Nacional

Ministerio de Justicia facilita inscripción de comunidades campesinas y nativas

El Poder Ejecutivo dispuso la exoneración, hasta por tres años, del pago de la tasa registral por todo concepto para la calificación e inscripción del reconocimiento de las comunidades campesinas y comunidades nativas en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla Vergara, comentó que esta norma, impulsada por su cartera, facilitará el reconocimiento legal de las comunidades mencionadas para que el Estado pueda ejercer su función de garantizar la integridad y derecho de propiedad de sus respectivos territorios.

La medida se formalizó mediante un Decreto Supremo que también exonera de la misma tasa el nombramiento del primer consejo o junta directiva de las comunidades campesinas y comunidades nativas en el Registro de Personas Jurídicas, lo que garantizará la legitimidad de sus representantes.

En sus considerandos, el decreto menciona que la exoneración responde a que las comunidades campesinas y comunidades nativas, por su lejanía geográfica y la falta de recursos materiales y económicos, no tienen en muchos casos facilidad para gestionar estos procedimientos registrales ante la Sunarp.

Precisa, además, que esta medida, que exonera el pago de la tasa registral, coadyuvará con la formalización e identificación de las comunidades, así como en las acciones que estas realizan.

/ES/NDP/

30-11-2019 | 00:25:00

Mujeres de Velille recibieron capacitación en minería, empoderamiento y emprendimiento

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) organizó la primera edición del proyecto piloto “Mujeres Mágicas” en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, iniciativa que contó con la participación de unas 30 mujeres de dicha localidad.

La iniciativa, realizada entre el 22 y 24 de noviembre, busca brindar a las mujeres de las regiones donde se desarrolla la minería el acceso a talleres donde se les informa en qué consiste la actividad y cuáles son sus beneficios, pero que también contempla módulos de empoderamiento, en los que se aborda la igualdad de género, el liderazgo femenino y el emprendimiento.

En el primer día del piloto, realizado en el Instituto Educativo Túpac Amaru II de Velille, se  enseñó cuáles son etapas de la operación minera, cuál es la intervención del Minem en el proceso y la participación de las comunidades, así como la forma cómo se obtiene y distribuye el canon y las regalías mineras.

La segunda jornada estuvo dedicada al empoderamiento. Se brindó charlas sobre género, inteligencia emocional, negociación, liderazgo y trabajo en equipo. Mientras que en el módulo de emprendimiento se desarrollaron ideas de negocio y se motivó a las participantes a impulsarlas.

Mientras las mujeres desarrollaban los módulos del proyecto, en un salón cercano, sus hijos realizaban dinámicas orientadas a fortalecer los valores y la igualdad de género.

Evangelina Rodríguez, quien preside la Organización de Mujeres Unidas por el Desarrollo de Velille, destacó que la iniciativa permite avanzar en la lucha contra el maltrato y discriminación contra la mujer. “No nos dejaban hablar, pero un grupo de mujeres dijo no más. Queremos trabajar y sacar a todas adelante”, comentó.

Silvia Chejhuaya, pobladora de la zona y madre de cuatro niños, destacó que el taller le ha ayudado a perder el miedo y a confiar en ella. Según indicó, el programa la ha motivado a ser más eficiente su negocio de crianza de chanchos. De igual forma, resaltó que desconocía que la actividad minera tiene etapas distintas y reconoció que es una actividad que favorece a la economía de su localidad.

Mujeres Mágicas forma parte del Programa de Integración Minera (PIM) que lleva adelante la DGPSM. La idea primigenia de la iniciativa surgió del Programa de Mujeres Líderes para el Sector Minero Energético, promovido por el BID y el Minem.

/NDP/

30-11-2019 | 00:04:00

Ministra Cáceres: Gobierno busca desterrar el hostigamiento sexual laboral

El Gobierno, por medio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, está dando pasos firmes y concretos para desterrar el hostigamiento sexual laboral, subrayó la titular del sector Sylvia Cáceres Pizarro, quien participó en el lanzamiento del servicio “Trabaja sin acoso” en la región Ucayali.

En esa línea, la ministra Cáceres destacó las seis acciones implementadas por su sector, como la plataforma virtual de registro de casos de hostigamiento sexual laboral, el servicio de orientación y acompañamiento para los casos de hostigamiento sexual en el trabajo “Trabaja sin acoso”, y los lineamientos de este servicio.

Asimismo, la guía práctica para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo en el sector privado y público; la guía metodológica para la valoración objetiva, sin discriminación de género, de puestos de trabajo y elaboración de cuadros de categorías y funciones; y el protocolo de fiscalización en materia de hostigamiento sexual, aprobado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

/ES/NDP/

29-11-2019 | 23:34:00

Regiones amazónicas tienen el mayor número de donantes voluntarios de sangre

El Ministerio de Salud afirmó que la donación voluntaria de sangre se incrementó notablemente en algunas regiones del país durante los últimos meses del año, destacando especialmente las regiones San Martín, Amazonas, Loreto y Cajamarca.

Sostuvo que esta situación ha permitido a los establecimientos del Ministerio de Salud atender sin contratiempos las transfusiones sanguíneas requeridas, así como brindar sangre segura y oportuna a los pacientes necesitados.

Cabe señalar que los requisitos fundamentales para donar sangre son: tener entre 18 y 55 años, pesar como mínimo 50 kilos y gozar de buena salud. Las mujeres pueden donar cada cuatro meses, mientras que los varones pueden hacerlo cada tres meses.

/ES/Andina/

29-11-2019 | 22:26:00

Indeci recomienda medidas de preparación ante lluvias en la selva

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informa que el Senamhi emitió el aviso meteorológico alertando la presencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento, desde el sábado 30 de noviembre al lunes 2 de diciembre en la selva de los departamentos Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

De acuerdo al pronóstico, se esperan acumulados máximos superiores a 50 mm/día en la selva alta y 40 mm/día en la selva baja. Durante la vigencia del aviso se prevé el descenso de la temperatura diurna, además de presencia de niebla y neblina en las primeras horas de la mañana.

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras a fin de garantizar la seguridad de la población, así como vigilar permanentemente el caudal de ríos y quebradas, evitando cruzarlos en caso aumente su caudal, además de verificar y garantizar que la población se aleje de las riberas.

Asimismo, recomienda descolmatar cunetas, limpiar y reparar techos y canales de drenaje, identificar rutas de evacuación y zonas seguras y, ante tormentas eléctricas, no desplazarse al aire libre, alejándose de cables de energía eléctrica o torres de alta tensión.

Del mismo modo, deben estar activos sus centros de operaciones de emergencia las 24 horas para coordinar las acciones de atención de posibles emergencias que se presenten como consecuencia de estas precipitaciones.

/NDP/

29-11-2019 | 22:10:00

Ministra Montenegro anuncia que alcanzará la meta de 150 Centros Emergencia Mujer

Con el objetivo de seguir trabajando todas y todos en la prevención de la violencia de género, el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) inauguró dos nuevos Centros Emergencia Mujer (CEM) en Comisaría en la región de Arequipa, que permitirán ofrecer un servicio integral las 24 horas, los 365 días del año.

Para la inauguración de estos nuevos CEM comisaría en Pampa de Camarones y el Porvenir, llegaron la titular de sector, Gloria Montenegro Figueroa, junto a la directora ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, Nancy Tolentino, quienes pusieron en marcha estos servicios para los vecinos y vecinas de la zona.

Un millón de arequipeño/as encontrará una respuesta articulada, sostenible en psicología, social y legal ante casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, así como acciones de prevención a las cuales podrán sumarse.

La implementación de estos nuevos CEM Comisaría es un esfuerzo articulado entre el MIMP, el ministerio del Interior y las municipalidades distritales de Sachaca y Miraflores. Si trabajamos de manera articulada con todos los niveles de gobierno lograremos que disminuyan los casos de violencia.

/NDP/

29-11-2019 | 21:17:00

Lluvia, nieve, granizo y aguanieve soportará la Sierra

Desde la tarde de mañana hasta el martes 3 de diciembre se se presentarán precipitaciones líquidas y sólidas (nieve, granizo y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la Sierra, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Mediante su Aviso Meteorológico N° 166, de nivel 3 (se predicen fenómenos peligrosos), precisa que los departamentos alertados son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, San Martín. 

Las precipitaciones más intensas se registrarán los días 1 y 2 de diciembre, con acumulados superiores a 15 milímetros por día en la sierra sur y central, y 20 milímetros por día en la sierra norte. Además, se espera granizada de forma aislada, principalmente en localidades a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar y nevada localizada sobre los 4,000 metros.

Andina

29-11-2019 | 13:43:00

Agricultores mejoran siembra y cosecha de agua con zanjas de infiltración en Ayacucho

Como parte de las actividades de tratamiento de cuencas altas, 15 000 metros líneales de zanjas de infiltración y clausura de cinco hectáreas de praderas fueron realizadas por unos 30 agricultores de la comunidad campesina de Unión Minas en el distrito de Tambo (provincia de la Mar).

Así lo informaron representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes, através de Agro Rural, desarrollaron esta actividad, la cual favorecerá a la siembra y cosecha de agua en la microcuenca Paria, ubicada en dicha jurisdicción.

Con una mejor captura del agua de lluvia, se incrementará el nivel hídrico local para la mejora de las actividades agropecuarias de los mismos productores. Así mismo, se promoverá la conservación y recuperación de los pastos naturales.

Esta actividad será completada con la instalación de plantones forestales a lo largo de 13 hectáreas para fortalecer las acciones de prevención y mitigación ante la temporada de bajas temperaturas.

Esta jornada se realizó, de forma coordinada, con las autoridades locales, líderes comunales y pequeños agricultores. Todos ellos, recibieron herramientas y materiales para la instalación de sistemas de riego tecnificado.

SIEMBRA DE PASTOS

La campaña de siembra de pastos en dicha jurisdicción comprende la instalación de 25 hectáreas de pastos cultivados, los cuales comprenden especies forrajeras como alfalfa, avena, rye grass, dactylis, trébol, entre otros.

/PE/

29-11-2019 | 00:26:00

Contraloría detecta pagos por trabajos no ejecutados en obra de enrocado del río Casma

Pagos por metrados no ejecutados, incompatibilidades con los planos del expediente técnico, así como la falta de aplicación de penalidades fueron algunos de los hallazgos hechos por la Contraloría General de la República durante el servicio de auditoría de cumplimiento realizado a la segunda etapa de la obra de instalación de 13,780 metros lineales de enrocado del río Casma entre el sector Tabón y Puerto Casma.

Este hecho generó un perjuicio económico de S/ 6,780,026.92 a la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, e involucra a seis exfuncionarios de la anterior gestión edil que ejecutaron el proyecto, y que no cautelaron el adecuado uso de los recursos públicos.

La obra, valorizada en S/ 6,208,241.00, fue ejecutada entre el 3 de julio y el 31 de diciembre de 2018 y contemplaba, entre otros, la descolmatación del río en 1,100 metros lineales, así como la construcción de un dique a lo largo de 1,800 metros lineales y la protección de 3 bocatomas con enrocado.

Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 2046-2019-CG/GRAN-AC, los exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, en la provincia de Casma, aprobaron el expediente técnico pese a que presentaba metrados sobredimensionados, generando un perjuicio por S/1,334,719.41.

La comisión auditora inspeccionó la obra los días 17, 18 y 19 de junio del presente año y detectó que la Municipalidad pagó S/ 69,979.58 por metrados no ejecutados en el enrocado. El consorcio no ejecutó parte de la conformación del dique, no cumplió con la construcción de la protección de dos bocatomas y con la siembra de plantones forestales en el margen izquierdo del río. 

De igual forma, se aprobaron y pagaron valorizaciones por S/.133,313.46 pese a que la empresa no realizó los trabajos de acuerdo a los planos del expediente técnico. Asimismo, incumplió con ejecutar el enrocado de protección de los diques de acuerdo a los citados planos, perjudicando a la entidad en S/ 4,521,858.53.

A ello se suma que la entidad incumplió con aplicar penalidades por un total de S/ 99,331.84 al consorcio a cargo de la ejecución del proyecto, debido a que no proporcionó ropa de trabajo y los implementos de seguridad a sus trabajadores ni presentó valorizaciones de acuerdo a las disposiciones legales, entre otros.

Tampoco aplicaron penalidad por retraso en la subsanación de observaciones derivadas del acto de recepción de obra por S/ 620,824.10. Asimismo, otorgaron conformidad y autorizaron el pago al consorcio supervisor, pese al incumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades contractuales, y de sus funciones.

Actualmente la obra de enrocado presenta serias deficiencias, el concreto colocado en el talud se viene desprendiendo y parte de la protección del dique ha sido arrasada por la corriente del río.

El informe de control elaborado por la Gerencia Regional de Control de Áncash se encuentra publicado en el portal www.contraloria.gob.pe, Sección: Transparencia e Informes de Control, conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.

/PE/

28-11-2019 | 22:50:00

USDA y consorciado MOCCA inician operaciones en Perú

El nuevo programa Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA), patrocinado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con más de 32 millones de dólares, y liderado por la organización sin fines de lucro TechnoServe, anuncia el inicio de sus operaciones en Perú.

MOCCA brindará apoyo a más 18 mil pequeños y medianos productores de café y cacao de Amazonas, Cajamarca, San Martín y la Selva Central, para que puedan aumentar su productividad y mejorar su comercialización. La inversión en Perú será por unos 5 millones de dólares.

Este programa también se implementa en Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, ayudando a integrar a familias caficultoras y cacaoteras en modelos de comercialización de mayor valor, trabajando con diferentes actores para entrenar a productores.

Igualmente, promoverá la investigación y la capacidad de los proveedores de material genético de siembra para que los productores cuenten con materiales más confiables.

MOCCA facilitará financiamiento de corto, mediano, y largo plazo. Uno de los principales enfoques del programa es ayudar a que productoras de café y cacao tengan mayor capacidad de rehabilitar y renovar sus parcelas.

/PE/

28-11-2019 | 20:57:00

Páginas