Nacional

Intensas lluvias causan inundaciones en Pucallpa y Puerto Maldonado

En las últimas horas, intensas lluvias acompañadas de relámpagos se registraron en la ciudad de Pucallpa, dejando calles y viviendas inundadas. Hasta el momento, no se han reportado afectaciones personales.

Las precipitaciones comenzaron alrededor de las dos de la madrugada del miércoles 8 de octubre y se prolongaron por más de dos horas, afectando principalmente los distritos de Callería y Yarinacocha.

Los comerciantes han sido duramente perjudicados, ya que muchos productos quedaron sumergidos bajo el agua. Incluso dos librerías estuvieron en riesgo de perder gran parte de su mercadería debido al ingreso del agua. Además, decenas de viviendas resultaron anegadas, obligando a sus propietarios a utilizar baldes para evacuar el agua de sus inmuebles.

Las subgerencias de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo se encuentran monitoreando el comportamiento del clima ante nuevas lluvias, además de evaluar los daños causados por las precipitaciones.

La población también permanece atenta ante la posible aparición de lagartos en las calles, como ocurrió durante otra lluvia registrada el jueves de la semana pasada.

SITUACIÓN SIMILAR EN MADRE DE DIOS

Una situación similar se registra en la región Madre de Dios, donde 15 horas de lluvias dejaron calles inundadas en la ciudad de Puerto Maldonado, así como algunos ambientes de centros educativos y del hospital Santa Rosa.

Las autoridades han advertido que las lluvias podrían continuar en los próximos días y han recomendado a la población tomar medidas preventivas.

Cabe señalar que estas lluvias forman parte del vigésimo tercer friaje, que afecta no solo a Madre de Dios, sino también a Ucayali, Cusco y Puno, y que, según se ha informado, se prolongará hasta el jueves 9 de octubre.

08-10-2025 | 15:40:00

Migraciones habilita más de 100 000 citas para pasaporte: conoce aquí los pasos para agendar

Entre enero y setiembre de 2025, varias regiones incrementaron en más del 40 % las cifras de entrega de pasaportes registradas en el mismo periodo de 2024, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Arequipa fue la región donde se entregó más documentos de viaje, al pasar de 18 955 documentos emitidos entre enero y septiembre de 2024, a 27 185 en el mismo periodo de 2025, lo que representa un incremento del 43.4 %. Estas atenciones se realizaron en el Centro MAC Arequipa.

En Lambayeque se entregaron 17 910 documentos de viaje en lo que va del año, logrando un crecimiento del 41.5 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la Jefatura Zonal Chiclayo emitió 12 659 pasaportes.

Otras regiones que también presentaron incrementos en la entrega de pasaportes fueron Junín con 24.4 %, Cusco con 20.8 %, Loreto con 22.3 %, Piura con 8.6 %, entre otros, en comparación con el año pasado.

¿CÓMO SACAR CITA PARA EL PASAPORTE?

Migraciones también amplió por primera vez su servicio de emisión de pasaportes en otras regiones del país como Ica y Ayacucho, y próximamente estará disponible en Moquegua.

Con el objetivo de continuar mejorando el acceso al servicio para el mes de octubre, Migraciones ha habilitado más de 100 000 citas a nivel nacional, de las cuales aún hay disponibles más de 85 000.

Los usuarios pueden programar su atención a través del portal web https://citaspasaporte.migraciones.gob.pe, o de forma presencial en cualquier sede de la entidad a nivel nacional donde se brinda el servicio.

Para iniciar el trámite, se debe de hacer el pago de S/120.90 en cualquier agencia del Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe, utilizando el código 01810 y registrando el DNI del beneficiario.

Los horarios de atención de las sedes con más entregas de pasaportes son:

MAC Arequipa

  • Av. Porongoche n.° 500 - Nivel 2, Paucarpata
  • De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

Jefatura Zonal de Chiclayo

  • Calle La Plata n.° 30 Urb. San Eduardo
  • De lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

MAC Junín

  • Av. Ferrocarril n.° 146-150 (Centro Comercial Open Plaza Huancayo)
  • De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

MAC Cusco

  • Av. Collasuyo n.° 2964 (Centro Comercial Real Plaza - Nivel 1)
  • De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

MAC Loreto

  • Av. La Marina n.° 1338 (Terminal de ENAPU - Nivel 1), Punchana, Maynas
  • De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

MAC Piura

  • Av. Sánchez Cerro n.° 234 (Centro Comercial Real Plaza - Nivel 1)
  • De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

Para más información sobre las sedes y horarios debe ingresar a: https://www.gob.pe/institucion/migraciones/sedes

08-10-2025 | 14:30:00

MVCS: Cofopri entrega 1050 títulos de propiedad en Cajamarca

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de Cofopri, culminó la entrega de 1050 títulos de propiedad a familias e instituciones públicas de las provincias de San Pablo y San Miguel, en la región Cajamarca.

En el marco de la campaña Títulatón con Punche, las familias cajamarquinas recibieron el título que los acredita como propietarios tras más de cuatro décadas de informalidad. Lo más destacado de esta labor ha sido el proceso de saneamiento físico-legal, empadronamiento, calificación e inscripción del título, el cual se concluyó en menos de 7 meses, un hito en la política de formalización en zonas alto andinas del país.

Para los beneficiarios, recibir un título de propiedad no solo significa tener un documento legal, sino también la posibilidad de acceder a créditos, heredar con seguridad, invertir en mejoras y dejar atrás décadas de incertidumbre.

“Este título es como un seguro para nuestra familia. Ahora sabemos que nuestra casa es realmente nuestra, y que nuestros hijos tendrán un futuro con más seguridad”, expresó emocionada una de las madres beneficiarias durante la entrega simbólica.

ENTREGA DIRECTA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD

El acto incluyó la entrega directa casa por casa y una ceremonia simbólica en la que Cofopri reafirmó su compromiso de seguir acercando el Estado a las comunidades que históricamente habían sido postergadas.

Con esta intervención, Cofopri no solo cumple una meta estadística, sino que demuestra que la formalización de la propiedad puede ser rápida, eficiente y transformadora, incluso en las zonas más apartadas del Perú.

A la fecha, Cofopri ya alcanzó la inscripción de 1064 títulos en Cajamarca durante el 2025, lo que representa el 66 % de la meta establecida de 1600 títulos para este año.

08-10-2025 | 14:26:00

Huancavelica: Minedu reconforma Comisión Organizadora de la UNAT


El Ministerio de Educación (Minedu), dispuso la reconformación de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT), ubicada en Huancavelica.

La resolución, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, dispone dar por concluida la designación del anterior equipo conformado por: Manuel Jesús Basto Saez (presidente); Charo Jacqueline Jáuregui Sueldo (vicepresidenta académica); y Milagros Piñas Zamudio (vicepresidenta de investigación).

En su lugar, se designó a los siguientes nuevos miembros: Hugo Alfredo Huamani Yupanqui, como presidente; Jorge Lázaro Franco Medina, como vicepresidente académico; y Alfredo César Larios Franco, como vicepresidente de investigación.

Además, la norma establece plazos para la entrega de los informes de transferencia de gestión y de entrega de cargo, los cuales deben presentarse al Ministerio de Educación en un plazo máximo de 30 días calendario.

La resolución lleva la firma de María Esther Cuadros Espinoza, viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu).

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNAT?

Cabe señalar que los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT) exigen la reorganización integral de dicha casa de estudios, debido a graves actos de corrupción que, según denuncian, no han sido investigados ni sancionados, perjudicando gravemente el desarrollo de la universidad, creada en el año 2011. Señalan que la institución no ha alcanzado logros educativos significativos, debido a la falta de infraestructura y laboratorios para todas las carreras.

Como medida de protesta, los estudiantes han tomado las instalaciones de la universidad desde hace ocho días. Además, desde hace cinco días, mantienen bloqueadas las vías de acceso a la ciudad de Pampas, donde se encuentra ubicada la UNAT. También permanece bloqueada la carretera hacia la ciudad de Huancayo, a la altura de la localidad de Imperial. Hasta ese punto se han trasladado los manifestantes, entre ellos estudiantes, padres de familia y gremios de trabajadores que respaldan la lucha estudiantil.

Los alumnos solicitan la presencia de una comisión del Ministerio de Educación, con el fin de establecer una mesa de diálogo que permita atender sus demandas de manera definitiva.

08-10-2025 | 12:28:00

Minsa: ¿qué vacunas debe recibir un recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida?

La llegada de un nuevo bebé al hogar es siempre un motivo de mucha alegría, pero es importante protegerlo dentro de las primeras 24 horas posteriores a su nacimiento con la aplicación de dos vacunas clave, resaltó el Instituto Nacional Materno Perinatal del Ministerio de Salud (Minsa).

Se trata de las vacunas contra la BCG y hepatitis B, ya que los recién nacidos aún no han desarrollado su sistema inmunitario, teniendo mayor riesgo de contraer enfermedades, advirtió el Dr. Rafael Paúcar Zegarra, médico pediatra, jefe del Departamento de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal.

[Lee también: MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales]

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

Explicó que la vacuna BCG protege al bebé contra las formas severas de tuberculosis hasta los 5 años de edad, y la vacuna contra la hepatitis B previene esta infección que es incurable, puede provocar daño hepático y cáncer de hígado. Además, puede ser transmitida de una madre positiva al niño durante el embarazo, el parto o después del nacimiento, ya sea por vía sanguínea o secreciones. La vacuna previene esta transmisión y en el caso de hijos de madres portadoras del virus (HBsAg positivo), debe administrarse además inmunoglobulina anti-HBs dentro de las primeras 12 horas de vida.

Tras el nacimiento, el niño va a ir después al hogar y puede tener contacto con otros niños o personas y resultar con alguna de estas enfermedades; por ello, la importancia de vacunarlo. La vacunación también tiene un impacto en la salud pública, ya que este tipo de estrategias son bastante costo-efectivas”, manifestó.

El Dr. Paúcar mencionó que para que el bebé obtenga una mejor protección, es necesario que la gestante también reciba la vacuna Tdap, que se aplica a partir de las 20 semanas de gestación, para protegerla contra el tétanos, difteria y tos ferina.

Agregó que en este proceso se busca cuidar al binomio madre-niño, protegiendo a la gestante, quien “transmite inmunidad al bebé durante la gestación y luego a través de la lactancia materna, protegiéndolo durante los dos primeros meses de vida, periodo en el cual el niño es más vulnerable, dando el tiempo a que su sistema inmunológico se vaya fortaleciendo”.

VERIFICA TU CARNÉ DE VACUNACIÓN

El especialista precisó que “el no vacunar al bebé lo expone no solo a la posibilidad de adquirir enfermedades, lo cual afecta su crecimiento y desarrollo, sino también a ser hospitalizado, interrumpiendo un desarrollo adecuado del niño que se manifiesta en el peso, la talla y en su neurodesarrollo, arriesgándolo a complicaciones graves como tuberculosis meníngea o secuelas neurológicas. Por ello, es importante no solo aplicar las vacunas del esquema, sino cumplir con las fechas en las que debe ser vacunado”.

En ese sentido, el Minsa exhorta a los padres de familia a vacunar a sus pequeños para protegerlos y asegurar un adecuado desarrollo.

Toda persona puede verificar las vacunas que les han aplicado a ellos y a su familia, ingresando al siguiente enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-10-2025 | 08:00:00

Midagri: sector agropecuario registró un crecimiento del 6.4 % en agosto de 2025

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que, en agosto de 2025, el sector agropecuario creció 6.4 % en comparación con el mismo mes del 2024, en el marco de las políticas de Gobierno orientadas a impulsar el agro nacional.

[Lee también: Surco: incendio en vivienda deja dos mujeres fallecidas]

 

Este incremento fue promovido por el aumento del subsector agrícola en 9.4 % y el subsector pecuario en 2.5 %. Los productos que mostraron mayores alzas en la producción en el octavo mes del año fueron: aceituna 1339 % (en Arequipa); arándano 117 % (en La Libertad, Lambayeque e Ica); palta 41.5 % (en La Libertad, Lambayeque e Ica), y maíz amiláceo 28.7 % (mayor superficie cosechada en La Libertad, Ancash y Piura), entre otros.

También se resaltó en este periodo la mayor producción papa 11.1 % (en Arequipa, La Libertad y Huánuco), cacao 10.0 % (en Ucayali, San Martín y Junín) y otros.

uvas midagri

Mientras, la producción pecuaria en agosto registró un incremento de 2.5 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida a la mayor producción de pollo, que incrementó un 3.2 % (principalmente por mayores colocaciones en Lima y La Libertad), leche cruda de vaca 3.0 % (principalmente en Arequipa y La Libertad), porcino 3.2 % (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde 14.3 % (mayor saca en Lima).

 

CRECIMIENTO FIRME DE SECTOR AGROPECUARIO

Por otro lado, en los primeros ocho meses del año (de enero a agosto), el sector agropecuario logró un crecimiento de 3.9 % en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (4.5 %) del subsector pecuario (2.9 %).

En ese período, el alza del subsector agrícola fue sustentado principalmente por la mayor producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, la aceituna que creció en 918 % (en Tacna y Arequipa); mango 224 % (en Piura, Ancash y Lambayeque) y uva 31 % (en Ica, Piura y Arequipa).

Asimismo, se resaltaron en ese periodo la mayor producción de palta 12.1 % (en Lambayeque, La Libertad y Lima) y cacao 12.0 % (en Ucayali, Ayacucho y Junín). El aumento de los cultivos fue favorecido por las condiciones climáticas favorables en comparación a las presentadas durante la campaña 2023/2024.

Mientras, el subsector pecuario experimentó un crecimiento del 2.9 % durante el periodo enero a agosto. Este incremento se debió principalmente a la mayor producción de pollo, que incrementó un 3.4 % (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa), leche cruda de vaca 4.0 % (principalmente en Arequipa, La Libertad y Puno), porcino 3.6 % (mayor saca en Lima e Ica) y vacuno 1.5 % (mayor saca en Puno, Lima y Amazonas).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-10-2025 | 19:00:00

Midis registra el nacimiento número 181 durante campañas sociales de las PIAS en Ucayali

El personal médico de la PIAS Ucayali I atendió con calidez y seguridad el nacimiento número 181 en la comunidad Ashéninka de Nuevo Edén, distrito de Tahuanía, en el marco de las campañas sociales que el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestiona en la región Ucayali. 

La llegada al mundo de la pequeña Leyla, se dio sin complicaciones durante la madrugada, luego de que el equipo de salud de la PIAS acudiera de emergencia a la casa de su madre Olga, de 38 años, quién ya se encontraba con las contracciones propias del parto.

[Lee también: Midis: Programa de Alimentación Escolar beneficia a más de 20 000 estudiantes en Pataz]

La bebé nació con un peso de 2.4 kg y en perfecto estado de salud. Tanto la madre como la hija fueron trasladados al área médica de la plataforma fluvial para un monitoreo preventivo de la salud, y en el caso de la menor, realizarle su primer Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y que reciba sus primeras vacunas.

“Cada nacimiento es un símbolo de alegría para la familia y la comunidad. Representa al Estado presente en momentos importantes. Con la llegada de Leyla, son 181 nacimientos atendidos de manera exitosa y en un marco de respeto cultural como en este caso, que Olga decidió continuar con la tradición de dar a luz de forma vertical bajo los cuidados del personal médico de la PIAS Ucayali I”, destacó Fidel Pintado, director ejecutivo del programa PAIS.

A la par de los controles médicos, Vitor de 49 años, padre de la menor, realizó los trámites para la afiliación de Leyla al Seguro Integral de Salud y la inscripción en el Reniec para obtener su partida de nacimiento y posteriormente el Documento Nacional de Identidad de la bebé.

Cabe señalar que la recién nacida es la octava hija de esta familia, que se dedica a la agricultura en su comunidad nativa.

PRESENCIA DE LAS PIAS EN LAS ZONAS MÁS ALEJADAS

Desde el 2017, el programa PAIS gestiona las campañas sociales de las PIAS en Loreto, Ucayali y Puno. La atención a gestantes es uno de los servicios médicos más importantes que se brinda a bordo, logrando a la fecha atender 181 partos en comunidades nativas y centros poblados, ratificando la confianza de las personas en el servicio de salud que se brinda.

En Ucayali, las campañas de las PIAS atendieron 12 nacimientos, 3 en Puno y en Loreto 166 alumbramientos. Además, durante la atención, las gestantes acceden a los servicios de obstetricia, laboratorio, medicina, medicamentos, entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-10-2025 | 15:37:00

Beca 18 rompe récord con más de 100 000 postulantes para el proceso 2026

Con una cifra récord de 103 590 postulantes, Beca 18 cerró las inscripciones para la convocatoria 2026, que ofrece 20 000 becas integrales para que jóvenes talentosos de todo el país puedan estudiar una carrera profesional con todos los gastos cubiertos por el Estado.

En esta ocasión, el número de inscritos ante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación (Minedu), superó en 56 % a la convocatoria del año 2025; en 136 % a la de 2024; en 97 % a la de 2023; en 55 % a la de 2022, y en 29 % a la de 2021.

[Lee también: Sunass ofrece 60 becas integrales y prácticas para universitarios y egresados]

Este incremento refleja la expansión y el fortalecimiento del programa en los últimos tres años de gestión del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, periodo en el que se han duplicado las oportunidades de acceso a estudios superiores.

Como parte de esta apuesta por democratizar la educación, el Minedu elevó en 30 % el presupuesto del Pronabec, que en 2025 llega a 1360 millones de soles.

POSTULACIÓN POR REGIONES

Las regiones con más postulantes son Lima (23 301), Piura (7529), Cusco (6201), Puno (5958), Ayacucho (5315) y Cajamarca (5073). Como una muestra del carácter inclusivo de Beca 18, el 60.94 % de los inscritos son mujeres, y el 39.06 %, hombres.

En lo que se refiere a la edad, el 54 % de los postulantes tienen entre 17 y 18 años; el 37 %, de 15 a 16 años, y el 6 %, entre 19 y 22 años.

“Con Beca 18, el Gobierno reafirma su compromiso para que todos los jóvenes, en especial aquellos de escasos recursos o en situación vulnerable, tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y obtener un título profesional que contribuirá a su desarrollo personal y al del país”, afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, tras destacar el número récord de postulantes.

BECA 18: MODALIDADES DE POSTULACIÓN

Beca 18 ofrece a estudiantes de alto rendimiento académico del último año o egresados de educación secundaria la posibilidad de realizar estudios superiores con todos los gastos pagados. Entre estos beneficios se encuentran el costo de examen o la carpeta de admisión, matrícula, pensión de estudios, nivelación académica, alimentación, alojamiento y movilidad local.

Esta convocatoria del Pronabec tiene 10 modalidades de postulación: ordinaria, para quienes acrediten la condición de pobreza y pobreza extrema; Vraem, para quienes estudiaron en colegios incorporados en el ámbito del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; Huallaga, para quienes estudiaron en colegios de dicha zona, y Protección, para quienes durante su adolescencia estuvieron con protección estatal.

Asimismo, Fuerzas Armadas, para los licenciados del Servicio Militar Voluntario; Repared, para las víctimas o familiares directos de la violencia ocurrida en el país entre 1980 y 2000, y EIB, para quienes dominen una lengua nativa y deseen estudiar la carrera en Educación Intercultural Bilingüe.

Además, se ha dividido la modalidad Comunidades Nativas Amazónicas y Poblaciones Afroperuanas para que cada grupo tenga su propia oportunidad, y se ha incluido la modalidad Hijos de Docentes, dirigida a los hijos de los maestros de la Carrera Pública Magisterial.

“No hay mejor inversión que la que hacemos en nuestros jóvenes. Con Beca 18, multiplicamos las oportunidades para que el talento peruano brille en todas las regiones y trace un nuevo futuro para el país”, resaltó el titular del sector.

PRÓXIMAS ETAPAS DEL CONCURSO

El concurso de Beca 18-2026 se realizará en dos etapas: la preselección, entre setiembre y diciembre de 2025, y la selección, a partir del 23 de diciembre de 2025, y continuará en los primeros meses de 2026. La lista de postulantes aptos se publicará el martes 4 de noviembre.

 Luego, estos postulantes rendirán el Examen Nacional de Preselección el domingo 16 de noviembre. La lista de los preseleccionados que podrán continuar a la siguiente etapa se publicará el 22 de diciembre.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-10-2025 | 15:17:00

Ucayali: más de 200 personas varadas en Pucallpa retornan en vuelos humanitarios a Purús

El Ministerio de Defensa (Mindef), a través del Ejército del Perú y la Fuerza Aérea del Perú, ha programado una serie de vuelos humanitarios que permitirán el retorno de más de 200 pobladores de las comunidades de la provincia fronteriza de Purús, en la región Ucayali, quienes permanecían varados en Pucallpa desde hace varias semanas.

El primer vuelo humanitario trasladó a 40 personas el último lunes, marcando el inicio de un puente aéreo que se extenderá durante la semana.

[Lee también: ¡Último minuto! Fuerza Aérea confirma hallazgo del cuerpo de Ashley Vargas]

Según el cronograma previsto, los siguientes vuelos se realizarán el martes, viernes y sábado, con lo cual se completará el retorno de la totalidad de los pasajeros que solicitaron el apoyo.

RESPUESTA ANTE PEDIDO DE COMUNIDADES NATIVAS

La medida fue gestionada tras el pedido formal del presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús, Roy Jijida, quien agradeció la pronta respuesta del Gobierno nacional y de las Fuerzas Armadas ante la emergencia humanitaria que afectaba a las familias de su localidad.

Jijida precisó que los pobladores se encontraban en Pucallpa por motivos de salud, educación y trabajo, pero no podían regresar a Purús debido a la falta de transporte aéreo y su difícil situación económica.

PURÚS: UNA PROVINCIA DE DIFÍCIL ACCESO

Purús es una provincia ubicada en la frontera con Brasil, conformada por 43 comunidades nativas, a la cual solo se puede acceder por vía aérea.

Los vuelos comerciales, aunque subsidiados por el Estado, tienen capacidad limitada para 12 pasajeros por trayecto y un costo aproximado de 1200 soles por pasaje, lo que hace inviable el traslado para muchas familias.

Por ello, la operación impulsada por el Ministerio de Defensa representa un alivio significativo para las comunidades amazónicas, al garantizar su conexión con el resto del país y facilitar el retorno seguro de sus ciudadanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-10-2025 | 15:06:00

Essalud: Incor realizó más de 7000 procedimientos cardiovasculares en lo que va del año

El Seguro Social de Salud (Essalud), a través del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), llevó a cabo más de 7000 procedimientos cardiovasculares en lo que va del año, reafirmando su posición como líder de salud cardiovascular, brindando atención especializada con alta capacidad resolutiva, eficiencia y compromiso con la salud de los asegurados.

Entre enero y setiembre del 2025, el Incor alcanzó cifras récord que permitieron reducir drásticamente la lista de espera quirúrgica. En ese periodo, se realizaron 1041 cirugías cardiovasculares en adultos y 735 en pacientes pediátricos; 2611 procedimientos de cardiología intervencionista en adultos y 2506 en pacientes pediátricos; y 332 procedimientos de electrofisiología.

[Lee también: Ejecutivo y transportistas firman acta para instalar una mesa técnica y acuerdan levantar paro]

De manera complementaria, más de 300 pacientes fueron beneficiados con los operativos nacionales de descentralización de la atención cardiovascular, una estrategia impulsada por el Sistema Nacional de Cuidado Cardiovascular, impulsado por Essalud, que busca acercar los servicios especializados a las regiones del país. Estas acciones no solo garantizan una atención más oportuna, también fortalecen las capacidades del personal médico local mediante la transferencia tecnológica y la capacitación continua.

Gracias a estas jornadas médicas, Essalud generó un ahorro institucional de S/620 929, optimizando recursos y beneficiando directamente a los asegurados, quienes accedieron a procedimientos complejos sin necesidad de viajar a Lima.

CORAZÓN ARTIFICIAL

Uno de los hitos más importantes de este año fue el primer implante de corazón artificial realizado en el Perú, efectuado con éxito en febrero del 2025 por el equipo multidisciplinario del Incor. Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia de la medicina cardiovascular del país y demuestra el alto nivel alcanzado por el instituto.

El Incor también ha consolidado su liderazgo en innovación tecnológica, incorporando dispositivos modernos como marcapasos sin cables, desfibriladores automáticos subcutáneos, válvulas pulmonares en pacientes pediátricos y válvulas aórticas sin sutura, entre otros procedimientos de última generación que mejoran la seguridad y recuperación de los pacientes”, describe el Dr. Luis Buleje, director del instituto.

Estos avances reafirman el compromiso del Instituto Nacional Cardiovascular de Essalud con la excelencia médica, la investigación y la innovación continua, pilares fundamentales para seguir salvando vidas y contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidado Cardiovascular.

Los procedimientos e intervenciones que realiza el instituto se enmarcan en el incremento de la producción asistencial, uno de los principales ejes de gestión del presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego.

Con un equipo multidisciplinario conformado por destacados especialistas con enfoque humano y solidario, el Incor continúa siendo un referente en la atención, prevención y tratamiento de enfermedades del corazón”, sostiene el titular de Essalud.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-10-2025 | 10:00:00

Páginas