Congreso: Financiamiento de partidos se debatirá en Comisión de Constitución
El Pleno del Congreso continuará este jueves con su sesión a partir de las 09:00 horas, en el que, según la agenda, debatirán diversos temas de interés nacional, regional y local.
Por su parte, la Comisión de Constitución verá el proyecto de ley sobre el financiamiento de los partidos políticos.
La Comisión Especial encargada de investigar la influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los movimientos regionales y locales, sesionará en la sala Moyano del Palacio Legislativo.
La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural debatirá los predictámenes de los proyectos de ley que proponen derogar el Decreto Legislativo 1198, y restituir la plena vigencia del artículo 6 de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Asimismo, sesionarán las comisiones de Presupuesto, de Defensa Nacional, de Constitución y Reglamento, así como la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria del Parlamento Nacional.
/PAG/
MINJUS: Gobierno garantiza estado de derecho en próximo proceso electoral
El nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez Ríos, aseguró que el Gobierno garantiza la independencia y el estado de derecho en el próximo proceso electoral.
"Como corresponde a un estado de derecho, en una democracia, el Ministerio de Justicia y mi compromiso personal es garantizar la plena vigencia del Estado de derecho en el país, si bien esto es una tarea común en la que todos los poderes del Estado tenemos que contribuir, pero en lo que a mi sector se refiere, estaremos empeñados en esa tarea, de garantizar estado de derecho, de garantizar democracia en el país", señaló.
Vásquez Ríos manifestó que su gestión continuará la política establecida por el presidente Ollanta Humala en el sector Justicia, en lo que se refiere a ampliar la capacidad penitenciaria y acercar la justicia a los sectores sociales menos favorecidos.
Con respecto al tema de los penales, refirió que la población penitenciaria ha superado la capacidad de las cárceles, y en ese sentido, ese es un reto que viene enfrentando el gobierno, a través de la construcción de más penales o la ampliación de los ya existentes.
También, informó que trabajarán para que el próximo año, cuando se implemente en Lima el nuevo Código Procesal Penal para todos los procesos judiciales, se facilite el acceso de la población en los temas de familia y laboral.
Vásquez Ríos, abogado de profesión juramentó esta noche ante el presidente Ollanta Humala en Palacio de Gobierno, en reemplazo de Gustavo Adrianzén.
/PAG/
Primera dama rechaza críticas de Keiko Fujimori y afirma que seguirá apoyando al Presidente
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, rechazó de forma enfática las críticas de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y aseguró que seguirá apoyando el trabajo del presidente Ollanta Humala, sin que ello signifique una usurpación de funciones.
Mediante conferencia de prensa y dirigiéndose expresamente a la precandidata, recordó que en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, ella reemplazo “'sin ningún tipo de remordimiento” a su madre Susana Higuchi en la función de Primera Dama, “incluso después que esta contara que fue torturada por su padre".
En ese sentido, rechazó el emplazamiento de la lideresa de Fuerza Popular al Jefe del Estado para que ´destituya´del cargo de Primera Dama a su esposa, pese a que se trata de un puesto honorífico.
"La he visto muy al estilo del dictador (Alberto) Fujimori. Me preocupa si pretende conducir los destinos del país (Keiko Fujimori). Si va a haber un deslinde de palabras, pero no va acompañado de la acción, creo que seguimos en lo mismo de siempre", manifestó.
NIEGA USURPACIÓN
Sobre el emplazamiento fujimorista para ser retirada del cargo, Heredia manifestó que seguirá desempeñándose como Primera Dama, y rechazó detentar el poder o usurpar funciones.
"Usted señora Fujimori me ataca diciendo que detento el poder, que usurpo el poder, es lamentable que hasta ahora no pueda comprender qué significa una familia, qué significa que pueda apoyar a su marido, y que el esposo se sienta apoyado por ella", comentó.
Remarcó que las decisiones del gobierno las toma el Presidente y sus ministros, y aseguró nunca haber participado en las reuniones del Consejo de Ministros.
IMPUNIDAD FUJIMORISTA
"La señora Fujimori dice que buscan mi impunidad. Impunidad señora Fujimori es la de sus familiares que hasta ahora no vuelven a cumplir con la justicia, impunidad incluso la de usted y sus hermanos, que se educaron con la plata del pueblo, de nuestros impuestos", manifestó.
"Impunidad la de usted que siendo congresista de la República dejó ese cargo, pidió licencia y se fue a estudiar su maestría. Respóndale al pueblo, a sus votantes que le eligieron ¿por qué no permaneció en el país cumpliendo su función congresal? ¿Hará lo mismo si es que llega a ser Presidenta?, añadió.
La presidenta del gobernante Partido Nacionalista se quejó también de la existencia de una concertación de intereses, entre apristas y fujimoristas, que han desplegado contra ella permanentes ataques políticos y, a través de ella, al gobierno del presidente Humala.
/PAG/
Aldo Vásquez juró como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, tomó juramento a Aldo Alejandro Vásquez Ríos como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos en reemplazo del renunciante Gustavo Adrianzén.
La ceremonia protocolar se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno y cuenta con la presencia de los miembros del Gabinete de Ministros.
/CCH/ Andina
Nadine Heredia se declara decepcionada por fallo del TC
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, declaró sentirse decepcionada por el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que declara infundado el hábeas corpus presentado por su defensa, y dijo dudar de las motivaciones que habrían llevado a ese colegiado a pronunciarse en ese sentido.
En conferencia de prensa, la también Primera Dama de la Nación cuestionó que el fallo haya sido emitido con una velocidad inusitada, y consideró imposible que los miembros del TC hayan tenido tiempo para leer el voluminoso expediente de su caso, así como los más de veinte mil folios y los recursos presentados por sus abogados.
“Cuando los que imparten justicia aceleran la decisión de esa manera al punto de no escuchar los argumentos de una de las partes es factible dudar de sus propias motivaciones. Estoy decepcionada por la decisión de este tribunal que debería velar por los derechos constitucionales de todos los peruanos”, subrayó.
La decisión del TC declaró infundado el hábeas corpus resuelto a favor de Heredia, por lo cual autoriza al Ministerio Público a continuar con sus investigaciones respecto al supuesto delito de lavado de activos del 2005 al 2009.
Asimismo, revoca la sentencia del 4 de septiembre del 2015 emitido por la Sexta Sala Penal para procesos con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaro a su vez fundado el recurso a su favor, para que la fiscalía se inhiba de investigarla, aduciendo que ese caso ya fue resuelto en el año 2009.
Cuestionamiento
En la extensa conferencia de prensa, Heredia recordó que la vista de la causa tuvo lugar el pasado miércoles 14 de octubre, por lo cual -a su juicio- es imposible que los magistrados del TC hayan tenido el tiempo suficiente para leer todos los documentos.
“Este tribunal ha desatendido sus funciones constitucionales (…)”, dijo tras recordar que debió tomar en cuenta sentencias anteriores sobre lavado de activos y la propia Constitución Política que respaldan su posición.
En consecuencia, dijo sentirse “desamparada” por la justicia peruana, pero subrayó que respeta el fallo del órgano constitucional y mantiene su “optimismo, fe y confianza en el Perú”.
“No estamos en la época del fujimorato, donde se cerraban los congresos y a los miembros del Tribunal Constitucional se le daba una patada para que se vayan a sus casas; felizmente no estamos en esas épocas”, indicó.
Golpe mediático
Además, aseguró que las acusaciones en su contra forman parte de un “golpe mediático” tramado por la oposición en contra del gobierno del presidente Ollanta Humala, con el objetivo de instaurar la idea en la ciudadanía de que ella cuenta con más derechos que el resto de ciudadanos.
“He recibido los golpes de la oposición sabiendo de donde vienen; portada tras portada, noticiero tras noticiero han fabricado una imagen de mí que no se corresponde con la realidad, ni con el compromiso de trabajo, ni con las horas de trabajo que tengo con el país, con el partido y por ser esposa del Presidente”, comentó.
Sin pruebas
Igualmente, informó que producto de esa campaña en su contra actualmente tiene diez investigaciones abiertas en la Fiscalía y en el Congreso, las cuales han sido presentadas por personajes desconocidos y sin mayor asidero probatorio.
No obstante, precisó que todas esas acusaciones no comprometen un solo nuevo sol del Estado.
En ese marco, en respuesta a quienes afirman que debería someterse a todas las investigaciones, manifestó que está usando todas las herramientas legales puestas a disposición de los ciudadanos por la Constitución y la ley, para defenderse de esas imputaciones.
“Hasta ahora no me han dado una sola prueba, no me han explicado sus motivaciones, solo existen mentiras, especulaciones y declaraciones en esas diez investigaciones”, manifestó.
/CCH/ Andina
Aldo Vásquez Ríos juramentará esta noche como nuevo ministro de Justicia
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, tomará esta noche juramento al nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Alejandro Vásquez Ríos, anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano Bellido.
La ceremonia se realizará a la 20.00 horas en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, según informó la Secretaria de Prensa de la Presidencia de la República.
Vasquez Ríos es abogado y magister en Periodismo por la Universidad de San Martín de Porres y licenciado en Ciencias Sociales por ILADES (Santiago de Chile) y la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma).
También tiene un diplomado en Estudios Avanzados en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad del País Vasco. Asimismo, completó los estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Deusto en Bilbao, España, y obtuvo el grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid.
Sus áreas de especialización son el Derecho de la Información y el Derecho del Trabajo, materias sobre las cuales ha publicado cuatro libros y numerosos artículos.
En la actualidad, es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya, y director de la Escuela de Derecho y coordinador del Diplomado Internacional en Derechos Humanos de este centro de estudios superiores.
Entre otros cargos, se ha desempeñado como jefe del Gabinete del Ministerio de Justicia y asesor del despacho del Viceministro de Comunicaciones.
También ha sido consultor del Programa de Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer.
/CCH/ Andina
Fujimorismo no suscribirá moción de interpelación a Pedro Cateriano
El congresista de Fuerza Popular Alejandro Aguinaga informó que su bancada no suscribirá la moción de censura promovida por el Apra contra el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, tras el cese de la procuradora de lavado de activos Julia Príncipe.
Consideró que Cateriano “es una de las pocas reservas democráticas” del actual Gobierno, por lo que –según indicó– en su grupo político no están de acuerdo con la interpelación, de manera que la citada moción no será suscrita por los legisladores fujimoristas.
Así se refirió al anuncio de parlamentarios del Apra de recolectar las firmas necesarias para una moción de interpelación al presidente del Consejo de Ministros y contra el titular del Interior, José Luis Pérez Guadalupe por la salida de Príncipe.
Aguinaga resaltó que la posición de Fuerza Popular fue expresada en la víspera por la lideresa de la agrupación, Keiko Fujimori quien demandó la salida de Pérez Guadalupe del sector Interior, y que el relevo del exministro de Justicia Gustavo Adrianzén sea un jurista de reconocido prestigio.
Sobre este último caso, el legislador indicó que Fuerza Popular no ha propuesto nombres, sino las fortalezas y cualidades que debe tener la persona que asuma el cargo en reemplazo de Adrianzén.
En ese sentido, dijo esperar que estas sugerencias formuladas por su lideresa sean escuchadas por el Gobierno, como una forma de ayudar a superar la crisis política generada por la dimisión de Adrianzén y el cese de Príncipe.
En su opinión, si Adrianzén no hubiera renunciado a la cartera de Justicia la censura en su contra se hubiese materializado “con todos los votos” en el Congreso de la República.
“Hizo bien en renunciar (Adrianzén), pero hizo mal en sacar a Julia Príncipe”, comentó el legislador de oposición.
/CCH/ Andina
Caso de esterilizaciones forzadas en Perú es el más grave de América Latina,
El caso de las esterilizaciones forzadas practicado en Perú en la década del 90, es el más emblemático en América Latina, señaló Ericka Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), organización que lanzó la campaña "Contra su Voluntad", para establecer un registro de víctimas de este tipo de intervenciones.
“A pesar de que hemos documentado casos en otros países de la región como México y Guatemala, no hemos constatado una situación tan grave como el de las esterilizaciones forzadas en Perú”, señaló.
La representante para las Américas de Amnistía Internacional manifestó que este “es un caso emblema de violación a los derechos humanos de las mujeres” en América Latina, no solo por su dimensión numérica, sino porque se estableció a través de una política de Estado”.
Indicó que para Amnistía Internacional este tipo de intervenciones médicas practicadas en el gobierno de Alberto Fujimori, fue “parte de un programa de planificación familiar”, aplicado por el gobierno de ese entonces.
El organismo internacional lanzó hoy una campaña que busca implementar un registro de víctimas de las esterilizaciones forzadas.
Acompañada por representantes del Amnistía Internacional en el Perú y de los abogados de las víctimas, Guevara-Rosas indicó que esta movilización tiene por objeto sensibilizar al Estado para que implemente un registro integral de personas afectadas por estas prácticas.
Busca, asimismo, la aplicación de sanciones penales a quienes resulten responsables de la implementación de estas intervenciones quirúrgicas y la creación de una política pública de reparación a las víctimas, que incluya el acceso a la atención de salud mental y al pago de una reparación económica.
Llegar a este estado de cosas es necesario, luego de trece años de investigación, aseveró.
También participo en la rueda de prensa Esperanza Huayama, natural de Huancabamba, Cusco, quien afirmó haber sido objeto de una intervención quirúrgica por médicos del Ministerio de Salud, que la dejó estéril.
Pidió a la fiscal Marcela Gutiérrez, encargada de esta investigación, tomar las medidas correspondientes, tras conocer los testimonios de más de 200 mujeres afectadas por las esterilizaciones sin consentimiento entre 1996 y 1999, principalmente en zonas altoandinas.
/CCH/ Andina
Trabajadores de construcción civil convocan movilización en contra de la criminalidad
Trabajadores de construcción civil convocan una movilización ciudadana por la paz para el próximo 19 de noviembre, en contra de la criminalidad organizada y la infiltración de mafias de extorsionadores en este sector, que han causado la muerte de 15 de sus dirigentes.
La marcha, que se realizará a escala nacional, es convocada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), que mañana realizará un acto solemne con motivo del Día de los Trabajadores en Construcción Civil, que se celebra cada 25 de octubre.
Durante esta ceremonia, según indica la FTCCP, se hará un llamado para que las autoridades tomen acción frente a la delincuencia organizada que se ha infiltrado en el sector de construcción bajo fachada de “sindicatos” que extorsionan a trabajadores y empresarios.
Precisan que a la fecha fueron asesinados 15 de sus dirigentes sindicales, quienes hicieron frente a las mafias de extorsionadores que buscan la división de los trabajadores sindicalizados y denunciaron con firmeza sus ilícitas actividades.
El acto por el Día de los Trabajadores en Construcción Civil se realizará a las 11:000 horas en su local institucional, ubicado en la Prolongación Cangallo 670, La Victoria.
Durante la conmemoración se entregará la medalla Pedro Huilca Tecse al congresista Manuel Dammert; al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Alfredo Villavicencio; y al caricaturista del diario "La República" Carlos Tovar Samanez.
"En la fecha se reconoce el aporte de los trabajadores de la construcción al desarrollo y crecimiento del país", indica la FTCCP.
/CCH/ Andina
Quiroga: Fallo del TC sobre Nadine Heredia estaba resuelto de antemano
El fallo del Tribunal Constitucional (TC), que dispuso que continúe la investigación fiscal contra Nadine Heredia, ya estaba resuelto de antemano, pues nunca antes se resolvió una causa importante en solo cinco días, señaló Aníbal Quiroga abogado de la Primera Dama.
Sostuvo que una sentencia siempre debe ser estudiada con detenimiento, por lo que –a su criterio- el órgano constitucional, al haber resuelto el caso con tanta celeridad y en un periodo tan corto, no habría revisado el caso con la ponderación que este merecía.
“Mi impresión es que esto estaba ya resuelto de antemano, y que hemos ido a una puesta en escena el día 14 (de octubre) por gusto. Los recursos de fundamentación no han sido leídos. La pateadura estaba ya predispuesta, entonces no hemos ido a una corte imparcial”, aseguró.
Asimismo, el letrado cuestionó que, a la luz de este fallo, el TC actúe en desmedro de los derechos fundamentales de las personas, puesto que la investigación fiscal contra Heredia por un presunto lavado de activos fue indebidamente reabierta, luego de haber estado archivada por cuatro años.
Según Quiroga, el fiscal Ricardo Rojas no revisó la investigación anterior que había sido ya archivada y solo se basó en información de medios de prensa para reabrir el caso y, a partir de ello, señalar que se encontraron nuevos elementos de prueba.
“Cuando (Rojas) abre la investigación el 29 de enero no había revisado lo anterior. Durante cuatro meses solo revisó cinco cosas: Youtube, Expreso, Panorama, artículos de (Fernando) Rospigliosi y el árbol genealógico de Nadine Heredia, y a partir de eso reabre”, indicó.
En ese sentido, señaló que el Ministerio Público “no puede ir de pesca”, sino que debe tener razones fundamentadas y primero razonar para luego investigar.
/MRM/