac.
El documento añade que “mientras era evaluado por el médico de turno, se produjo su inesperado deceso”. De inmediato, se activaron los protocolos establecidos para este tipo de casos.
El aeropuerto de Cusco cuenta con médico, enfermera y ambulancia para la atención de emergencias médicas de pasajeros, tripulantes y personal del terminal aéreo. Sin embargo, en este tópico no se emiten autorizaciones médicas de viaje.
Corpac finaliza su comunicado expresando sus más sinceras condolencias a la familia del joven fallecido.
Las investigaciones arrojarán las causas del deceso.
Comunicado de Corpac sobre deceso del joven. Foto: Corpac.
CUSCO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
-
Central PNP: 105.
-
Policía de carreteras: 110.
-
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
-
Infosalud: 113.
-
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
-
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PJ dicta detención preliminar contra presuntos integrantes del Tren de Aragua
El Poder Judicial dispuso la detención preliminar por 10 días de los detenidos en el operativo realizado esta madrugada en Lima, Callao, Arequipa y Tumbes, así como en un ambiente del centro penitenciario San Judas Tadeo de Huacho, contra los presuntos integrantes de una organización criminal vinculada al Tren de Aragua.
A través de la red social X, el Poder Judicial señaló que la medida, dictada por la titular del Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Lorena Sandoval Huertas, incluye además el descerraje de 33 inmuebles.
[Lee también:Presunto sicario del Tren de Aragua es liberado por error en Chile y estaría en el Perú]
Esta magistrada dispuso, también, la incautación y registro de los referidos inmuebles con fines de decomiso de dinero, armas, equipos telefónicos (memorias internas y externas), dispositivos de almacenamiento (chips), memorias USB y equipos de cómputo (laptop, tablets, etc.).
PRESUNTA ORGANIZACIÓN CRIMINAL EXTORSIONABA A EMPRESAS DE TRANSPORTE
Los presuntos integrantes de esta organización extorsionan a propietarios, representantes, trabajadores y choferes de las empresas Aquarius Express, Expreso Internacional Turismo Central, Vía Unoo, Etnolsa, Mandarino, Translima, Edmosa, Palomino, Waybus y Gaza Express, entre otras.
A estas empresas se les exigía el cobro de cupos extorsivos para que los dejen transitar y, en caso de no realizar el pago, asesinaban a choferes y luego enviaban los videos a los grupos de conductores, de lo cual obtenían ganancias exorbitantes a su favor, dinero que era transferido al extranjero.
De acuerdo con los hechos investigados, el Poder Judicial señala que la presunta organización criminal estaría ejecutando acciones delictivas que vienen causando zozobra en el país, como extorsiones, muertes violentas, entre otras, lo que genera un clima de inseguridad y contribuye a la desestabilización de la economía peruana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ucayali: PNP destruye laboratorios con más de una tonelada de sulfato de cocaína
La Policía Nacional, a través de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Dirandro) Pucallpa, logró el hallazgo y destrucción de más de una tonelada de sulfato de cocaína, en dos laboratorios rústicos destinados a la elaboración de pasta básica de cocaína.
Tras un trabajo de inteligencia, se hizo efectivo el patrullaje estratégico y la operación de interdicción en la zona agreste de Puerto Libre, distrito de Iparia, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Específicamente, ahí se encontró 1030 kilos de sulfato de cocaína.
[Lee también: Dirandro decomisó en Huánuco 5 toneladas de marihuana y 28 kilos de pasta básica de cocaína]
La operación también permitió ubicar un centro de acopio de insumos químicos ilegales, hallándose 1509 litros de gasolina, 782 kilos de insumos químicos no fiscalizables como cemento, bisulfato de sodio y sulfato de amonio.
Además, se incautaron tres escopetas, municiones, armas blancas y herramientas utilizadas por las organizaciones criminales.
Este golpe policial representa una pérdida económica estimada en 718 000 soles para las mafias del narcotráfico y delitos conexos, debilitando significativamente su capacidad operativa en todo el país.
OTRAS OPERACIONES DE LA PNP CONTRA EL NARCOTRÁFICO
En Pacasmayo, agentes del Departamento de Investigación Criminal de la Región Policial La Libertad intervinieron a Juan Elder Albarrán Chuan (21), quien transportaba tres paquetes con hojas, tallos y semillas secas de marihuana, con un peso aproximado de 6.3 kilos.
Este sujeto será investigado por encontrarse inmerso en el delito contra la salud pública en la modalidad de tráfico ilícito de drogas.
De igual manera, en el Callao, personal de la División de Investigación Criminal retuvo a un menor de edad con una alarmante cantidad de droga: 4080 ketes de pasta básica de cocaína, 3 kilos de marihuana y 1 kilo de pasta básica de cocaína, lo que pone de manifiesto el terrible accionar de las redes criminales que utilizan a adolescentes para la comisión de sus delitos.
PNP INTENSIFICA ACCIONES CONTRA LA EXTORSIÓN EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
Agentes de la Brigada Especial contra la Criminalidad (Brecc) de San Juan de Lurigancho ejecutaron un exitoso operativo que culminó con la captura de dos presuntos integrantes de la banda criminal Los Injertos del Mal, implicados en delitos de extorsión en la zona este de Lima.
Trabajos de inteligencia señalaban a los delincuentes, alias Narizón y alias Gogo, como responsables de extorsionar a un gran número de comerciantes en Canto Grande, así como a mototaxistas de las diferentes asociaciones registradas en dicha urbanización.
Los detenidos fueron encontrados en posesión de un auto reportado como robado. Durante el registro vehicular, se les incautó un arma de fuego, municiones, marihuana y envoltorios de pasta básica de cocaína. Además, se confirmó que alias Gogo tiene antecedentes por robo agravado, extorsión y tráfico ilícito de drogas.
ACCIONES POLICIALES EN ÚLTIMAS 24 HORAS
En las últimas 24 horas, la Policía Nacional logró desarticular 26 bandas criminales, la detención en flagrancia de 762 delincuentes y la captura de 199 personas con requisitorias judiciales vigentes. Estas acciones permitieron, además, el decomiso de 5814 envoltorios de droga y la incautación de 607 327 soles provenientes del contrabando y otras actividades ilícitas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ideación suicida se convierte en la tercera causa de atención en emergencia del INSM
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN) informó que la ideación suicida se ha posicionado como la tercera causa de ingreso en su Departamento de Emergencias. El fenómeno afecta de manera especial a mujeres jóvenes y a adolescentes de entre 15 y 17 años.
De acuerdo con los registros del 2025, se contabilizaron 1396 atenciones vinculadas a pensamientos, fantasías o planes relacionados con quitarse la vida. A esta cifra se suman cerca de 500 casos correspondientes a intentos de suicidio. Para el sistema de salud, se trata de una presión crítica que evidencia la magnitud del problema.
[Lee también: Campaña “Corazón Azul”: Perú intensifica la lucha contra la trata de personas]
BRECHA DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD ADOLESCENTE
El análisis estadístico revela que más del 76 % de las consultas por ideación suicida corresponden a mujeres. En la misma línea, el 75 % de los intentos de suicidio también se concentra en población femenina, sobre todo en el grupo etario de 15 a 29 años.
La situación resulta aún más compleja en la población adolescente. Entre los menores de 6 a 17 años, la ideación suicida se ubica como la segunda causa de atención. En el segmento de 15 a 17 años, encabeza la lista de motivos de consulta, por encima de la depresión, la ansiedad u otros trastornos mentales.
INCREMENTO TRAS LA PANDEMIA
El Instituto recordó que entre 2020 y 2022 las cifras presentaron una caída. Sin embargo, en 2023 se registró un incremento superior al 500 %. Este repunte refleja una demanda acumulada y una crisis de salud mental que mantiene su impacto hasta la actualidad.
PREVENCIÓN Y OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN
Especialistas del INSM “HD-HN” subrayan la importancia de diferenciar entre ideación suicida y tentativa. La primera corresponde al pensamiento, mientras que la segunda implica la acción. Esta distinción, según los expertos, abre una ventana de prevención. “Invertir en salud mental juvenil no es un gasto, es salvar vidas”, recalcaron, al señalar que la detección temprana y la intervención adecuada pueden evitar que la ideación desemboque en un desenlace fatal.
SEÑALES DE ALERTA Y CÓMO ACTUAR
El Instituto recomienda prestar atención a expresiones de desesperanza como “no vale la pena vivir” o manifestaciones relacionadas con querer desaparecer. Otros indicadores incluyen aislamiento repentino, cambios extremos en el estado de ánimo, pérdida de interés en actividades habituales, tristeza profunda, ansiedad, irritabilidad, sensación de vacío o despedidas simbólicas.
El organismo sugiere iniciar conversaciones en espacios privados y tranquilos. Frases como “He notado que has estado triste, ¿quieres hablar de ello?” o “¿Has tenido pensamientos de hacerte daño?” pueden abrir el camino hacia el acompañamiento profesional. Estas preguntas, directas y empáticas, validan las emociones y constituyen un primer paso para buscar ayuda.
LÍNEAS DE AYUDA
La institución enfatiza que el suicidio puede prevenirse si se aborda a tiempo. Para quienes necesiten consejo, orientación o asistencia, está disponible la línea gratuita 113, opción 5.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Renteseg bloqueará 300 000 equipos móviles en septiembre por no estar en la lista blanca
Durante septiembre se aplicará el bloqueo de 300 000 celulares que no forman parte de la lista blanca del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) y que, además, están vinculados a personas con historial negativo. Así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
El proceso se realizará en dos fases. La primera está programada para el 9 de septiembre y la segunda para el 30 del mismo mes. En cada fecha se ordenará la desactivación de 150 000 equipos. La medida forma parte de las acciones impulsadas por el Gobierno para reforzar la seguridad ciudadana.
[Lee también: Osiptel: robos de celulares disminuyen en 38 % en los últimos ocho años]
CELULARES CON IMEI ALTERADO
Según lo detallado por Osiptel, el sistema Renteseg remitirá a las empresas operadoras la instrucción de bloquear aquellos equipos que no figuren en la lista blanca y que estén asociados a usuarios que utilizan, de manera reiterada, celulares con códigos IMEI inválidos o clonados.
Una vez recibida la orden, las operadoras contarán con un plazo máximo de dos días hábiles para enviar mensajes de texto (SMS) a los abonados afectados. En dicho aviso se comunicará que el bloqueo se hará efectivo dentro de los dos días hábiles siguientes.
OPCIONES PARA LOS USUARIOS
Las personas que reciban este mensaje y consideren que compraron su celular de manera legal podrán acudir a las oficinas de atención del Osiptel en todo el país. Allí deberán presentar el equipo y, de ser posible, el comprobante que demuestre su compra lícita.
El personal especializado realizará la verificación para confirmar que el dispositivo no tenga alteraciones. Si el equipo supera esta revisión, el usuario deberá firmar una declaración jurada en la que señale haber adquirido su celular en condiciones legales. Tras este procedimiento, el equipo pasará a estar inscrito en la lista blanca.
AUTORIZACIÓN DE DESBLOQUEO EXCEPCIONAL
De manera excepcional, el Osiptel contempla la posibilidad de autorizar el desbloqueo de aquellos equipos cuya adquisición legal pueda acreditarse, incluso cuando no aparezcan registrados en la lista blanca del Renteseg.
Con esta disposición, el organismo busca garantizar que quienes accedieron a un celular de forma legítima no se vean afectados permanentemente por las medidas de control aplicadas en el marco de la lucha contra el uso de equipos móviles irregulares.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Essalud asegura continuidad de atención a nivel nacional durante paralización
El Seguro Social de Salud (Essalud) informó que ha puesto en marcha un plan de acción para garantizar la prestación de los servicios médicos a más de 12 millones de asegurados en todo el país, frente a la huelga nacional convocada por algunos gremios para este martes 9 de septiembre.
El presidente ejecutivo de Essalud, doctor Segundo Acho Mego, sostuvo una reunión con los gerentes centrales y los responsables de las redes asistenciales. Durante este encuentro, se establecieron directrices destinadas a mantener la operatividad de los hospitales y centros de la seguridad social.
[Lee también: EsSalud paga más de S/520 millones en deudas a proveedores asumidas durante la pandemia]
“Convocamos a los gerentes con la finalidad de darles los lineamientos para el monitoreo transparente de la huelga, pero principalmente para garantizar la atención en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia, a nivel nacional”, explicó el funcionario.
SERVICIOS CRÍTICOS ASEGURADOS
La alta dirección de Essalud dispuso la redistribución del personal de retén y la aplicación de diversas medidas para preservar el funcionamiento de áreas sensibles. Entre los servicios considerados prioritarios figuran las unidades de cuidados intensivos, centros obstétricos, centros quirúrgicos, bancos de sangre y emergencias.
El doctor Acho Mego precisó que el objetivo principal es evitar la interrupción de la atención médica y proteger la continuidad de los procedimientos de mayor complejidad.
REPROGRAMACIÓN DE CITAS
Essalud habilitó canales de atención para los asegurados que requieran información sobre hospitales y centros en funcionamiento, así como para quienes necesiten reprogramar citas médicas. Los usuarios pueden comunicarse con Essalud en Línea al número 01 411 8000, opción 1.
En el caso de los asegurados que no logren atenderse en la fecha prevista, la institución señaló que todas las citas serán reprogramadas según disponibilidad.
SINDICATOS QUE NO PARTICIPARÁN
En los últimos días, Essalud mantuvo reuniones con diferentes organizaciones sindicales. Como resultado, 10 sindicatos anunciaron que no se sumarán a la paralización. Entre ellos se encuentran la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud del Perú (FED-CUT), el Sindicato Unitario Nacional de Técnicos y Auxiliares Especializados de Essalud (Sutaessalud) y el Sindicato Nacional del Seguro Social CAS a 728 (SINASSC728).
“Seguimos con la mejor disposición para continuar con el diálogo alturado, transparente y responsable con los sindicatos, y tenemos la esperanza de que esta paralización finalice pronto. En el caso de los asegurados que no pudieron ser atendidos, las citas médicas serán reprogramadas”, declaró el presidente ejecutivo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: