Gobierno trabaja en forma articulada para atender a afectados en Chosica
La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, afirmó que el Gobierno trabaja de forma articulada con las autoridades locales para atender la emergencia en Chosica, donde las lluvias han dejado al menos 108 familias afectadas, 12 de ellas damnificadas.
Durante la inspección de los daños, señaló que la presencia del Estado en la zona se da con maquinaria pesada de la comuna, a la cual se sumará la del Ministerio de Vivienda, y personal de la comisaría que brinda seguridad a la población.
De igual manera, dijo Jara Velásquez, personal de serenazgo se encarga de las tareas de limpieza de la Carretera Central y la compañía de bomberos local está prestando auxilio a las familias que lo necesitan.
El reporte de daños brindado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), añadió, da cuenta de 90 viviendas afectadas, seis de ellas inhabitables, y 108 familias afectadas, de las cuales 12 tienen calidad de damnificadas.
"Se articulan las autoridades en un solo propósito: acercar el Estado para atender las necesidades básicas de la población que se ha visto afectada", indicó Jara.
Tras recordar que el Gobierno ha invertido alrededor de 3,000 millones de soles en prevención ante fenómenos naturales, dijo que las lluvias y deslizamientos tuvieron un mayor costo en años anteriores en el país.
"Nos hemos preparado mejor. La naturaleza es impredecible pero los muros de contención han sido básicos para mitigar el impacto (de lo sucedido)", señaló al dar cuenta de los trabajos realizados en cuanto a prevención.
Consideró, no obstante, que se debe seguir trabajando en esta materia, y la invocación a la población, señaló, pasa no solo porque refuercen sus techos sino que siempre tengan listas sus mochilas con víveres y linternas.
En su recorrido, Ana Jara escuchó los pedidos de la población y se dirigió a la casa de una mujer con dos hijos, cuya infraestructura resultó ser una de las más perjudicadas.
Ministros
Por otro lado, consultada sobre eventuales cambios en el equipo de ministros recordó que la evaluación es constante y que, en el diálogo de ayer con 15 partidos políticos, tres recomendaron refrescar el gabinete sin que ello implicara condicionamientos de por medio para seguir reuniéndose.
"La potestad la tiene el Presidente de la República (sobre los cambios de ministros). Yo, en mi condición de primera ministra, estoy evaluando la perfomance de cada uno de ellos", comentó Jara Velásquez.
En otro momento, recalcó que es demócrata y tolerante, pero consideró una falta de respeto que una encuestadora haya planteado preguntas con expresiones sobre su cargo, lo que consideró un exceso.
"Si se pide a la clase política elevar el nivel del debate, promover ideas en convivencia social, eso se debe extender a todas las áreas de la sociedad, incluyendo encuestadoras", indicó.
Roy Gates
Respecto a la renuncia del asesor presidencial, Eduardo Roy Gates, Jara explicó que esta fue solicitada con meses de anticipación por el referido abogado, porque deseaba retomar sus actividades profesionales privadas.
"El Presidente consideró que era el momento oportuno de aceptar (la renuncia). Más conocimiento del tema no tengo", puntualizó.
Ana Jara recordó que los asesores presidenciales constituyen cargos de confianza y solo al Mandatario le corresponde definir la designación o continuidad de las personas llamadas a ocupar dicha función.
Gutiérrez: Evaluación de aumento a sueldo mínimo será técnica, responsable y sin populismo
La anunciada evaluación para un posible incremento de la remuneración mínima vital se llevará a cabo de manera técnica, responsable y sin visos de populismo, sostuvo el vocero de la bancada oficialista de Gana Perú, Josué Gutiérrez.
"Lo que corresponde sobre este tema es desarrollar un trabajo serio, objetivo, sin populismo. Las fórmulas que se planteen deberán estar íntimamente ligadas a la productividad del país", dijo a Andina.
Según dijo, las medidas populistas no le hacen bien al país, por lo que el Ejecutivo sabe que el tema merece un manejo muy responsable.
"No pensamos en el voto o la respuesta del momento, sino responsablemente. Tenemos la obligación de entregar un país en franco proceso de consolidación económica y crecimiento" refirió el parlamentario.
"Entregar un país así es la tarea, la meta, lo trazado por el Presidente (Ollanta Humala) y nada perturbará este escenario", añadió el legislador.
Gutiérrez también consideró sumamente positivo el diálogo sostenido en la víspera entre el Ejecutivo y las fuerzas política con miras a consolidar la democracia, un buen gobierno y un óptimo nivel de comunicación.
Tras el diálogo de ayer, el Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció que se evaluará el incremento de la remuneración mínima vital en el segundo semestre del año.
Refirió que en dicha cita fue prácticamente de consenso la necesidad de revisar el tema de la remuneración mínima vital, que hoy llega a 750 nuevos soles, tras recordar que en el primer año de su mandato se incrementó en 25 por ciento.
/MRM/
Perú Posible destaca compromiso para asegurar una DINI democrática
El partido Perú Posible destacó el compromiso asumido por los líderes políticos en el diálogo convocado por el gobierno para garantizar una Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), con apego a los valores democráticos.
Luis Thaís, dirigente de esta organización política, saludó en ese marco que la jefa del Gabinete, Ana Jara, haya anunciado el cierre temporal de ese organismo con miras a su reorganización.
“Otro tema que abordamos fue el relacionado con los reglajes. Hay el compromiso de las fuerzas políticas y del Gobierno, por eso hemos acordado que es muy importante asegurar que la Dirección Nacional de Inteligencia tenga los valores democráticos que impulsan nuestra democracia. Nos costó mucho a los partidos políticos poder regresar a la democracia”, explicó.
Según dijo, en la reunión realizada esta mañana en Palacio de Gobierno, Perú Posible planteó la necesidad de identificar a todas las empresas privadas dedicadas al “chuponeo” y a la recolección de información de inteligencia.
Advirtió que falta poco tiempo para las elecciones presidenciales del 2,016, por lo cual no es posible que la campaña se base en denuncias de reglajes, y no en propuestas de gobierno.
Thaís informó que los líderes políticos participantes del diálogo con el Ejecutivo firmaron un documento para garantizar un mayor respeto y prudencia entre todos.
/C.CH.A./ Andina
Fernando Andrade resalta dialogo entre líderes políticos
El presidente de Somos Perú y congresista de la República, Fernando Andrade, resaltó la reunión de peruanos dialogando por el Perú, lo cual es beneficioso para el país. Me gustó escuchar al presidente Ollanta Humala decir “esto hay que mejorarlo”.
En Nacional en la Noticia, señaló que si comparamos al Perú con otros países como Venezuela, este acontecimiento nunca se daría en dicho país. “En Ecuador y Bolivia estas cosas no se dan”, indicó.
“Si esto surgió por un inconveniente en los servicios de inteligencia, respecto al chuponeo a autoridades. Como consecuencia de ello se dijo que la DINI se suspende por 120 días, lo cual es positivo”, indicó.
Respecto a la ausencia de algunos líderes políticos, señaló que a pesar de ello se demostró que primó la democracia porque el diálogo político no era obligatorio, pero si era recomendable que asistieran todos.
“La ausencia de algunos políticos, en el caso de Perú Posible se excusó Alejandro Toledo porque tenía otros eventos acordados, pero sí estuvo Luis Thays”, subrayó.
Hoy se llevó a cabo el diálogo con el Ejecutivo en Palacio de Gobierno con los diversos partidos políticos que expusieron sus propuestas sobre seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agricultura, reforma electoral, entre otros.
/CCH/
Nadine Heredia: Diálogo priorizó el interés común de sacar adelante al país
El diálogo entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas permitió dejar de lado enfrentamientos y posiciones personales para priorizar el interés común de sacar adelante al país, destacó la Primera Dama de la Nación y presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia.
“Hemos dejado de lado las diatribas, los enfrentamientos políticos, que siempre existen, y nos centramos en problemáticas que tienen que ver con el desarrollo del país. Eso es lo más importante (…). Hemos puesto por delante nuestro interés de sacar adelante los objetivos país”, dijo.
Asimismo, resaltó la “total apertura” mostrada en este diálogo, así como la presencia “de principio a fin” del Jefe del Estado, Ollanta Humala, y de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, quienes encabezaron el encuentro llevado a cabo en Palacio de Gobierno.
“Ha sido un diálogo abierto, en el que se han escuchado todas las posiciones políticas (…). Este es un claro ejemplo de que se puede lograr que todos juntos trabajen, si existe la voluntad, por aquellos objetivos que marcan el derrotero del país”, añadió Heredia Alarcón.
Resaltó que en esta cita se tocaron materias y propuestas concretas, que podrán ahondarse en otros espacios, como el Congreso de la República.
“Lo más importante es la voluntad que hemos tenido todos de hallar un punto de acuerdo, de fijar puntos sobre los cuales debemos trabajar; por ejemplo, las reformas electorales y los temas conducentes a proyectar aún más y sostener la inversión y el crecimiento económico”, refirió.
En ese sentido, la Primera Dama lamentó la ausencia de algunas figuras políticas a esta reunión convocada por el Ejecutivo, como el caso del expresidente aprista, Alan García, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
/CCH/ Andina
Mandatario: Diálogo abordó “agenda con sustancia y temas concretos”
El presidente de la República, Ollanta Humala destacó que el diálogo que sostuvo el Ejecutivo con las diversas fuerzas políticas del país, abordó una “agenda con sustancia y con temas concretos", tras saludar las propuestas de los grupos políticos.
Refirió que en la reunión se abordaron los temas de seguridad ciudadana, crecimiento económico, inteligencia, lucha contra la corrupción, política laboral, temas de narcotráfico, participación de Perú en la OCDE, y los temas que a veces detienen la marcha de la gestión pública como son las permisologías o tramitomanías.
"Hemos escuchado sobre estos temas propuestas puntuales, lo cual nos hace ver que esta es una agenda con sustancia, una agenda con temas concretos que podemos abordarlos”, subrayó.
Sin embargo, señaló que un tema que debió abordarse fue la política social que es un tema fundamental, porque en la reunión se trató del crecimiento económico pero se debió ahondar en lo referido a la distribución que es la justicia social.
“Eso es lo que hemos tratado de hacer nosotros desde un principio que iniciamos el Gobierno que es más allá de temas ideológicos que pueda llevarnos a los espacios conocidos en la política tradicional, nosotros tenemos que llevar la política social hacia los de abajo, que es la gente que requiere”, dijo.
Programas sociales
Remarcó que antes de su Gobierno no había un sistema nacional de becas que hoy día beneficia a más de 32,000 jóvenes y para este año se ha trazado la meta de alcanzar los 50,000 beneficiarios.
Asimismo destacó la implementación de los programas Pensión 65, Qali Warma que brinda 3 millones de raciones escolares, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el Fondo Nacional de Inclusión Económica (Fonie), para pequeños proyectos de desarrollo.
También subrayó el programa Mi Riego, un fondo de 1,600 millones de soles para resolver el estrés hídrico en la zona alto andina para llevar agua a los minifundios; y el programa Pro Puentes para construir 1,000 puentes el 2016 y el programa Pro Huaros.
“Estamos empezando de una manera bastante difícil pero hemos avanzado”, subrayó el mandatario.
En ese sentido, exhortó a los partidos políticos a lograr acuerdos en fortalecer la política social a fin que lo avanzado se mantenga como “una política de Estado” y no de Gobierno.
Asimismo, resaltó la propuesta de la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, para “efectivizar el crédito educativo” que se llevará a cabo, para brindar financiamiento a los jóvenes de clases emergentes para que puedan acceder a estudios superiores.
El mandatario señaló que en la reunión no se abordó a fondo la política antidrogas y antiterroristas, tras remarcar que en su calidad de Jefe de Estado está liderando estas políticas y prueba de ello son los logros en la erradicación de hojas de coca (32,000 hectáreas en el 2014).
En la política antiterrorista señaló que es distinta a la que heredó, y ha logrado la pacificación del Alto Huallaga con la captura del terrorista Artemio, y también se está un proceso de recuperación de la zona de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con más presupuesto social.
También ponderó la realización de más de 20 Consejos de Ministros descentralizados que permite realizar presupuestos multianuales, tras subrayar que los gobiernos locales y regionales tienen más recursos que el gobierno central.
Asimismo, destacó los avances en destrabar inversiones como los proyectos de Irrigación Olmos, Majes Sihuas II, la carretera del sol, entre otros.
Diálogo alturado
De otro lado, consideró importante no mezclar lo jurídico con lo político para tener “un diálogo alturado” a fin que la población perciba que la clase política se pone por encima de las circunstancias electorales, y aborda los temas nacionales.
El mandatario también elogió los avances y retos en diferentes campos del quehacer nacional, como la lucha anticorrupción en los gobiernos regionales, la seguridad ciudadana, la modernización del Estado y el compromiso para que el Perú se integre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Igualmente enfatizó la necesidad que los partidos políticos aborden la eliminación del voto preferencial, el transfuguismo; y la no reelección inmediata de los gobiernos regionales que se encuentra en segunda votación en el Congreso de la República.
Por otra parte, el jefe del Estado indicó que el Perú avanza hacia la solvencia energética y con la construcción del gasoducto del sur en marcha, permitirá el primer polo petroquímico en la costa sur del Pacífico, tras destacar que el costo de la energía en el Perú es más barata, y el 2021 se convierta en exportador de energía.
También refirió, entre otros temas, que se debe retomar el tema de la redistribución del canon que se ha visto disminuido con los menores precios de los minerales, y ante ello se ha creado un fondo de 500 millones de soles para apoyar a las regiones que ahora tienen menos recursos para sus inversiones.
Desactivación de la DINI
El mandatario también destacó que por consenso en el diálogo se ha expresado la preocupación sobre la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y que se recogerá la propuesta del Partido Nacionalista de cerrarlo para reestructurarlo, tras rechazar que se hagan reglajes y seguimientos a políticos.
Refirió que hay empresas privadas que se dedican a estas actividades y su gobierno no avala estas prácticas antidemocráticas.
“Lo fundamental aquí es que este diálogo no se pierde, este proceso que viene desde el inicio del gobierno se fortalezca y que podamos llegar a cosas a concretas como las que hemos venido señalando aquí y esto se plasme en realidades, en normas en el Congreso, en el Ejecutivo y que avancemos juntos para darle mayor productividad al trabajo conjunto de la clase política”, puntualizó.
/CCH/ Andina
Gobierno evaluará aumentar la remuneración mínima vital
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, anunció que el Gobierno evaluará el incremento de la remuneración mínima vital en el segundo semestre del año, con responsabilidad y sin populismos.
Refirió que en el diálogo sostenido hoy con las diversas fuerzas políticas ha sido prácticamente de consenso la necesidad de revisar el tema de la remuneración mínima vital, que hoy llega a S/. 750.00, tras recordar que en el primer año de su mandato se incrementó en 25 por ciento.
“Yo no sé cuánto aumentaron los gobiernos anteriores la remuneración mínima vital, pero vamos a tomar este tema y revisar para el segundo semestre la posibilidad de aumentarla, a través de las entidades del Estado, y el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) entre otras”, anotó.
Afirmó que esta evaluación se hará con responsabilidad, tomando en cuenta la situación económica del país.
“Porque aquí no nos han elegido para ser Miss Simpatía, sino para hacer lo que se debe hacer, porque hay que ser responsables con el pueblo, y no solamente tomar el nombre del pueblo, porque eso se llama populismo. Acá somos responsables de nuestros actos”, puntualizó.
Tras la reunión con las diferentes fuerzas políticas, como Perú Posible, Solidaridad Nacional, el Partido Humanista, Orden, entre otras, destacó la voluntad de participación que hubo en este encuentro con Ejecutivo, convocado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
/CCH/ Andina
Jefa de Gabinete anuncia cierre de la DINI por 180 días para reorganización
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, anunció el cierre temporal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) para proceder a su reorganización, como parte de lo acordado en el diálogo nacional entre el Ejecutivo y los partidos políticos.
Señaló que en los próximos días se enviará un proyecto de ley al Congreso, que establece que la reorganización será por 180 días, y que estará a cargo de una junta de notables, precisamente para dar transparencia e independencia al proceso.
Jara indicó que hubo consenso en todas las representaciones para proceder a una reorganización de los servicios de inteligencia, a fin de mejorar sus controles, evitar que tengan un uso político, y perfeccionarlo para una mejor lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
"El cierre temporal de la Dirección Nacional de Inteligencia para proceder a su reorganización, para ver los controles de fiscalización, de rendición de cuentas, de la condición laboral de todos sus trabajadores, y darle el marco de modernización que el servicio de inteligencia requiere para seguir trabajando en la seguridad nacional y el combate al narcotráfico y al terrorismo", afirmó.
Al término del Diálogo Vecinal la Jefa del Gabinete refirió que se coordinará con las bancadas en el Congreso el marco legal en que se dará esta reorganización, puesto que se requerirá una ley.
"Pero lo que importa es la voluntad política del Gobierno de acceder a esta propuesta, y que ha sido bien recibida por parte de quienes han participado de este dialogo nacional", señaló.
En esa línea, Jara Velásquez apuntó que este tema ha sido recurrente en las conversaciones con los partidos, y en ese sentido, se ha recogido la propuesta que en su momento hiciera su despacho, para proceder a esta reorganización, con algunas propuestas del Partido Nacionalista.
La decisión del Gobierno se anuncia luego de una serie de denuncias que vinculan a personal de la DNI con presuntos actos de reglaje, seguimientos e interceptaciones telefónicas a autoridades del actual régimen y a políticos de oposición.
/CCH/ Andina
Líderes políticos expusieron planteamientos en diálogo con el Ejecutivo
Los diversos partidos políticos expusieron sus propuestas sobre seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agricultura, reforma electoral, entre otros temas, durante el diálogo con el Ejecutivo, realizado en Palacio de Gobierno.
Mediante su cuenta Twitter, la Jefa del Gabinete ministerial, Ana Jara, dio cuenta de los planteamientos formulados por las fuerzas políticas presentes en este encuentro, que se desarrolló en privado.
Acción Popular abordó temas de telecomunicaciones, energía y minas, agricultura, lucha contra la corrupción, política laboral, y reforma electoral, indicó.
Detalló también que la agrupación Perú Patria Segura se abocó principalmente al tema de la seguridad ciudadana, la lucha contra la corrupción y la erradicación de la impunidad.
Por su parte, el Partido Humanista Peruano planteó la reducción del Impuesto a la Renta (IR) para la pequeña y microempresa, la titulación de tierras, el manejo territorial y el rechazo a la intolerancia.
A su turno, el PPC abordó las reformar políticas y la continuación de la reforma del Estado, y saludo la realización del diálogo con el Ejecutivo.
En tanto, Alianza Para el Progreso pidió la consolidación de los partidos políticos, así como la búsqueda de estrategias contra la corrupción y la inseguridad.
Jara Velásquez también refirió que los partidos Perú Posible, Solidaridad Nacional, Somos Perú, Perú Más, Todos por el Perú, Unión por el Perú, Orden, Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social y el Partido Nacionalista expusieron sus propuestas.
/CCH/ Andina
Ana Jara: El diálogo de hoy no está destinado a que el gobierno hable, sino a que escuche
“El diálogo supone diferencias y por eso hemos vuelto a convocar a uno, en concordancia también con quienes lo pidieron. Este espacio está destinado no a que el Gobierno vuelva a hablar, sino fundamentalmente a que escuche”, afirmó hoy la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara Velásquez.
Enfatizó que “se trata de entregar el poder en las mejores condiciones posibles al gobierno que nos suceda en julio de 2016, con una realidad económica que va a tener efectos inmediatos durante los años siguientes según las líneas matrices que pongamos”.
Fue al intervenir en la ceremonia que el jefe del Estado, Ollanta Humala, presidió en Palacio de Gobierno en el marco del inicio del diálogo nacional convocado por su gobierno, con el propósito de discutir con los principales partidos y organizaciones políticas una agenda de temas de interés nacional, que además permitan consolidar el camino del país hacia el desarrollo.
Fueron 15 los líderes políticos que asistieron a la significativa cita. Ellos son Mesías Guevara (Acción Popular), César Acuña (Alianza para el Progreso), Nadine Heredia (Partido Nacionalista), Raúl Castro (Partido Popular Cristiano), Yehude Simon (Partido Humanista Peruano), Andrés Reggiardo (Perú Patria Segura), Luis Thais (Perú Posible), Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) y Fernando Andrade (Somos Perú).
Asimismo, Aureo Zegarra (Todos por el Perú), José Vega (Unión por el Perú), Pedro Pablo Kuczynski (Perú Más), Ántero Flores Aráoz (Orden), Salomón Lerner Ghitis (Ciudadanos por el Cambio) y Sigifredo Velásquez (Fuerza Social).
Tras agradecer la presencia a los distinguidos líderes y lideresas de la clase política del país, Jara Velásquez sostuvo que la participación de ellos en esta cita pone en relieve su compromiso con el Perú y con las prioridades de su población, “siendo que el diálogo no puede ser condicionado, ya que fundamentalmente es la primera aproximación entre quienes pensamos distinto, porque de lo contrario nos llenaríamos de monólogos”.
“Este diálogo nacional dice bien de su clase política aquí representada, porque pone en relieve su compromiso en continuar aportando a un objetivo que trasciende administraciones de Gobierno, un objetivo que como dirigentes políticos compartimos: trabajar por un país mejor, más inclusivo y democrático”, remarcó.
Sostuvo también que “el asunto no es coincidir en el problema, sino en su solución y es en la solución en que los partidos políticos se diferencian” y que “el Perú no es cómo se trata, sino cómo se resuelve. Cada uno de ustedes tiene ideas, tiene propuestas y para eso es el diálogo”.
Tras destacar que a poco de iniciarse el gobierno del presidente Humala, se entabló comunicación con las fuerzas democráticas del país para el fortalecimiento de la gobernabilidad y el Estado de Derecho, recalcó que “nos proponemos continuar con este proceso fundamentalmente importante, basado en todo momento en el respeto mutuo y la tolerancia, pues consideramos que es el mejor camino para la solución de problemas y la superación de errores”.
TOLERANCIA Y CONFIANZA
En otro momento, la jefa del Gabinete Ministerial pidió a los líderes y lideresas de las fuerzas políticas reflexionar sobre la tolerancia. “Todos, gobierno, clase política y ciudadanía. No nos midamos en adjetivos ni ofensas, veamos qué es lo positivo que tenemos que hacer; mantengamos el nivel democrático y evitemos la confrontación, contribuyamos a una comunicación alturada entre ciudadanos y más aún entre políticos y, fomentemos el debate de ideas y programas”, subrayó.
Sostuvo que “debemos generar confianza entre los peruanos, confianza en la madurez de sus dirigentes políticos, confianza que ha de consolidarse con actos concretos que materialicen este esfuerzo concertador y que permita demostrar que ustedes y nosotros, con las diferentes opiniones que podamos tener – lo cual es parte inherente de la democracia- seguimos trabajando por el bien común del país”.
COMUNIDADES NATIVAS
Jara Velásquez señaló también que reconociendo la deuda histórica que tiene el Estado peruano con los pueblos indígenas, el Gobierno asumió el reto de iniciar la resolución de los problemas ambientales y sociales que aquejan a las comunidades nativas en la Amazonia, con especial atención a las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y el Marañón en la región Loreto.
En esa línea, precisó que dada la envergadura y complejidad de la problemática relativa a remediación ambiental, titulación de tierras y desarrollo integral, se dispuso la Comisión de Desarrollo de las Cuatro Cuencas a fin de que las respuestas de solución que el Estado ofrezca, fuesen fruto del diálogo intercultural y contasen con el consenso necesario que garantice el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y del país en su conjunto.
“En esta ocasión, en el marco de este encuentro y diálogo político, me satisface dar cuenta de los primeros acuerdos técnicos arribados con los representantes de las comunidades nativas de las cuatro Cuencas que representan un punto de inflexión para la mejora de la calidad de vida de nuestros hermanos de la Amazonía”, subrayó.
“Así tenemos la firme determinación para garantizar la remediación de los sitios impactados, identificados por la OEFA, en el lote 1AB a través de medidas que exigen el cumplimiento de sus obligaciones a los operadores, así como el fondo de fideicomiso que permita financiar tanto las acciones de remediación como la ejecución de proyectos sociales y ambientales; y la implementación de la Estrategia Nacional y el Plan Integral de Salud de los Pueblos Indígenas”, detalló.
Del mismo modo, la garantía de consumo de agua saludable a través de la instalación de las plantas de tratamiento de agua potable para las 65 comunidades ubicadas en el ámbito de las Cuencas; así también se han incorporado las propuestas presentadas por las comunidades nativas en materia social y ambiental, en las bases del contrato de licitación del lote 192, agregó.
Sostuvo que estos avances significativos son un ejemplo de un complejo y responsable proceso de diálogo con resultados con los pueblos indígenas de las cuatro cuencas, inédito e histórico, que modificará para siempre la calidad de vida y entorno de los pueblos indígenas, además de incrementar la confianza en la institucionalidad del Estado, y asegurará el desarrollo sostenible del país en su conjunto.
DINI
Jara Velásquez señaló que un tema de actualidad que “ponemos en el debate, es la necesidad de reestructurar la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, para efectos de perfeccionar sus mecanismos de fiscalización y rendición de cuentas y la renovación de su personal y continuar su trabajo de inteligencia en materia de seguridad nacional”.
Asimismo –anotó-, desarrollar un marco normativo específico que prevenga y combata los mecanismos utilizados por empresas privadas que atenten contra el derecho a la intimidad, el secreto a las comunicaciones y la seguridad de cada ciudadano.
“Con todo lo aquí expresado, debemos establecer de manera categórica que los mecanismos de diálogo, como el que hoy nos convoca, deben ser entendidos como formas coadyuvantes que nos permitan arribar a compromisos y consensos y no como instancias paralelas o que sustituyan las competencias formales y legales que recaen en los distintos poderes del Estado y prerrogativas propias de las gestiones de gobierno”, señaló.
La jefa del Gabinete mencionó los cuatro ejes priorizados en el marco del proceso del diálogo iniciado en el 2013, e hizo lo propio con los avances de la Política General de Gobierno, como el Plan Nacional de Diversificación Productiva, la inversión pública en el 2014 que fue de 32.2 millones de nuevos soles, la carretera longitudinal de la sierra, la Red Vial Nacional, la Red Dorsal de Fibra Óptica, la Línea 2 del Metro y el Gasoducto Sur Peruano, así como la elaboración de una agenda social y lucha contra la pobreza.
“Señores representantes de las organizaciones políticas del país, la institucionalidad y el principio de competencia democrática para el proceso electoral de donde va a nacer el gobierno que nos suceda en el 2016, está garantizado, con el pleno ejercicio de nuestros derechos civiles, la debida separación de poderes y absoluta independencia y autonomía de los entes electorales y la irrestricta libertad de expresión que goza el país”, puntualizó.
/CCH/ PCM