Jefe de Estado participará en presentación de toneladas de droga incautadas por PNP
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, participará en la presentación de tres toneladas de droga incautada en diversos operativos realizados por la Policía Nacional del Perú (PNP).
Lo informó la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno, al indicar que el evento se realizará desde las 17:00 horas en la sede de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la PNP, ubicada en el distrito de Surquillo.
El jefe de Estado inició hoy su agenda liderando una nueva sesión del Consejo de Ministros, en Palacio de Gobierno.
/MO/
Jefe de la ONPE saluda informe que ratifica transparencia en elecciones 2021
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto Salinas, saludó la presentación del informe final de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) de las Elecciones Generales 2021, el cual ratifica la transparencia de dicho proceso electoral.
Durante su participación virtual en la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA, la autoridad electoral destacó que el informe coincide plenamente con el Informe Técnico presentado por los especialistas de la Unión Europea y reiteró su reconocimiento a la OEA, así como al jefe de la misión, Rubén Ramírez Lezcano, y a todos sus integrantes.
Corvetto Salinas expresó su confianza en que este documento contribuya a desterrar, de una vez por todas, cualquier duda respecto de la legalidad y legitimidad del proceso electoral y del actuar de los funcionarios y servidores de los organismos electorales.
El funcionario sostuvo que la institución electoral realizó todos sus esfuerzos para fortalecer la democracia en un contexto de pandemia y de agudización de la polarización política, que no cesa.
En el documento de la Misión de Observación Electoral de la OEA se reitera la felicitación a la ONPE por la organización de un proceso electoral en un escenario altamente complejo y se valora que, a pesar del corto tiempo que medió entre la primera y la segunda vuelta, se hayan atendido algunas recomendaciones formuladas por la OEA en su informe preliminar de abril.
/MO/NDP/
Presidente Castillo lideró nueva sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, lidera desde esta mañana una nueva sesión del Consejo de Ministros, en la sede de Palacio de Gobierno.
Lo informó la Presidencia de la República, mediante su cuenta de Twitter, al indicar que en la reunión participa el jefe del Gabinete, Aníbal Torres, y ministros de Estado.
La institución señaló que en esta nueva sesión se articulan diversas acciones a fin de seguir atendiendo las necesidades del país.
/MO/
Misión de la OEA ratifica transparencia en elecciones 2021 y presenta informe final
El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Rubén Ramírez Lezcano, descartó que hayan existido irregularidades en las elecciones 2021, donde se eligió al presidente de la República y a los actuales congresistas.
Tras presentar el “Informe Final de las Elecciones Generales 2021”, en sesión del Consejo Permanente de la OEA, Ramírez Lezcano, refirió que en la semana posterior a los comicios, algunas agrupaciones políticas, disconformes con los resultados, solicitaron públicamente que se hiciera una revisión de las actas alegando que habían existido fallas en el sistema de cómputos.
“La misión constató que, en la mayoría de los casos, estas denuncias no fueron acompañadas de la presentación de alguno de los recursos formales que la ley prevé para cuestionar resultados”, reveló el informe. En ese sentido, Ramírez Lezcano afirmó que se observó campañas de desinformación en redes que "quisieron sembrar dudas sobre la transparencia de los comicios".
"La Misión Electoral observó que las instituciones electorales fueron víctimas de una campaña de desprestigio", apuntó el excanciller de Paraguay, quien a su vez resaltó que “Perú cuenta con un sistema de registro, organización y justicia electoral robusta, con autoridades autónomas y especializadas en la materia".
/MO/
Designan a secretario nacional de la Senaju
El Ministerio de Educación (Minedu) designó al señor Darío Barboza Fustamante en el cargo de secretario nacional de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) de dicho portafolio, según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La Resolución Ministerial N° 132-2022-MINEDU está refrendada por el ministro de Educación, Rosendo Serna.
/DBD/
Presidenta del Congreso constató lamentable estado de colegio en Lambayeque
La presidenta del Congreso, Maricarmen Alva Prieto, comprobó hoy las pésimas condiciones de las instalaciones de la I. E. 10138 Augusto Castillo Muro Sime, ubicado en caserío Sialupe Baca, en la provincia de Lambayeque, por lo que se comprometió a seguir insistiendo desde su función fiscalizadora para concretar la construcción de un moderno colegio.
De esta manera, la titular del Parlamento prosiguió en el norte del país con la campaña “Colegios en emergencia”, con el fin de conocer in situ la infraestructura de los colegios de nuestro país.
“Esta campaña es para recorrer todos los colegios del país y saber qué está pasando ante el reinicio de las clases presenciales. ¿Nuestros niños van a poder empezar sus clases? Vemos que no. Esa es una realidad”, dijo Alva a los directivos, docentes y alumnos de este centro educativo.
Luego de su recorrido, la titular del Parlamento lamentó que no es posible que en pleno siglo XXI nuestros escolares tengan una infraestructura como la encontrada en este caserío de Lambayeque, sin computadoras, sin pizarras adecuadas y sin los servicios de agua y desagüe.
“Cuenten con nosotros, estamos aquí para poder llevar las inquietudes y esta realidad al Ministerio de Educación y al Pronied (…) Tenemos que estar todos unidos, articular para apoyarlos, y lograr que este colegio sea reestructurado o reconstruido”, manifestó.
/ES/NDP/
Hasta el 26 de marzo podrán registrarse listas de candidatos a delegados
Las organizaciones políticas tienen hasta el próximo sábado 26 de marzo para realizar la inscripción de quienes aspiran a ser elegidos delegados, con miras al proceso interno previo a las elecciones regionales y municipales de este año, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Se trata de 10 partidos políticos y 88 movimientos regionales que optaron por la modalidad indirecta en las elecciones internas a realizarse el 15 de mayo.
En tal sentido, el organismo electoral indicó que deberán utilizar el aplicativo informático denominado “Sistema de Registro de Elecciones Internas”, que puso a disposición de las organizaciones políticas.
Las candidaturas para ser delegada o delegado, así como el alcance de la representación del delegado, deben ser informadas por el presidente del Órgano Electoral Central (OEC) de la organización política.
Según el Reglamento de las Elecciones Internas (Resolución Jefatural 001639), las candidaturas para ser delegada o delegado deben presentarse mediante listas cerradas y bloqueadas o por candidaturas nominales.
Además, se debe precisar el ámbito nacional o regional, según el cual afiliadas y afiliados deben elegirlos. Los requisitos para obtener la condición de delegada o delegado y el número de delegaturas permitidas son determinados por la organización política.
Asimismo, las candidaturas nominales o por listas cerradas y bloqueadas para la elección de delegadas y delegados deben ser identificadas con un número, iniciando por el 1. El presidente del OEC de la organización política es el único responsable de informar las candidaturas inscritas y el ámbito donde competirán.
Igualmente, las candidaturas para ser delegada o delegado deben encontrarse en la relación de afiliadas y afiliados de las organizaciones políticas ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
En caso de organizaciones políticas en vías de inscripción, deben figurar en la lista de afiliadas y afiliados con que se haya solicitado su inscripción ante el ROP, como máximo hasta el 5 de enero del 2022.
La modalidad de elección indirecta de candidatos implica que el 15 de mayo, los afiliados elegirán con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto a los delegados de cada organización política, los mismos que, una semana después, el 22 de mayo, decidirán en las urnas por los candidatos para las elecciones regionales y municipales de 2 de octubre.
/DBD/
Aníbal Torres coordina con diversos sectores para la reunión del Acuerdo Nacional de este sábado
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, viene liderando reuniones para coordinar aspectos de la sesión del Acuerdo Nacional convocada para este sábado 26 de marzo por el presidente Pedro Castillo, con el objetivo de lograr consensos para resolver las necesidades más urgentes, darle estabilidad y gobernabilidad al país.
Es así que ayer martes sostuvo un encuentro con el secretario ejecutivo de dicho foro, Max Hernández, y con representantes de los diversos sectores que lo integran. Durante esta reunión de coordinación, el premier Torres puntualizó que la cita obedece a la necesidad de encaminar un diálogo para solucionar los principales problemas que afronta el país, donde todos los sectores deben participar.
“Todo lo escuchado orientará al gobierno (…) No hemos dado muestra de estar en contra de la economía social de mercado”, apuntó el jefe del Gabinete Ministerial, quien recibió el respaldo de Max Hernández y los demás participantes en la cita.
Asimismo, el premier aseguró que es importante dialogar para alcanzar la estabilidad política, social y económica que beneficie al ciudadano de a pie, que se vio muy golpeado con la pandemia y los problemas a nuestra economía que esta causó.
También participaron Eduardo Concha y Víctor Arroyo, del Concilio Nacional Evangélico del Perú; Juan José Gorriti, de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); Óscar Caipo, presidente de la Confiep; monseñor Norberto Strotmann, de la Conferencia Episcopal Peruana; Alejandro Laos, de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
También Clímaco Cárdenas, de la Convención Nacional del Agro Peruano; y Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN).
En ese contexto, el titular de la PCM también recibió a representantes de los partidos políticos Avanza País y el Partido Morado, a quienes les reiteró la apertura del Ejecutivo y el interés por llegar a consensos para dictar normas y leyes en favor de todos los peruanos.
En tanto, para mañana jueves el premier Torres tiene previsto recibir en la PCM a los representantes de Somos Perú (8:30 am), Podemos Perú (3.30 pm) y Perú Libre (4:00 pm).
La reunión del Acuerdo Nacional, que involucra a los tres niveles (nacional, regional y local), los partidos políticos con representación en el Congreso y organizaciones de la sociedad civil, se desarrollará este sábado 26 desde las 10:00 am en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.
/ES/NDP/
Kuczynski rechaza concertación en el indulto humanitario a Fujimori
En el indulto humanitario otorgado al expresidente Alberto Fujimori en el 2017 no hubo ninguna concertación política y rechazó haber autorizado al exministro Bruno Giuffra para que ofrezca obras a cambio de votos para evitar la vacancia presidencial, sostuvo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
"No hubo ninguna concertación (...) porque en la campaña ya había dicho que me parecía que por razones humanitarias el señor Fujimori y otros reclusos deberían poder cumplir su sentencia en su casa", dijo Kuczynski, quien declaró como testigo en el juicio contra Kenji Fujimori y otros excongresistas por el caso Mamanivideos.
El exmandatario recordó que al no existir legislación para que Fujimori Fujimori y otros reos cumplan su sentencia en su domicilio, empezó a investigar la posibilidad de un indulto humanitario y "lo anuncie públicamente varias veces".
En ese sentido, Kuczynski sostuvo que antes de llegar a la presidencia de la República ya tenía en mente que Fujimori Fujimori cumpliera su sentencia fuera de la cárcel, por lo cual decidió explorar la vía del indulto humanitario y se puso a trabajar en ello a mediados de 2017.
Además, rechazó haber autorizado al exministro Giuffra para que se ofrezcan obras a cambio de sumar votos contra su vacancia.
Aseveró que esa no era la forma en que operaba su Gobierno y explicó que los proyectos para la ejecución de obras se discuten con anticipación en un proceso largo que ocurre el año anterior a la presentación del presupuesto público ante el Congreso de la República.
"No hay negociación diciendo voy a hacer este u otro proyecto", dijo.
Consultado si conoció al fallecido excongresista Moisés Mamani, el expresidente refirió que una sola vez el mencionado exlegislador llego a su casa para buscar un puesto como presidente del acuerdo binacional Bolivia-Perú para la recuperación del lago Titicaca.
/DBD/
Presentan moción de censura contra ministro de Salud
Días después de que el titular de salud Hernán Condori se presentara ante el Pleno del Congreso para responder diversas preguntas en el proceso de interpelación, el congresista de Avanza País, Diego Bazán, presentó una moción de censura en su contra del ministro.
Según Bazán, se han conseguido 33 firmas de legisladores, los cuales pertenecen a las bancadas de Avanza País, Renovación Popular, Acción Popular, Juntos por el Perú, Alianza para el Progreso, Somos Perú, Acción Popular. También firmaron los congresistas no agrupados Carlos Anderson, Enrique Wong, Susel Paredes, Flor Pablo y Edward Málaga.
Solo tres bancadas han decidido no participar de esta iniciativa legislativa. Se trata de Perú Libre, Fuerza Popular y Perú Democrático.
El oficio presentado por Bazán refiere que Condori “ejercía la profesión de manera inadecuada al promover la venta de Cluster X2 (’agua arracimada’) atribuyéndole propiedades medicinales que no se encuentran comprobadas ni certificadas por alguna autoridad oficial o académica”.
También se cuestiona al ministro por promocionar un servicio de diagnóstico de cáncer de cuello uterino en 1 minuto, ya que no contaría con la especialidad de ginecología u oncología.
La moción presentada da cuenta, además, de que el nombramiento de Hernán Condori “provocó un rechazo unánime de la comunidad médica del país”, en referencia a las críticas del Colegio Médico del Perú al funcionario.
/DBD/