Política

Comités de lucha en Amazonas suspenden medida de fuerza tras mediación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) instaló una Mesa de Diálogo en la provincia de Bagua, región Amazonas, que permitió suspender el paro indefinido que iba a ser acatado por los Comités de Lucha de Bagua, Condorcanqui y Utcubamba en los próximos días.

Este espacio de trabajo permitirá canalizar, a través de un cronograma de acciones, las diferentes demandas concernientes en la plataforma de lucha presentada, que involucra reclasificación tarifaria del servicio eléctrico, reforestación, entre otros.

Estos acuerdos tuvieron lugar en la Municipalidad Provincial de Bagua, adonde llegaron los comisionados de la ONDS-PCM, representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como de Osinergmin, quienes enfatizaron que el diálogo es la única vía que permite resolver las diferencias, controversias y conflictos sociales del país.  

El Alto Comisionado de la ONDS-PCM, Julio Rojas, saludó la disposición de las partes por ponderar el diálogo como el único mecanismo democrático que permitirá lograr consensos bajo un clima de paz y tranquilidad con enfoque de desarrollo.

La cita también contó con la presencia del alcalde provincial de Bagua, William Segura, del jefe de la Policía Nacional de la zona, del fiscal de Prevención del Delito, del gerente general de la empresa Electro Oriente y de los dirigentes de los Comités de Lucha.

Tras una jornada de más de seis horas de diálogo, se aprobó que la empresa Electro Oriente realice una evaluación integral de la infraestructura del servicio eléctrico de Bagua – Condorcanqui, así como la reclasificación tarifaria.

La próxima reunión de trabajo está pactada para el 26 de marzo en la localidad de Muyo, distrito de Aramango, en Bagua, donde serán abordados los otros puntos de la plataforma de lucha.

/CCH/ Prensa PCM

11-03-2015 | 22:01:00

Banco Mundial: Reducción de la pobreza en el Perú ha sido notable

La directora senior del sector Reducción de la Pobreza del Banco Mundial, Ana Revenga, destacó que la reducción de la pobreza en el Perú ha sido notable e incluso ha superado a otros países de la región.

Tras reunirse con la viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal, y los directores ejecutivos de los programas sociales del sector, la funcionaria del Banco Mundial, señaló que este logro como país se ha obtenido gracias a la existencia de un crecimiento inclusivo que denota que los ingresos de los dos quintiles más pobres han crecido significativamente más que el ingreso medio, lo cual es una dinámica positiva, que de continuar en el tiempo “realmente ayudará que el Perú llegue al desafío de eliminar la pobreza extrema”, indicó.

Ana Revenga resaltó que en nuestro país “ha habido un esfuerzo enorme por crear programas que efectivamente lleguen a aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza y les ayude a salir de su situación. El Perú es un ejemplo de ello – recalcó – al tiempo de destacar las acciones que se realizan a través de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer".

Programas Sociales

“Hay una serie de programas que intentan a través de distintas intervenciones ayudar a las familias desde edad temprana hasta los adultos mayores. El desafío y esfuerzo es continuar con este trabajo”, manifestó la funcionaria del Banco Mundial.

Resaltó que la integración, evaluación y mejoras de los Programas Sociales, hará que estos sean los más efectivos posible.

En ese sentido, Revenga señaló que “los programas sociales han tenido un rol importante en la reducción de la pobreza, a los que calificó como ‘una contribución importante’ para este fin, destacando que de parte del gobierno peruano ha habido un esfuerzo de gasto para poner en pie programas focalizados y sin dudarlo han sido y son una contribución importante a los logros conseguidos por Perú”, señaló.

Trabajo articulado

La representante del Banco Mundial agregó que los avances del Perú, son el resultado de un patrón de crecimiento positivo e inclusivo, el cual es resultado de una serie de políticas públicas económicas y sociales que han ido en esta dirección.

“Las políticas sociales han jugado un papel importante pero también lo ha jugado el buen manejo económico y el conjunto de políticas públicas”, indicó.

Resaltó también el trabajo articulado con los gobiernos regionales y locales y los diferentes sectores del Estado, así como con las distintas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado que se viene desarrollando en nuestro país el cual debe continuar.

Finalmente, Ana Revenga, expresó su disposición a seguir trabajando con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus programas sociales, añadiendo que aún quedan desafíos como el de continuar mejorando la calidad de los servicios, mantener un patrón de crecimiento inclusivo y proseguir desarrollando políticas sociales efectivas que sigan llegando a los más pobres.

/CCH/ Andina

11-03-2015 | 21:46:00

Primera Dama Heredia: inclusión social ayuda al Perú a ser economía atractiva para inversión

La política de inclusión social constituye uno de los factores que permiten al Perú ubicarse entre las siete economías emergentes más atractivas para invertir en el mundo, sostuvo la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia.

"Políticas de inclusión social, entre los factores que llevan a este resultado junto a desempeño económico, promoción de inversiones y otros", indicó a través de su cuenta en Twitter.

El Perú figura entre los siete mercados emergentes más atractivos para el desarrollo de nuevas inversiones, superando a países de América Latina y Europa, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con este ranking global, elaborado por la entidad multilateral y difundida por la consultora PwC (antes PricewaterhouseCoopers), el país se ubica después de China, Corea, Malasia, Chile, Tailandia y Panamá.

En el documento Haciendo negocios e invirtiendo en el Perú 2015, detalla que el Perú supera a países como Polonia, República Checa, Colombia, Rusia, Brasil, México, Sudáfrica, entre otros.

La consultora internacional resaltó que debido a su buen desempeño macroeconómico el Perú creció de manera impresionante durante la última década.

Este escenario, añade, responde a un desempeño macroeconómico sólido, basado en la economía de mercado, la promoción de inversión local y extranjera, la estabilidad tributaria y la política de inclusión social.

/MRM/

11-03-2015 | 18:43:00

Negativa de refugio a Martín Belaunde Lossio es inapelable, señalan

La decisión de la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (CONARE) que rechazó hoy, en segunda y definitiva instancia el pedido de refugio del empresario Martín Belaunde, es inapelable, afirmó el procurador especial, Joel Segura.

Belaunde Lossio es requerido por la justicia peruana que lo investiga por el caso "la centralita", en el gobierno regional de Áncash, y "Antalsis".

La CONARE, en primera instancia, desestimó este pedido al señalar que Belaunde Lossio no acreditó su condición de "perseguido político".

/MRM/

11-03-2015 | 18:11:00

Perú reafirma ante la ONU compromiso con la igualdad de género

La ministra de la Mujer Marcela Huaita, resaltó el compromiso del Perú con la igualdad de género, durante su intervención en el 59° Periodo de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, encuentro que tiene lugar en Nueva York, Estados Unidos.

 

Durante su participación en la mesa de Alto Nivel en representación del Estado Peruano, expuso sobre las medidas que se deben tomar para lograr que la economía contribuya al empoderamiento de las mujeres y las niñas. 

 

Reafirmó el compromiso del Estado Peruano con los estándares internacionales de igualdad de género y los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos, así como en los retos pendientes.

 

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es una reunión anual de alto nivel, en donde se realizará un balance del progreso y los retos pendientes en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing para la igualdad de género y los derechos de las mujeres y cuyos compromisos fueron adoptados en 1995.

 

En el marco del período de sesiones, nuestro país ha copatrocinado, continuando su rol de país presidente de la COP20 hecha en Lima, un evento dedicado a las relaciones entre Género y Cambio Climático junto con los gobiernos de Liberia y Finlandia, así como organizaciones internacionales como la International Unión for the Conservation of Nature (UICN). 

 

En la cita que se desarrolla desde  9 al 20 de marzo de 2015 en la sede de la ONU en Nueva York, asisten representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales acreditadas de todas las regiones del mundo. 

//HK//

11-03-2015 | 16:41:00

Otárola: Organismos deben de renunciar a pago impuesto por la CIDH

EL ministro de Justicia, Fredy Otárola, exhortó a los organismos pro derechos humanos renunciar a la parte del pago que recibirían de la reparación económica impuesta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a favor de la sentenciada por terrorismo Gladys Carol Espinoza Gonzales.

“Ella (Gladys Espinoza) recibiría creo 60 mil dólares, pero hay un pago adicional que hay que hacer a su madre, sus familiares y para los organismos de derechos humanos que la han patrocinado. A esos organismos, que son ONG no lucrativas, cuya labor reconozco, les pido renunciar a este pago porque estoy seguro que su objetivo no es el lucro”, dijo en declaraciones para Radio Nacional de Perú.

Como se recuerda, la Corte IDH le ordenó al Estado peruano pagar, como reparación económica, US$105 mil a la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza González, quien denunció ante la organización supranacional que fue víctima de violación sexual y tortura en instalaciones policiales, cuando fue detenida en la década de los 90’.

En ese sentido, el ministro Otárola recordó que Espinoza también fue sentenciada al pago de 35 mil soles.

“En cuanto a esta señora, el Estado deberá cumplir con sus obligaciones, pero ella (Espinoza sentenciada por terrorismo) fue condenada al pago de 35 mil nuevos soles y en acorde a la actualidad deben verse los intereses a la fecha y ahí veremos la posibilidad de la compensación”, agregó.

/MRM/
 

11-03-2015 | 15:56:00

Jefe de Estado: Gobierno fortalecerá sistema nacional de crédito universitario

El Jefe de Estado Ollanta Humala Tasso anunció que su Gobierno fortalecerá el sistema nacional de créditos universitarios, dirigido a los peruanos de escasos recursos interesados en mejorar su nivel académico.

Explicó que dicho crédito busca que los jóvenes que no logran acceder a los programas de becas o que pese a tener talento no tienen los recursos económicos suficientes puedan financiar sus estudios en una universidad.

“Queremos que puedan acceder a un crédito blando y solventar sus estudios. Nadie se tiene que quedar sin estudiar, todos tienen que tener la oportunidad de estudiar”, subrayó en una visita de trabajo en la localidad de Soritor, provincia de Moyobamba, región San Martín.

En ese sentido, el Mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno, en el marco de la política de inclusión social, de mejorar la calidad educativa en el país, que involucra dar oportunidades de educación a todos los peruanos, modernizar la infraestructura y mejorar el sueldo de los docentes.

“Este año hemos invertido más de 4,200 millones de soles en Educación, por eso estamos construyendo infraestructura y estoy doblando la cuota de Beca 18 para Soritor y todo el Perú”, comentó.

También ratificó el compromiso de generar las mismas oportunidades de desarrollo para la población del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Inicio de obra

El presidente Ollanta Humala participó este martes en la colocación de la primera piedra de las obras de mejoramiento de la carretera Rodríguez de Mendoza-Empalme Ruta PE-5N (La Calzada), Tramo: Selva Alegre- Empalme Ruta PE-5N (La Calzada) en el distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, en el departamento selvático de San Martín.

Allí resaltó la importancia de esta obra -de 27.3 kilómetros y con una inversión de más de S/. 92 millones- porque permitirá acortar los tiempos de recorrido y beneficiará a 29,091 habitantes de las localidades de Pomalca, Soritor, Nueva Esperanza y San Marcos, así como los caseríos de El Milagro, La Habana y San José de la Habana.

Recordó asimismo que en su gestión se crearon programas sociales que antes no existían como Pensión 65, dirigido a los adultos mayores de 65 años; Beca 18 para los jóvenes de escasos recursos, y el aseguramiento de los menores de cero a tres años en el Seguro Integral de Salud.

Anunció además que se ampliará el programa Juntos, que entrega incentivos económicos a personas en pobreza o extrema pobreza, y se focalizará en la mujer peruana, ya que es el motor del desarrollo de su familia y del país. 

“Tenemos una política social porque vemos al Perú como una familia y queremos que todos los peruanos tengan las mismas oportunidades”, puntualizó.

/CCH/ Andina

11-03-2015 | 01:48:00

Gamarra: “La Unión Civil no podrá volver a discutirse hasta que pase un año”

Tras haber sido rechazada la Unión Civil, el congresista Teófilo Gamarra, afirmó en Nacional en la Noticia, que de acuerdo a las normas los proyectos de ley que son archivados no pueden volver a proponerse dentro de dos legislaturas, (es decir un año), ello ante posible desazón de algunas personas.

“En principio las cosas se han dado dentro de un debate controvertido con declaraciones subidas de tono, sin embargo se ha tomado la decisión de archivar el proyecto en la Comisión de Constitución”, declaró el legislador.

Respecto a los proyectos sobre el mismo tema que venían proponiendo los congresistas Julio Rosas y Martha Chávez, el parlamentario señaló que “habrá que esperar lo que diga el presidente de la Comisión de Constitución”.

Subrayó que en estos momentos el tema de la Unión Civil, pasará a un segundo plano para discutir temas concernientes con la seguridad, lo penal, civil, registral, entre otros.

“A través de las redes sociales se ha generado un rechazó en contra de esta propuesta, y hoy ganó la mayoría de peruanos que no estaban de acuerdo con la Unión Civil”, indicó.

/CCH/

11-03-2015 | 01:37:00

Rechazan por mayoría proyecto de ley que plantea unión civil

La Comisión de Justicia del Parlamento rechazó por mayoría el proyecto de ley que plantea la unión civil entre personas del mismo sexo.

Solo cuatro parlamentarios respaldaron esta norma, mientras que seis lo hicieron en contra y dos se abstuvieron, al final de un debate de más de tres horas.

En medio de una gran expectativa se inició esta tarde en la Comisión de Justicia del Congreso el debate del proyecto de ley que plantea la unión civil entre personas del mismo sexo.

El legislador Carlos Bruce, autor del proyecto, fue el primero en hacer uso de la palabra y señaló que su iniciativa no infringe la Constitución; por el contrario, cuenta con un informe favorable del Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial.

Indicó que se trata de un plan que reconoce el derecho de las parejas homosexuales a tener asistencia mutua y derechos patrimoniales.

Por su parte, el congresista Carlos Tubino (FP) criticó el proyecto por considerarlo un matrimonio homosexual encubierto. Dijo que Bruce debería ser más transparente y titular a su iniciativa de matrimonio homosexual.

La discusión se llevó a cabo con manifestaciones a favor y en contra en las afueras del Parlamento.

/CCH/ Andina

10-03-2015 | 23:58:00

Poder Judicial pide a Bolivia ampliar por 60 días detención de Belaunde

El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional pidió a las autoridades de Bolivia ampliar por 60 días la detención preventiva con fines de extradición de Martín Belaunde Lossio, investigado en Perú por los delitos de peculado, asociación ilícita para delinquir y lavado de activos.

El pedido de sustenta en la presentación ayer del segundo cuaderno de extradición del imputado ante la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, esta vez por los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir.

Además, se basa en que está en preparación un segundo cuaderno por los delitos de lavado de activos en agravio del Estado. 

La resolución, firmada por el juez Richard Concepción Carhuancho, oficia a la Unidad de Cooperación Judicial Internacional, a fin de que tramite la solicitud de prórroga de arresto provisorio, y dispone oficiar a la Interpol Lima para que ponga en conocimiento de su par de Bolivia los alcances del requerimiento judicial. 

Recusación

Cabe precisar que el segundo cuaderno de extradición contra Belaunde Lossio, por los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir, fue presentado el 25 de febrero último por la Fiscalía al Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, 20 días después de que el primer pedido de extradición fuera desestimado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia. 

Luego de que en dos ocasiones (2 y 4 de marzo) dicho órgano jurisdiccional le pidiera al Ministerio Público subsanar los defectos advertidos en la imputación, el 5 de marzo el juez Concepción Carhuancho resuelve solicitar nuevamente la extradición de Belaunde Lossio. 

Ayer, el procurador anticorrupción Joel Segura formuló recusación en contra de los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, recurso que será tramitado y resuelto dentro de los plazos perentorios de ley. 

Asimismo, los vocales supremos Javier Villa Stein y Josué Pariona Pastrana se han inhibido de conocer dicho procedimiento. 

Resuelta la recusación e inhibiciones e integrada la Sala Penal Suprema con los jueces llamados por ley, se procederá a citar a audiencia para luego expedir resolución final con pronunciamiento sobre la extradición solicitada. 

/CCH/ Andina

10-03-2015 | 23:19:00

Páginas