Vela solicita declarar inadmisible apelación contra prisión preventiva de Keiko Fujimori
El fiscal coordinador del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela solicitó hoy al Poder Judicial un segundo control de admisibilidad del recurso de apelación presentado por la defensa técnica de Keiko Fujimori con el fin de revertir la prisión preventiva de 15 meses dictada en su contra.
En oficio dirigido a la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional Permanente Especializada en Crimen Organizado, que preside César Sahuanay, Vela pidió declarar nula la admisión a trámite del recurso interpuesto por Giulliana Loza contra la medida restrictiva dictada a Fujimori Higuchi.
El fiscal sostiene que la apelación fue presentada de manera extemporánea, por lo cual debe “declararse firme el auto de prisión preventiva”.
También el fiscal del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez, presentó hoy un recurso contra la resolución del juez Víctor Zuñiga que rechazó su pedido de nulidad a la apelación de Keiko Fujimori.
Giulliana Loza informó ayer que el juez Zuñiga declaró improcedente la nulidad de la apelación de su patrocinada que había solicitado el Ministerio Público, tras lo cual expresó su esperanza de que la Sala Penal Superior señale fecha de audiencia prontamente.
El pasado 28 de enero, el Poder Judicial dictó 15 meses de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular en la investigación que se le sigue por lavado de activos y otros delitos por presuntamente recibir aportes de la empresa Odebrecht el 2011 y 2016.
/PE/
“La mejor estrategia para enfrentar la minería ilegal es promoviendo el desarrollo de las economías legales”
La mejor estrategia para enfrentar la minería ilegal es promoviendo el desarrollo de las economías legales indicó la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, tras destacar los logros alcanzados a un año del “Operativo Mercurio” que se ejecuta en la zona La Pampa, en madre de Dios, y que se inició para erradicar la minería ilegal y restituir el principio de autoridad en zona.
En conferencia de prensa, la titular del sector Ambiente manifestó que la intervención marcó un antes y un después tras 20 años de tratar de controlar la zona con acciones de interdicción, pero hoy se apuesta por el desarrollo como herramienta fundamental para cambiar el panorama en la zona.
“Si bien las gestiones anteriores realizaron interdicciones en la zona (donde se volaban dragas), la diferencia con el Gobierno del presidente Martín Vizcarra, y de todo el Consejo de Ministros, es apostar por el desarrollo de la economía legal donde operaba la minería ilegal”, subrayó.
En ese sentido, refirió que hoy se está implementando un enfoque de gestión integral del territorio no solo en La Pampa, sino también en toda la región de Madre de Dios.
Asimismo, indicó que a la fecha se ha invertido más de S/ 300 millones en infraestructura y proyectos productivos en Madre de Dios, de los cuales S/ 150 millones están a cargo del Ejecutivo y S/ 150 millones del gobierno regional y gobiernos locales.
Turismo y empleo
Muñoz Dodero manifestó que el turismo es uno de los sectores que se ha priorizado en la zona para generar empleo digno. “Actualmente Madre de Dios viene incrementando su número de turistas y se está trabajando en poner en valor el bosque en pie y productos de la agrobiodiversidad, como el copoazú, la castaña y productos forestales como la shiringa. No olvidemos que Madre de Dios es la capital de la biodiversidad del Perú”, señaló.
Precisó que el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, a través del programa Trabaja Perú, ha generado más de 2500 empleos temporales y a la fecha se ha controlado el 94 % de la minería en La Pampa recuperando el principio de autoridad.
“Hemos ido a Madre de Dios para quedarnos. Estamos probando que, si trabajamos juntos los gobiernos locales, el gobierno regional y el Gobierno nacional y ponemos al Perú primero podemos vencer cualquier reto”, puntualizó.
Efecto en cadena
Otro punto importante que abordó la ministra Fabiola Muñoz se centró en el legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, que fueron los primeros en compensar su huella de carbono.
Precisó que las emisiones que se generaron durante el desarrollo de las competencias han sido compensadas. “Estas emisiones se hacen créditos por servicios ambientales que hacen los bosques de Madre de Dios. Con esos recursos se generan proyectos productivos”, concluyó.
/PE/
D.U permitirá financiar reconstrucción de viviendas dañadas por incendio en Villa El Salvador
El Consejo de Ministros aprobó hoy un Decreto de Urgencia que permitirá financiar la rehabilitación y la reconstrucción de las viviendas dañadas por el incendio ocurrido el pasado 23 de enero en Villa El Salvador, por lo que los trabajos comenzarán en el más breve plazo, informó el ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz.
La norma permite que las familias puedan acceder al Bono Familiar Habitacional y al Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, para lo cual se les exonera de los requisitos de dominio de la propiedad de sus predios, así como de la Licencia de Edificación.
“Este decreto supremo le permitirá al Ministerio de Vivienda tener el acceso al financiamiento para iniciar la rehabilitación y la reconstrucción, porque es una urgencia que estas familias vuelvan a sus vidas normales”, indicó el ministro en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Martos Ruíz explicó que los equipos técnicos determinaron que en total fueron 24 casas las afectadas por el incendio. De ellas, dos han sido totalmente dañadas en su infraestructura, por lo que requieren de reconstrucción, cuatro presentan daños mayores y los 18 restantes han sufrido daños medianos y menores. En seguida informó que las labores de rehabilitación comenzarán el próximo viernes 21, y las de reconstrucción, el lunes 24, a cargo del Ministerio de Vivienda.
Como articulador designado por el Ejecutivo para la atención de los damnificados de Villa El Salvador, el titular del sector Defensa afirmó que para la atención de esta emergencia, se han programado reuniones todos los días en el Puesto de Comando instalado en el distrito, con los sectores e instituciones involucrados en el tema, para disponer de las acciones de atención y hacer seguimiento de los avances.
“Vamos a permanecer en Villa El Salvador hasta que se hayan rehabilitado totalmente todas las viviendas y se cumpla con todos los pedidos”, anotó.
Acciones multisectoriales
Sobre la situación de los heridos, informó hasta el momento, se han dado de alta a 13 personas, siendo el último un niño de 11 meses de edad, y permanecen aún internadas 14 personas.
Señaló, además, que se ha implementado un plan de transporte con unidades de las Fuerzas Armadas y de la Municipalidad de Villa El Salvador para el traslado de los familiares de los afectados a los hospitales donde se encuentran internados sus seres queridos.
Asimismo, indicó que se ha establecido un plan de chequeo médico general dirigido por especialistas del Ministerio de Salud, con la implementación de una serie de consultorios, toma de imágenes y laboratorio en la zona de la emergencia, y de forma gratuita e integral.
Asimismo, enfatizó que también se ha formulado un plan de apoyo de salud mental, asignando a un psicólogo por familia, brindándoles un tratamiento personalizado.
/PE/
PJ: Tutela de derechos solicitada por Jorge del Castillo fue declarado infundado
El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró infundada la tutela de derechos solicitada por el excongresista Jorge del Castillo Gálvez en la investigación preliminar que se le sigue por los pagos a su exasesora cuando esta ya no laboraba en el Parlamento.
Del Castillo es investigado por peculado, falsedad ideológica y falsedad genérica en agravio del Estado, tras conocerse que habría autorizado los pagos a la asesora de su despacho, la abogada Dianne Monge, quien se encontraba en España cursando estudios.
La Contraloría, en un informe, concluyó que el pago irregular que habría recibido Monge sería de 17,500 soles, dinero que habría recibido cuando ya no tenía vínculo laboral con el Congreso.
La tutela de derechos es un recurso jurídico que la persona imputada en un delito puede usar cuando considera que durante las diligencias preliminares o en la investigación preparatoria no fueron respetados sus derechos, existe abuso o afectación.
El Poder Judicial explicó que el fin de esta vía es tutelar, subsanar o dictar medidas de corrección pertinentes para proteger los derechos de quien la solicita.
/PE/
Gobierno aprueba “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Sector Industria”
El Gobierno aprobó hoy la “Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria”, iniciativa que fue elaborada en conjunto por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), a fin de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial inclusivo y sostenible.
De acuerdo al Decreto Supremo n.° 003-2020-Produce, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, la iniciativa contiene las acciones que desarrollará el Estado para impulsar y promover la transición de un modelo económico lineal a uno circular en las industrias manufactureras y de procesamiento industrial pesquero.
En el marco de la Hoja de ruta, el MINAM tiene como responsabilidad propiciar la suscripción de Acuerdos de Producción Limpia (APL) –los cuales promueven la minimización de residuos, la reutilización y reciclaje– en el marco de la normativa del sector industrial. Asimismo, desarrollará normas técnicas que establezcan requisitos de envases y embalajes que minimicen el impacto ambiental.
En esa misma línea, el ente rector diseñará e implementará mecanismos de incentivos no financieros para el sector privado para aquellas empresas que voluntariamente brinden información, eduquen y promuevan el consumo y estilos de vida sostenible en la ciudadanía.
Además, elaborará y aprobará guías sobre la gestión adecuada de residuos en actividades de la industria manufacturera y de procesamiento industrial pesquero y fomentará la formalización y certificación de competencias de recicladores.
Plazos de la normativa
Cabe señalar que dicha normativa establece metas a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (5 años) y contemplan los enfoques de producción industrial sostenible; consumo sostenible; aprovechamiento de material de descarte y gestión de residuos industriales, e innovación y financiamiento; los cuales brindarán las condiciones para que las empresas migren progresivamente al modelo circular que optimiza recursos y procesos.
El MINAM, así como los gremios empresariales y asociaciones, tienen como objetivo identificar y desarrollar acciones para que el marco normativo existente impulse y facilite la competitividad y productividad con enfoque de economía circular.
Impulsando la economía circular
En el marco de la normativa que promueve la economía circular, la ministra Fabiola Muñoz sostuvo que la aplicación de la economía circular en las empresas ya no debe ser opcional. “Desde el MINAM no queremos solo negocios verdes, sino negocios rentables. Estos serán aquellos que saben reconocer los signos del tiempo. La economía circular no es una moda, sino la forma correcta de hacer economía”, remarcó.
De esta forma, el MINAM impulsa la firma de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), que a la fecha son seis las empresas suscritas: Sistema Coca Cola y Arca Continental, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Koplast Industrial S.A.C, Peruana de Moldeados S.A.C. (Pamolsa) y Textil El Amazonas S.A.
/PE/
Con la reducción de seguridad a las autoridades 5,500 policías saldrán a cuidar las calles
El ministro del Interior, Carlos Morán, informó que se está planteando al Ejecutivo una reducción técnica del personal policial de los diferentes estamentos del Estado para reasignar por lo menos 5,500 efectivos en labores de patrullaje preventivo y seguridad ciudadana.
En conferencia de prensa, Morán explicó que de los 2,562 policías que ahora prestan seguridad al presidente de la República, a ministros de Estado, en el Poder Legislativo, Poder Judicial, gobernadores regionales y dignatarios, se busca atraer 1,700 para resguardar las calles.
Pero, además comentó que hay otros 4,000 efectivos policiales que cuidan activos críticos nacionales en trabajos de medio ambientales, en puestos fronterizos o cuidando instalaciones estratégicas de las Fuerzas Armadas que podrían trasladarse también a la seguridad ciudadana.
Manifestó que, en las próximas semanas, de acuerdo con la evaluación realizada, se espera sumar al servicio de patrullaje preventivo y seguridad ciudadana los 5,500 policías. "Vamos a trabajar en coordinación con las Fuerzas Armadas para ver cómo podemos relevar a los policías", dijo.
"Queremos una racionalización técnica del personal policial y, repito, no será suficiente porque necesitamos entre 25 mil a 30 mil policías más para cumplir el requerimiento de las Naciones Unidas. Pero es un esfuerzo que hacemos como sector para priorizar que el personal policial se dedique a tareas operativas y a la lucha contra el crimen organizado", subrayó.
/PE/
Levantamiento de las comunicaciones es la técnica utilizada en casos de criminalidad organizada
La fiscal Supraprovincial contra el Crimen Organizado del Distrito Fiscal del Callao, Rocío Sánchez Saavedra, señaló que, si bien el Código Procesal Penal contempla entre doce a trece técnicas especiales de investigación respecto a delitos complejos de criminalidad organizada, la más utilizada es el levantamiento de las comunicaciones.
Así lo sostuvo en el programa “Lo que usted debe saber sobre el Nuevo Proceso Penal en el Perú”, que conduce el juez supremo Jorge Luis Salas Arenas por Justicia TV.
Al respecto, Sánchez Saavedra detalló que el levantamiento de las comunicaciones solo es solicitado por el Ministerio Público ante el Poder Judicial cuando existen hechos fundados sobre graves indicios o sospecha de un caso concreto de ilícitos.
“Sabemos que las comunicaciones forman parte de los derechos fundamentales de toda persona, pero para combatir algunos ilícitos está permitido limitar ciertos aspectos de esos derechos, en este caso el de la intimidad”, anotó.
Sánchez Saavedra aclaró, también, que no siempre un juez concede la media limitativa porque muchas veces la deniega cuando no encuentra los fundamentos básicos de legalidad.
“Si procedemos de forma arbitraria probablemente podamos indagar, pero no podemos presentarlo en el juicio porque sería un medio prohibido y un trabajo en vano”, señaló.
INCONVENIENTES
La fiscal detalló, asimismo, que al inicio de la etapa del levantamiento de las comunicaciones el fiscal puede encontrar algunas complicaciones, como advertir que algunas de las escuchas no guardan relación con la investigación inicial.
“El Código permite al fiscal tomar la decisión, comunicándole al juez si desglosa las nuevas pruebas para indagar como notitia crimini (noticia criminal) o amplía el plazo de la medida para complementar la indagatoria del mismo caso”, explicó.
Sostuvo que un obstáculo que el fiscal puede encontrar en estas circunstancias es que los nuevos hallazgos no son de su competencia por lo que en ese caso debe derivar el caso al magistrado competente.
“También puede suceder, como en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, que estén involucrados magistrados de alto rango, en ese caso hay un trámite adicional que ingresa a la Fiscalía de la Nación, luego al Congreso de la República, quien procede al levantamiento de la inmunidad”, concluyó.
/PE/
Clemente Flores: "Descarto que Vizcarra haya dejado sin piso al ministro del Interior"
El integrante de la Comisión Permanente, Clemente Flores, descartó que el presidente Martín Vizcarra haya dejado sin piso al ministro del Interior Carlos Morán, tras aclararse que el eventual resguardo policial a los congresistas será analizado en el próxima Asamblea Legislativa.
"No hay ninguna resolución, es una propuesta, lo hubiera dejado sin piso cuando hubiera una resolución emitida que fuera cambiada", indicó en declaraciones a El Informativo de Nacional.
Flores Vílchez, al margen del debate, resaltó que el ministro del Interior está preocupado por cómo puede obtener mayor número de policías, en beneficio de la población, en aras de luchar contra la inseguridad ciudadana que se vive en el país.
/MO//LD/
Jessica Clavijo: “Se van a entregar las credenciales congresales 20 días antes que en procesos anteriores”
La directora de fiscalización del Jurado Nacional Elecciones, Jessica Clavijo, señaló en diálogo con El informativo de Nacional, que el 28 de febrero se estarán entregando las credenciales congresales, "casi 20 días antes que en procesos electorales anteriores", resaltó.
“A nivel nacional se generan más de 80 mil actas, las que pueden tener errores y observaciones, estas son sometidas a los jurados electorales especiales, y también las organizaciones políticas pueden apelarlas, todo ello lleva tiempo, y no se puede acortar más porque hay plazos legales que cumplir”.
Indicó que los 60 jurados electorales especiales han cumplido con su labor, y hay otros 10 que están aún esperando que concluya el plazo de apelaciones para concluir con su trabajo, por ello hay que respetar los plazos legales.
“El Jurado Nacional de Elecciones entrega las credenciales, y son los ciudadanos elegidos los que acuden a la Oficialía Mayor, y se acreditan para para iniciar sus funciones mediante el reglamento constitucional del Congreso de la República.
/LD/
Acción Popular lidera lista multipartidaria que presentarán a la Mesa Directiva
Cuatro bancadas del parlamento presentarán hoy la lista multipartidaria a la Mesa Directiva del Congreso, presidida por el partido Acción Popular.
La lista estaría conformada, además de Acción Popular, por Alianza para el Progreso, Somos Perú y el partido Podemos. Sin embargo, no estará presente el partido Morado, que en un principio participó de las conversaciones.
Acción Popular, el partido que tendrá la mayor presencia de parlamentarios en el próximo Congreso, anunció que postularán a la presidencia de la Mesa Directiva a Manuel Merino de Lama.
Esta lista competirá en elecciones con la bancada del Frente Amplio, presidida por Rocío Silva Santisteban e integrada por legisladores de ese grupo parlamentario.
/AB/Andina.