Censura contra Primera Ministra no prosperará , estima Gana Perú
El pedido de censura contra la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, no prosperará , estimó el vocero alterno de la bancada de Gobierno , Teófilo Gamarra,tras mostrarse seguro que primará la seriedad y responsabilidad, frente a esa solicitud.
"Dentro de las bancadas hay congresistas responsables, que actúan con la seriedad del caso y no van a acompañar esa propuesta suicida que impulsa la bancada fujimorista", manifestó en entrevista con la Agencia Andina.
Dijo que la moción no busca llegar a la verdad en el caso de la Dirección Nacional de Inteligencia sino aprovechar la coyuntura para conseguir réditos políticos con miras a las elecciones del 2016.
Destacó que la Primera Ministra "ha tomado el toro por las astas" en el caso de la DINI y bajo ese contexto advirtió que no es "nada objetivo" que Fuerza Popular (FP) busque generar un clima de inestabilidad.
El documento presentado ,el ultimo viernes, argumenta que no se ha investigado, denunciado y sancionado los actos atribuidos a la DINI sobre el acopio de información de políticos del oficialismo y la oposición, de empresarios y periodistas.
/M.O./
Oficializan relevo de altos mandos de la Dirección Nacional de Inteligencia
A través de dos resoluciones supremas,publicadas en el Diario Oficial El Peruano,el Ejecutivo oficializó el relevo de Javier Briceño Carpio como titular de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), y de Iván Kamisaki Sotomayor,como director ejecutivo.
En la primera, el Gobierno acepta la renuncia presentada por Briceño Carpio al cargo de director de inteligencia nacional del organismo y le da gracias por los servicios prestados.
Javier Briceño asumió, a comienzos de enero de este año, en reemplazo de Manuel Gómez Rodríguez.El segundo dispositivo da por concluida la designación de Kamisaki, como director ejecutivo de la DINI.
Durante su presentación ante el Congreso, que se prolongó hasta la madrugada del viernes, la jefa del Gabinete anunció el relevo de la plana mayor de la Dini, tras la denuncia de acopio de información pública sobre políticos, funcionarios, empresarios y periodistas.
/M.O./
Alemania intensificará intercambio académico, científico y tecnológico con Perú
El presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck, señaló que el intercambio académico, científico y tecnológico de su país con el Perú se intensificará, así como el apoyo en la pacificación social y la recuperación de la memoria histórica.
En el marco de la visita oficial al Perú, que realiza un jefe de Estado alemán después de más de 50 años, cuando en 1964 llegó el presidente de Alemania Federal, Gauck enfatizó el apoyo en la educación.
“También el intercambio académico, científico y tecnológico entre nuestros países se va a intensificar, hace muy poco despedimos juntos a los primeros becarios del nuevo programa de becas y ahora escuchamos a uno de estos becarios que va a cursar sus estudios universitarios en Alemania”, dijo.
En Palacio de Gobierno, el mandatario alemán y su comitiva sostuvieron una reunión con el Presidente Ollanta Humala, tras lo cual asistieron a una ceremonia de devolución de un cuchillo ceremonial prehispánico y la despedida de nueve becarios universitarios peruanos hacia Alemania.
“Estoy contento de estar aquí y realizar una vista de Estado al Perú, de esta manera subrayo y apoyo las estrechas relaciones que unen a nuestros dos países ahora que ha llegado un presidente alemán al Perú, porque el último presidente federal llegó en 1964 hace más de 50 años”, dijo Gauck.
Refirió que ambos mandatarios, coincidieron en la necesidad de seguir ampliando las buenas relaciones que existen entre ambos países, y expresó su reconocimiento al Perú por la responsabilidad internacional que asumió en la organización de la conferencia internacional sobre cambio climático COP20 el año pasado.
Lugar de la Memoria
Por otra parte, felicitó al Perú por el trabajo que realiza en la recuperación de la memoria histórica, y expresó el apoyo de Alemania que se concretó con El Lugar de la Memoria, y que hay cooperación de su país en otros ámbitos en esta materia, a través de los contactos a nivel universitario y de la sociedad civil.
“En la agenda de mi visita quiero visitar el altiplano, es una región de sus antepasados señor presidente, voy a estar en Ayacucho, voy a estar en un lugar de ensueño, en Machu Picchu, lo voy a conocer muy de cerca y ahora guardo con gran expectación”, puntualizó.
/CCH/ Andina
Rondón destaca valentía de Ana Jara para encarar "momentos cruciales"
El congresista Gustavo Rondón (SN) destacó la presentación de la titular del Gabinete Ministerial, Ana Jara Velásquez, ante el Congreso de la República, lo que, según dijo, refleja la valentía que tiene para enfrentar "momentos cruciales".
“Hay lineamientos a su favor, la actuación de la premier en lo que respecta a su defensa ha estado bien, ha revelado que tiene agallas para enfrentar momentos cruciales”, indicó.
Refirió que el acopio de información pública de políticos de oposición y del oficialismo, así como de empresarios y periodistas por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), es un tema delicado para la presidenta del Consejo de Ministros, porque es la jefa inmediata superior del organismo de inteligencia.
“Como comentario general, la premier ha terminado cuando al final de su mensaje destituye a los tres altos directores de la Dino, algo que debió ser previo a su llegada al Congreso”, puntualizó.
Sobre la moción de censura que presentó un sector de oposición contra Jara Velásquez, el parlamentario anunció que la su bancada se reunirá la próxima semana para para tomar una decisión corporativa al respecto.
“Solidaridad Nacional no se ha reunido, tenemos que hacerlo porque sí es importante una decisión de bancada, se trata de un aspecto político, de estabilidad nacional y gubernamental; supongo que será la próxima semana”, declaró.
Estimó que la discusión del pedido de censura en el pleno del Congreso tomará tiempo, lo que permitirá a otras bancadas como Solidaridad Nacional evaluar esta moción.
/CCH/ Andina
Especialistas de la PCM intercambian experiencias sobre descentralización en cita trinacional en Bolivia
Funcionarios de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) participaron en un encuentro de especialistas y profesionales de Bolivia, Ecuador y Perú en materia de desarrollo de capacidades para la descentralización en los países andinos, que se realizó recientemente en La Paz.
La reunión se llevó a cabo entre el 11 y 13 de marzo, en el marco del Proyecto Regional Fortalecimiento de Capacidades para la Descentralización en los Países Andinos (CADESAN) de la Cooperación Alemana, implementado por GIZ.
En la cita la Secretaría de Descentralización estuvo representada por el jefe de la Oficina de Desarrollo de Capacidades Regionales, Municipales y Articulación Intergubernamental (ODCRYM), Guillermo Valdivieso Payva, y la abogada Nilda Chia, especialista de esta oficina.
El encuentro permitió difundir el trabajo que se desarrolla en el Perú en este eje transversal del proceso de descentralización, destacando el interés recíproco de las entidades peruanas involucradas en el mismo.
Ello está permitiendo la constitución de la Mesa Permanente de Coordinación para el Desarrollo de Capacidades Institucionales, integrada por las secretarías de Descentralización y de Gestión Pública, ambas de la PCM, y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) -organismo público adscrito a la PCM-, a partir de la cual se constituirá una Red de Capacitación compuesta por representantes de las entidades públicas involucradas en dicha materia.
La reunión facilitó también que, conjuntamente con los especialistas de Bolivia y Ecuador, puedan compartirse las mejores experiencias en el evento, las propuestas para la constitución de redes y consolidar relaciones interinstitucionales con el objetivo común de fortalecer procesos y mecanismos contribuyentes a la cualificación del servicio público, mediante el desarrollo de capacidades.
Además, el encuentro sirvió de marco para el desarrollo de la Conferencia denominada “Redes para el Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión Pública Descentralizada”, en la que participaron el embajador de Alemania en Bolivia, Peter Linder; el ministro de Autonomías, Hugo Siles; la directora del Proyecto CADESAN, Susanne Friedrich, y el director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Iván Iporre.
En esta actividad, el experto alemán en Gestión Pública, Gert Fieguth, expuso las experiencias de redes en Europa.
/CCH/ Andina
Presidente Humala destaca cooperación de Alemania con el Perú
El presidente de la República, Ollanta Humala, destacó el apoyo y cooperación de Alemania con el Perú, en ámbitos como la educación, desarrollo ambiental, así como para la construcción del Lugar de la Memoria y la Inclusión Social, y enfatizó el deseo de hermanar las relaciones bilaterales.
En su discurso de bienvenida al presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck, en Palacio de Gobierno, explicó las políticas que implementa su gobierno, las mismas que puede recibir el apoyo de la experiencia alemana.
“Estamos construyendo el desarrollo en paz, con una política macroeconómica estable, con políticas sociales y educativas estables y permanentes, y queremos consolidar nuevas políticas como la industrialización, el fortalecimiento de las pequeñas y micro empresas; creo que en esto hay una gran experiencia que podemos compartir tanto Alemania como el Perú”, afirmó.
Joachim Gauck, quien cumple una visita oficial en el país, fue recibido esta mañana en Palacio de Gobierno por el Jefe del Estado peruano, con quien sostuvo una reunión de más de una hora, acompañados de sus delegaciones oficiales.
Tras ello, se realizó una ceremonia en la cual se recibió la devolución de un cuchillo ceremonial pre hispánico y la presentación de los nueve becarios peruanos que viajarán a Alemania.
“Constatamos las coincidencias que hay en la visión de un país con el otro país, a pesar de que pertenecemos a diferentes continentes, ambos buscamos calidad de vida para nuestra gente”, sostuvo el Mandatario peruano.
Política social
En su discurso, destacó las políticas de Gobierno que ahora se han convertido en políticas de Estado. Constituye, refirió, una nueva visión de desarrollo del país, con más y con mejor calidad de la educación, con programas de becas, recuperación de la jornada escolar, mejora de la infraestructura y la enseñanza de idiomas.
Respectó al tema social, el Mandatario destacó la estrategia “Incluir para crecer”, que permite darle a los jóvenes oportunidades en educación para desarrollar sus habilidades y, que a su vez, para que ayuden al país a consolidar el crecimiento económico.
Esa estrategia, explicó, refleja la visión de cómo el Estado puede acompañar al ser humano y su familia en las diversas etapas de su vida. En esa línea, sostuvo que ha implementado el Sistema Integral de Salud para niños de cero a tres años, el programa de alimentación Qali Warma y un sistema de becas.
También destacó el fortalecimiento y expansión de los programas de trabajo comunitario como Trabaja Perú, las pensiones no contributivas Pensión 65, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), entre otros.
“Hemos agradecido a Alemania el apoyo y cooperación en proyectos de desarrollo ambiental, y la activa participación que han tenido en la Conferencia sobre Cambio Climático, la COP20. Esperemos que todo este esfuerzo pueda permitirnos arribar ahora, en la COP21 en París, a un documento definitivo vinculante que nos permita mirar el futuro con mayor optimismo”, agregó.
Asimismo, puso en relieve la contribución de los países del primer mundo al Fondo Verde para el cambio climático, y el aporte de países como Perú y otras naciones sudamericanas, que sufren los efectos nocivos del cambio climático a través de la pérdida de cosechas, la variación del calendario agrícola, las inundaciones, el Fenómeno de El Niño.
Cooperación
También, indicó que abordaron los desafíos que ambos países tienen dentro de la conservación del medio ambiente, como la deforestación de bosques producto de la tala ilegal de madera, el narcotráfico y minería ilegal; y la necesidad que tiene el Perú de diversificar la matriz productiva, proceso en el cual tiene mucho que aprender de Alemania.
Otro aspecto abordado, según informó el Mandatario, fue la lucha interna en el Perú, dado que Alemania tiene mucha experiencia en el proceso de reconciliación que debe haber entre los pueblos.
“El Lugar de La Memoria es parte de este esfuerzo de reencontrar una memoria de la cual todos nos sintamos parte, en ese sentido agradecemos a Alemania el esfuerzo y la cooperación que ha permitido concluir la infraestructura”, afirmó.
El presidente Humala dijo que ahora toca a las fuerzas vivas del país ponerse de acuerdo sobre el contenido, a través de un proceso de diálogo.
“Si algo hemos aprendido en el Perú, a lo largo de estos años de violencia terrorista, de hiperinflación, de destrucción de instituciones del Estado, es lo que no queremos volver a repetir”, dijo.
Finalmente, el Mandatario destacó que el Perú recibe con afecto al presidente Gauck y a su comitiva y expresó su deseo de que se puedan “hermanar las relaciones de Alemania con el Perú”.
Durante la ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, se cantó el Himno Nacional de Alemania en ese idioma, detalle que fue reconocido por el presidente Gauck.
/CCH/ Andina
Fiscal Sánchez: 46° Fiscalía Penal investigará acopio de información de la DINI
El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, anunció hoy que la 46° Fiscalía Penal, que indaga la denuncia sobre presuntos actos de seguimiento a políticos, investigará también el acopio de información que habría realizado la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
Precisó que ayer llegó a su despacho una comunicación de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, pidiendo la investigación, solicitud que será derivada a la referida fiscalía.
"Ya está investigando los hechos que se mencionan y, obviamente, tomará las medidas pertinentes para continuar con la investigación (...) es un caso que se conecta al anteriormente denunciado y lo prudente es que se haga una sola investigación”, dijo.
Precisó que simultáneamente ha pedido un informe a 46° Fiscalía respecto al avance de la primera denuncia, sobre las cuales ya se practicaron diligencias y se han tomado declaraciones.
Sánchez sostuvo que la investigación se realizará “caiga quien caiga”, será objetiva y determinará si ha habido responsabilidades en los trabajos de algunos funcionarios.
"Eso depende mucho de la estrategia que elabore el fiscal en su investigación, ciertamente es un caso que trasciende y genera mucha alarma en la colectividad, por lo tanto, la investigación tiene que ser profunda", puntualizó.
Dijo que la investigación permitirá establecer qué tipo de actividades se han llevado a cabo y si hay alguna responsabilidad.
/MRM/
Ana Jara: meta del Gobierno es reducir al 6 % brecha de pobreza para el 2016
La jefa del Gabinete, Ana Jara Velásquez, afirmó que el Gobierno se ha trazado la meta de reducir la brecha de pobreza al 6 por ciento para el 2016 y la tasa de desnutrición crónica de menores de 5 años al 10 por ciento en el mismo año, en el marco de su política de desarrollo e inclusión social.
Indicó que el Gobierno, comprometido con la inclusión social, creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social e implementó la política de desarrollo e inclusión social, a través de la estrategia Incluir para Crecer.
Esa estrategia, dijo, está destinada a reducir la desnutrición crónica infantil de 0 a 3 años, impulsar el desarrollo infantil temprano de 0 a 5 años y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia de 6 a 17 años, así como promover la inclusión económica y la protección del adulto mayor.
“Ello ha contribuido a la disminución de la brecha de pobreza de 9 por ciento (2010) a 6.2 por ciento (2013), trazándonos la meta de reducirla al 6 por ciento para el 2016. Asimismo, la tasa de desnutrición crónica de menores de 5 años ha decrecido de 23.32 por ciento (2010) a 14.1 por ciento (2014) y proyectamos bajarla al 10 por ciento hacia el 2016”, sostuvo.
La presidenta del Consejo de Ministros brindó esta información en el foro denominado “Diálogos entre política y religión: la nueva agenda para el desarrollo sostenible después del 2015”, organizado por la fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS).
Resaltó que el mandatario Ollanta Humala, desde que inició su gestión, asumió el firme compromiso de emprender acciones concretas para disminuir la desigualdad y promover la inclusión social.
Recordó que en el 2014 la liquidez del sistema financiero nacional ascendió a 353,924 millones de nuevos soles, lo que permitió atender los mayores requerimientos del sistema productivo nacional y facilitar el intercambio comercial.
“En el 2013, el PBI per cápita fue de 17,789 soles, 1,960 más que en el 2011, e incrementamos la inversión total en 25.7 por ciento y la inversión pública en 57,994 millones de soles, en comparación con dicho año”, precisó.
SERVICIOS
Jara Velásquez dijo también que el Gobierno hizo progresos significativos en la promoción del acceso a servicios básicos, condición del entorno necesaria para combatir la pobreza y la desigualdad.
“Elevamos el número de hogares que hoy cuentan con un paquete integrado de servicios como agua mejorada (red pública o pilón), desagüe mejorado (red pública o pozo séptico), electricidad y telefonía (fija o celular) de 59.4 por ciento (2010) a 66.5 (2013), y nos hemos trazado la meta de aumentarla al 70 por ciento para el 2016”, enfatizó.
Respecto al servicio de agua mejorada, indicó que en el 2014 un 86.2 por ciento de hogares accedió al agua proveniente de la red pública, lo que significó un incremento de 8.9 puntos porcentuales desde el 2011.
“En el ámbito rural, el incremento ha sido de 25.6 puntos porcentuales, llegando a 64 por ciento en el 2014. Asimismo, el servicio de energía eléctrica se elevó en el 2014. Así tenemos que 93 de cada 100 hogares tiene acceso al alumbrado eléctrico. La brecha entre el ámbito urbano y rural se ha reducido, pasando de 34.2 a 24.6 puntos porcentuales”, anotó.
En cuanto a la promoción del acceso a mejor calidad educativa, sostuvo que, a lo largo de estos cuatro años de gobierno: “Hemos procurado incrementar la calidad educativa a nivel urbano y rural, y se han mejorado significativamente los indicadores de enseñanza; los estudiantes elevaron su rendimiento en todo el país, tanto en comprensión lectora como en matemática”.
COMUNIDADES NATIVAS
En materia de promoción del desarrollo integral de las comunidades nativas, Jara Velásquez afirmó que el Gobierno trabaja por reducir las brechas existentes y lograr su inclusión social. En ese sentido, indicó que se ha constituido el Grupo de Trabajo Amazonía, a fin de dirigir, articular, coordinar y establecer los lineamientos de la política de gasto social, así como supervisar su efectivo cumplimiento.
Ese grupo de trabajo ha tenido dos tipos de intervención: la primera enfocada a priorizar los planes de desarrollo en Pampa Entsa, Alto Tamaya-Saweto, Condorcanqui y la Reserva Kugakapori Nanti Nahua; mientras que la segunda impulsa el avance de políticas que por su naturaleza trasciendan a este Gobierno.
“A lo largo de mi exposición he presentado los aspectos importantes para lograr la inclusión social en cumplimiento de los Objetivos del Milenio y del Objetivo N° 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, alcanzarlo no será posible si seguimos actuando de manera aislada”, anotó.
Por último, destacó la labor que llevan a cabo las organizaciones religiosas en beneficio de las personas más vulnerables, y reconoció y agradeció también la importante contribución que ha hecho la cooperación internacional en el país, especialmente la alemana y la fundación KAS.
/MRM/
Gutiérrez: Medidas adoptadas para la DINI demuestran compromiso democrático
El vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú, Josué Gutiérrez, señaló que las medidas adoptadas por la jefe del Gabinete Ministerial, Ana Jara, respecto a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), demuestran su compromiso democrático.
Refirió que Ana Jara “ha trabajado incansablemente” en la reestructuración de la DINI, y en allanar el camino para una investigación no solamente en la parte administrativa, como corresponde a su condición de titular del pliego, sino también para una investigación del Ministerio Público.
“Esto de por si demuestra que la premier tiene un compromiso democrático, tiene una vocación que se circunscribe en la toma de acciones que ya lo ha demostrado”, subrayó.
Gutiérrez, indicó que estas actitudes fueron saludadas por diversas bancadas, incluyendo las de oposición, pero que luego, en el debate del pleno, ese reconocimiento queda atrás y dio paso situaciones en las que se atribuía hechos que no corresponden a la jefa del Gabinete.
“No hay que ser mezquinos, hemos coincidido todos en Junta de Portavoces, en el coraje, la valentía que ha tenido la premier para enfrentar este problema por dentro, porque la DINI es una dependencia adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros”, agregó.
Asimismo, indicó que Ana Jara fue muy clara en señalar que los hechos denunciados en un medio de comunicación, no están referidos ni a chuponeo ni a reglaje.
“Lo que estamos hablando es de acceso a la información pública que se tiene y que se ha acopiado en un solo proceso”, afirmó.
Precisó, del mismo modo, que estos hechos denunciados, como se puede apreciar en la misma data de los registros, datan de la gestión pasada de Alan García y seguramente de atrás”, agregó.
No se usó información
En ese sentido, Gutiérrez expresó categóricamente que el actual sistema de inteligencia “nunca utilizó esta información para chantaje, extorsionar o condicionar adhesiones o votaciones”.
Advirtió también que en la lista propalada, no aparecen los líderes políticos más críticos del gobierno como Alan García, Keiko Fujimori, y otros, lo "descarta que ha habido una motivación política".
/MRM/
Publican norma de pérdida del escaño por narcotráfico, terrorismo y otros delitos
El Congreso de la República publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución Legislativa que establece la pérdida del escaño para los parlamentarios sentenciados por delitos como el narcotráfico, terrorismo y otros.
La Resolución Legislativa Nº 002-2014-2015-CR de artículo único establece la incorporación del artículo 15-A al Reglamento del Congreso de la República, en los siguientes términos.
“Pérdida de escaño parlamentario Artículo 15-A. En caso de que un congresista haya sido condenado mediante sentencia judicial firme por la comisión de un delito contra la salud pública en la modalidad de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos proveniente de estos ilícitos, no será aplicable lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento del Congreso de la República sobre reemplazo por el accesitario”.
La norma lleva la firma de la Presidenta del Congreso de la República, Ana María Solórzano, y el segundo vicepresidente del Congreso, Norman Lewis.
/MRM/