El Perú perdió el 51% de sus glaciares debido al cambio climático
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), informó que el Perú perdió el 51% de su superficie glaciar, en los últimos 50 años, debido a los efectos del cambio climático en estas reservas de agua sólida.
Esta información se brindó durante la conferencia virtual 'Retroceso glaciar en el Perú 1948-2019, impactos en el recurso hídrico', donde especialistas de la ANA y representantes de otras instituciones científicas abordaron este importe tema.
El Perú cuenta con 18 cordilleras nevadas: Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huagoruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Ampato, Urubamba, Vilcabamba, Huanzo, Chila, La Raya, Vilcanota, Carabaya y Apolobamba; sin embargo, el registro de décadas atrás menciona la existencia de 20 cordilleras
El aumento de la temperatura del planeta aceleró el retroceso de los glaciares, lo que habría ocasionado la extinción de las cordilleras Barroso y Volcánica. Asimismo, las cordilleras Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Vida, podrían extinguirse pues en las últimas décadas perdieron más del 90% de su superficie glaciar.
A nivel nacional, la ANA realiza el seguimiento a la dinámica de 13 glaciares ubicados estratégicamente en el centro y sur país, los mismos forman parte de la Red de Glaciares Monitoreados en Latinoamérica. Esta acción permite contar con información actualizada de las reservas de agua sólida y lagunas de origen glaciar, con la finalidad de generar información para la gestión del recurso hídrico y el riesgo de desastres.
Cabe señalar que los glaciares son ecosistemas altamente sensibles al cambio climático, en las últimas décadas son más evidentes los efectos sobre estas reservas de agua sólida, generando una notoria disminución de la masa glaciar, formación de nuevas lagunas y precipitaciones líquidas sobre el glaciar.
/ES/NDP/
Lambayeque: Mujer de 60 años venció al covid-19 tras dos meses en UCI
En las últimas 24 horas, dos pacientes fueron dados de alta del Hospital Luis Heysen Incháustegui de Chiclayo, región Lambayeque. La primera de ellas permaneció 60 días en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por una neumonía e insuficiencia respiratoria por covid-19 y el segundo, con una enfermedad preexistente, también ganó la batalla.
A su salida, ambos se reencontraron con sus familias, que los esperaban alegres por el regreso a su hogar. En medio de los aplausos del personal de EsSalud Lambayeque, Isabel (65) partió con sus cinco hijos tras permanecer internada desde el 28 de abril y ser sometida a una traqueotomía.
“La señora Isabel es una de las pacientes que mayor tiempo ha permanecido internada. Su recuperación fue lenta, pero tras los esfuerzos necesarios y su lucha constante hoy puede ir a casa”, señaló el jefe de la UCI covid del hospital Luis Heysen, Carlos Yafac Risco.
Con un cartel en el que se leía: “Gracias Red Asistencial Lambayeque” salió Fidel (39), el segundo paciente en salir de alta. Desde su ingreso al nosocomio, hace un mes, su pronóstico fue reservado porque padece de obesidad mórbida.
Los últimos meses han sido muy difíciles para su familia. Tras perder a su padre, también por el coronavirus, tuvieron que ver ingresar a uno de sus hermanos a la unidad de cuidados intermedios (Ucin) por un cuadro de neumonía atípica e insuficiencia respiratoria.
“El equipo multidisciplinario covid-19 de la Red Asistencial Lambayeque de EsSalud siguió estrictamente el tratamiento y protocolos de evaluación, logrando la evolución del paciente”, detalló el médico intensivista Carlos Yafac.
/FM/Andina/
Huancayo: Policía incautó dos toneladas de medicamentos adulterados
Dos toneladas de medicamentos vencidos y de dudosa procedencia fueron incautadas por agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) en un inmueble ubicado en el jirón Piura 313, distrito y provincia de Huancayo, capital de la región Junín.
Estos productos eran expendidos en el referido inmueble sin contar con autorización sanitaria e incumpliendo los protocolos de salubridad, por lo que ponían en peligro la salud y la vida de incautos compradores.
Agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad de la PNP detuvieron a Vicente Fernández Ledesma (44), propietario del inmueble, y a Juan David García Ledesma (25) y Luis Llerena Arias (60), por la presunta comisión del delito contra la salud pública en la modalidad de adulteración y venta de productos farmacéuticos falsificados.
Se confiscó un aproximado de treinta mil productos –cuya venta hubiera representado 2 millones de soles– entre jarabes, pastillas e inyectables sin fecha ni registro sanitario y con fecha de vencimiento adulterada.
/FM/
Ica: En 10 días comenzará a operar el hospital de campaña para covid-19
En diez días estará culminado y listo para entrar en operaciones el Hospital de Campaña Covid-19 de la región Ica, el cual contará con 80 camas clínicas y todos los implementos para atender pacientes positivos a coronavirus.
Así lo aseguró la representante del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), Josefina Corol, durante la visita que realizó para supervisar el avance de las obras de este proyecto.
El hospital de campaña se levanta en parte del local del Hospital Regional de Ica y ayudará a descongestionar los servicios en el referido nosocomio, sobrecargados ya por la gran demanda de pacientes covid-19.
Cabe recordar que Ica es una de las regiones donde se mantiene la cuarentena focalizada desde el 1° de julio, fecha en que las restricciones fueron levantadas en gran parte del territorio nacional donde el factor de contagio Rt se sitúa por debajo del valor 1.
/FM/
Minsa envió 17 profesionales de la salud a Cajamarca para combatir el covid-19
El Ministerio de Salud informó que un grupo de 17 profesionales de la salud, conformado por médicos, enfermeras, odontólogos y biólogos, partió esta mañana rumbo a Jaén, región Cajamarca, para sumarse a las acciones de respuesta frente al covid-19.
Este contingente humano partió hacia Chiclayo y posteriormente se dirigirá a la provincia de Jaén para fortalecer las medidas desplegadas en los pueblos indígenas. Asimismo, este personal de salud llegará con medicamentos para atender a los peruanos que viven en las zonas más alejadas del país.
Antes de realizar este viaje, todos los comisionados pasaron por prueba de descarte de coronavirus. Asimismo, recibirán capacitación en atención primaria en salud y en gestión del riesgo de desastres y organización, a cargo de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) del Minsa.
Los miembros de esta comitiva se suman a los 374 profesionales que han sido desplazados a las diferentes regiones del país para reforzar la primera línea de respuesta ante la situación que ha generado el nuevo coronavirus.
/JV/
Arequipa: Cuatro mineros artesanales mueren en un socavón
Cuatro mineros artesanales perdieron la vida ayer cuando trabajaban en la unidad minera Arapa, ubicado en el anexo de Secocha, en la provincia de Camaná, Arequipa, tras ingresar a las galerías para verificar su estado antes de reiniciar sus labores mineras, se informó.
Los mineros murieron asfixiados por los gases tóxicos de la mina. Los cuerpos fueron rescatados por sus compañeros, quienes al percatarse que sus colegas no retornaban, después de varias horas de dirigirse al socavón fueron a buscarlos.
Las víctimas fueron identificadas por la policía como Héctor Condori Vargas (41), Efraín Mamani Quispe (33), Genaro Mamani Hualpa (27) y Elmer Huilcara Taipe (29).
/FM/
Senamhi: Temperatura nocturna en Madre de Dios llegaría a los 13 grados
Por la incursión del décimo friaje del año, previsto desde mañana jueves 2 al 5 de julio, la temperatura nocturna disminuirá en la Selva, estimándose un menor valor en la ciudad de Puerto Maldonado (Madre de Dios), con registro próximo a los 13 grados Celsius; mientras en la Selva centro bordearía los 18 grados Celsius.
Así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y precisó que la masa de aire frío ingresará la madrugada de mañana por Madre de Dios y se desplazará hacia la Selva centro durante el viernes 3 de julio.
Dicha institución alertó a los departamentos del Cusco (provincia de La Convención), Madre de Dios (Manu, Tahuamanu, Tambopata), Puno (Sandia) y Ucayali (Atalaya, Coronel Portillo, Purús).
/FM/Andina/
Ministerio de Cultura destina 800 toneladas de alimentos a pueblos indígenas de Amazonas
El Ministerio de Cultura destinó 800 toneladas de alimentos a fin de abastecer con productos de primera necesidad a los pueblos indígenas de Amazonas y, además, ayudarlos a sobrellevar la crisis por la pandemia del covid-19.
Asimismo, se ha fijado enviar más de 7 millones de soles para reforzar la atención sanitaria a familias indígenas vulnerables, así como también para la compra de equipos de protección personal y de bioseguridad.
El presupuesto será ejecutado por las redes de Salud de Bagua y Condorcanqui, en Amazonas, región donde existen 393 localidades indígenas u originarias con una población de 69,840 personas awajún y wampis.
/FM/
Cañete: Ministro de Salud inspeccionó apertura del Hospital Temporal Covid-19
El ambiente de hospitalización temporal instalado en el coliseo Lolo Fernández de Cañete comenzó a operar hoy con 100 camas hospitalarias, cuyos primeros ocupantes son los pacientes covid-19 trasladados desde el hospital Rezola bajo supervisión del ministro de Salud, Víctor Zamora.
Este centro de atención tiene un moderno equipamiento médico, en el cual destacan 20 monitores de funciones vitales, 25 pulsioxímetros que miden la saturación de oxígeno en la sangre, dos desfibriladores, 10 laringoscopios de fibra óptica, un ecógrafo y un equipo de rayos X.
Cuenta además con 38 tensiómetros digitales, un isotanque y una central de equipos de oxígeno que permitirá la transformación de oxígeno líquido a gaseoso, el cual se distribuirá a través de los tubos instalados en red y conectados a cada cama hospitalaria.
"Ahora Cañete cuenta con oxígeno propio, este hospital temporal cumple con todas las condiciones de bioseguridad para proteger a los pacientes covid-19 y el personal de salud”, destacó el ministro Zamora.
/FM/
Tren a Machu Picchu ya cuenta con protocolo sanitario para reanudar servicio
La empresa PeruRail informó que ya estableció su protocolo de salud y de seguridad para reanudar su servicio turístico de pasajeros, como parte del reinicio de la actividad turística en la región Cusco que entrará en vigencia a partir del 1 de julio.
Este protocolo busca evitar la propagación del coronavirus (covid-19) en ese medio de transporte de pasajeros, que anhelan conocer Machu Picchu. El documento fue aprobado por las autoridades al cumplir los tres principios básicos: el distanciamiento físico, uso permanente y correcto de mascarilla, y desinfección de manos.
Una de las medidas indica que los turistas que excedan los 37.6°C de temperatura no podrán acceder a los trenes de la empresa PeruRail que ofrece el servicio entre Ollantaytambo-Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes) y viceversa.
El personal de PeruRail y pasajeros deberán usar de forma correcta y permanente la mascarilla durante todo el viaje y emplearán alcohol en gel para la desinfección de manos. Los ambientes del tren como pasamanos, pestillos, pisos, asientos y equipos que tengan contacto con trabajadores y pasajeros, se desinfectarán con hipoclorito de sodio.
/FM/Andina/

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                       
                   
                   
                   
                   
                  




