Agricultores mejoran siembra y cosecha de agua con zanjas de infiltración en Ayacucho
Como parte de las actividades de tratamiento de cuencas altas, 15 000 metros líneales de zanjas de infiltración y clausura de cinco hectáreas de praderas fueron realizadas por unos 30 agricultores de la comunidad campesina de Unión Minas en el distrito de Tambo (provincia de la Mar).
Así lo informaron representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes, através de Agro Rural, desarrollaron esta actividad, la cual favorecerá a la siembra y cosecha de agua en la microcuenca Paria, ubicada en dicha jurisdicción.
Con una mejor captura del agua de lluvia, se incrementará el nivel hídrico local para la mejora de las actividades agropecuarias de los mismos productores. Así mismo, se promoverá la conservación y recuperación de los pastos naturales.
Esta actividad será completada con la instalación de plantones forestales a lo largo de 13 hectáreas para fortalecer las acciones de prevención y mitigación ante la temporada de bajas temperaturas.
Esta jornada se realizó, de forma coordinada, con las autoridades locales, líderes comunales y pequeños agricultores. Todos ellos, recibieron herramientas y materiales para la instalación de sistemas de riego tecnificado.
SIEMBRA DE PASTOS
La campaña de siembra de pastos en dicha jurisdicción comprende la instalación de 25 hectáreas de pastos cultivados, los cuales comprenden especies forrajeras como alfalfa, avena, rye grass, dactylis, trébol, entre otros.
/PE/
Contraloría detecta pagos por trabajos no ejecutados en obra de enrocado del río Casma
Pagos por metrados no ejecutados, incompatibilidades con los planos del expediente técnico, así como la falta de aplicación de penalidades fueron algunos de los hallazgos hechos por la Contraloría General de la República durante el servicio de auditoría de cumplimiento realizado a la segunda etapa de la obra de instalación de 13,780 metros lineales de enrocado del río Casma entre el sector Tabón y Puerto Casma.
Este hecho generó un perjuicio económico de S/ 6,780,026.92 a la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, e involucra a seis exfuncionarios de la anterior gestión edil que ejecutaron el proyecto, y que no cautelaron el adecuado uso de los recursos públicos.
La obra, valorizada en S/ 6,208,241.00, fue ejecutada entre el 3 de julio y el 31 de diciembre de 2018 y contemplaba, entre otros, la descolmatación del río en 1,100 metros lineales, así como la construcción de un dique a lo largo de 1,800 metros lineales y la protección de 3 bocatomas con enrocado.
Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 2046-2019-CG/GRAN-AC, los exfuncionarios de la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, en la provincia de Casma, aprobaron el expediente técnico pese a que presentaba metrados sobredimensionados, generando un perjuicio por S/1,334,719.41.
La comisión auditora inspeccionó la obra los días 17, 18 y 19 de junio del presente año y detectó que la Municipalidad pagó S/ 69,979.58 por metrados no ejecutados en el enrocado. El consorcio no ejecutó parte de la conformación del dique, no cumplió con la construcción de la protección de dos bocatomas y con la siembra de plantones forestales en el margen izquierdo del río.
De igual forma, se aprobaron y pagaron valorizaciones por S/.133,313.46 pese a que la empresa no realizó los trabajos de acuerdo a los planos del expediente técnico. Asimismo, incumplió con ejecutar el enrocado de protección de los diques de acuerdo a los citados planos, perjudicando a la entidad en S/ 4,521,858.53.
A ello se suma que la entidad incumplió con aplicar penalidades por un total de S/ 99,331.84 al consorcio a cargo de la ejecución del proyecto, debido a que no proporcionó ropa de trabajo y los implementos de seguridad a sus trabajadores ni presentó valorizaciones de acuerdo a las disposiciones legales, entre otros.
Tampoco aplicaron penalidad por retraso en la subsanación de observaciones derivadas del acto de recepción de obra por S/ 620,824.10. Asimismo, otorgaron conformidad y autorizaron el pago al consorcio supervisor, pese al incumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades contractuales, y de sus funciones.
Actualmente la obra de enrocado presenta serias deficiencias, el concreto colocado en el talud se viene desprendiendo y parte de la protección del dique ha sido arrasada por la corriente del río.
El informe de control elaborado por la Gerencia Regional de Control de Áncash se encuentra publicado en el portal www.contraloria.gob.pe, Sección: Transparencia e Informes de Control, conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
/PE/
USDA y consorciado MOCCA inician operaciones en Perú
El nuevo programa Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas (MOCCA), patrocinado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con más de 32 millones de dólares, y liderado por la organización sin fines de lucro TechnoServe, anuncia el inicio de sus operaciones en Perú.
MOCCA brindará apoyo a más 18 mil pequeños y medianos productores de café y cacao de Amazonas, Cajamarca, San Martín y la Selva Central, para que puedan aumentar su productividad y mejorar su comercialización. La inversión en Perú será por unos 5 millones de dólares.
Este programa también se implementa en Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, ayudando a integrar a familias caficultoras y cacaoteras en modelos de comercialización de mayor valor, trabajando con diferentes actores para entrenar a productores.
Igualmente, promoverá la investigación y la capacidad de los proveedores de material genético de siembra para que los productores cuenten con materiales más confiables.
MOCCA facilitará financiamiento de corto, mediano, y largo plazo. Uno de los principales enfoques del programa es ayudar a que productoras de café y cacao tengan mayor capacidad de rehabilitar y renovar sus parcelas.
/PE/
Atención en PIAS Río Napo permitió dar bienvenida a nuevo compatriota en Loreto
Una nueva vida en la Amazonía. El pequeño Javier Papa Duende nació en perfecto estado de salud a bordo de la Plataforma Itinerante de Acción Social – PIAS Río Napo tras la oportuna intervención del equipo médico durante la quinta Campaña de Acción Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que se realizaba en la comunidad de Santa María del Curaray, provincia Napo en Loreto.
Con un peso de 2.5 kg. Javier es el segundo bebé que nace en menos de una semana a bordo de esta embarcación fluvial luego de que su joven madre recibiera su control pre natal por parte de la obstetra de la DIRESA, evidenciando así el trabajo articulado a bordo para acercar los servicios del Estado a las comunidades más alejadas de Loreto.
Tras el nacimiento, la mamá recibió atención médica de calidad, pruebas de laboratorio y orientación sobre la alimentación del menor durante los primeros meses de vida. Por su parte, a Javier se le practicó su primero Control de Crecimiento CRED, recibió sus primeras vacunas y se tramitó su DNI y afiliación al Seguro Integral de Salud, entre otros.
Con el nacimiento de Javier y sumado al de Keler, Shymeri y Fabricio a inicios de semana, ya son 20 los bebés que nacieron a bordo de las PIAS y Buques Auxiliares de la Marina de Guerra, gestionadas por el Programa Nacional PAIS, que recorren más de 170 comunidades nativas en la Amazonía llevando atenciones multisectoriales que contribuyan a reducir los índices de pobreza en comunidades nativas.
El Programa Nacional PAIS – que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) - tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
/PE/
El 99% de niños 2 a 10 años se encuentra vacunado contra el sarampión en nuestro país
En Perú el 99% de los niños de 2 a 10 años de edad se encuentran vacunados contra el sarampión, rubeola y polio, según el monitoreo rápido del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), cifra histórica que no había alcanzado antes este portafolio.
Durante el reconocimiento al personal de salud por haber alcanzado el 99% de vacunación, según conteo rápido, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, mencionó que el desarrollo social y el bienestar de la población son políticas de este Gobierno y ello implica de parte del Ministerio de Salud trabajar para promover una oferta de servicios de salud de calidad y oportunidad para todos los ciudadanos.
“Este día es importante para la salud pública y para todos los que trabajamos con ahínco, con el objetivo de hacer realidad la política impulsada por el presidente Martín Vizcarra. Esta tarde reconocemos a todos los licenciados y licenciadas de enfermería que representan a los más de 20 mil profesionales de la salud a nivel nacional que hicieron posible la Campaña Nacional de Vacunación”, resaltó.
Agregó que es destacable el compromiso del personal de salud, quienes muchas veces dejaron sus hogares y expusieron sus vidas cruzando ríos para ir a vacunar casa por casa, a fin de que no quede ningún niño sin vacunarse y así acercar la salud a todos los peruanos.
“Gracias a sus acciones más de cuatro millones 600 mil niños de todo el Perú fueron inmunizados contra el sarampión, rubeola y polio”, expresó.
Destacó también que ello se debe al trabajo conjunto y articulado de todos los sectores, pero, sobre todo, por el esfuerzo y la calidad de los profesionales que hoy representaron al grupo humano que trabajó este proyecto.
Cabe resaltar que todos los años el sector Salud invierte 650 millones de soles para cumplir en aplicar vacunas a toda la población peruana respetando el esquema nacional de vacunación que este año consta de 17 vacunas, 12 de las cuales deben aplicarse antes de los 5 años de vida.
Campaña Nacional
La campaña nacional se realizó entre junio y julio de este año para erradicar el sarampión, la rubeola y la polio, con una inversión de 32 millones de soles y con el propósito de eliminar enfermedades inmuno prevenibles y mantener la certificación a escala mundial.
En la ceremonia de reconocimiento también estuvieron presentes, el representante de OPS en Perú, Rubén Mayorga; el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, entre otros.
/PE/
GDEL: La agricultura familiar garantiza la alimentación de los peruanos.
La agricultura familiar tiene un importante papel en la erradicación del hambre y la pobreza, porque aporta el 70 % de alimentos que consumimos todos los peruanos. Si se establecen políticas públicas adecuadas para fomentar la producción de los agricultores familiares habrá más alimentos disponibles en los mercados. Sin embargo “las normas sobre la promoción y fomento de esta agricultura familiar no se cumplen” señala Eusebio Vásquez, integrante del Grupo de Desarrollo Económico local (GDEL).
Fernando Eguren, también integrante del GDEL, menciona que el Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF) que aprobó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), es un avance, pero se necesitará tiempo, recursos y voluntad política para mejorar los ingresos de los más de 2 millones de productores que se dedican a la agricultura familiar.
Sobre el presupuesto del Plan Nacional de Agricultura Familiar que asciende a 10,707 millones de soles, Eguren dijo “solo una parte de lo presupuestado tiene como objetivo la elevación de la productividad, así que tendrá algún efecto en aquellos sectores que resulten beneficiados. Pero sin duda no llegará a la mayor parte de productores familiares.
También ayuda a enfrentar el cambio climático
Elizabeth Lozano de CESVI y del Consejo Regional de Agricultura Regional y Seguridad Alimentaria Ayacucho, integrante del GDEL, informó que La agricultura familiar es indispensable para mantener y desarrollar la agrobiodiversidad, y con ello, la capacidad de adaptación al calentamiento global. “el fomento y promoción de la agricultura sostenible o ecológica constituye la estrategia de mayor éxito y efectividad para afrontar el cambio climático”.
/PE/
MIDIS da la bienvenida a tres nuevos compatriotas que nacieron a bordo de PIAS en Loreto
En menos de 24 horas, el MIDIS dio la bienvenida a tres bebés que fueron atendidos de manera oportuna y segura a bordo de las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS Napo y el Buque Auxiliar Yahuas durante los primeros días de la quinta Campaña de Acción Social que acerca los servicios articulados del Estado a las comunidades más alejadas de la Amazonia.
La capacidad de respuesta del personal médico a bordo de las embarcaciones de la Marina de Guerra y gestionadas por el Programa Nacional PAIS del MIDIS, resulto decisiva para brindar atención médica de calidad a las madres y sus respectivos bebés, otorgándoles el acceso a servicios fundamentales como vacunas, el Control de Crecimiento CRED, el trámite del DNI del menor y su respectiva afiliación al Seguro Integral de Salud, entre otros.
Keler y Shymeri a bordo del BAP Yahuas y Fabricio en la PIAS NAPO
Siendo el primer nacimiento de la emblemática PIAS Río Napo durante este 2019, el pequeño Fabricio Charpentier Rodríguez trajo alegría a la embarcación tras nacer en un parto que se desarrolló con total normalidad. Cabe precisar que la joven madre, Eva Rodríguez (19), natural del pueblo Kicwha navegó acompañada de su mamá por más de 3 horas desde la comunidad de Santa María hasta Nueva Soledad, primer punto de atención de la plataforma fluvial en la provincia de Maynas.
A bordo del BAP Yahuas, el equipo médico mostrando gran profesionalismo atendió casi de manera consecutiva el nacimiento de Keler Dunu Dunu Nama y horas más tarde, el de la robusta Shymeri Salinas Jiménez en la comunidad nativa de Colonia Angamos, provincia de Requena.
Ambos bebés nacieron sin complicaciones y junto a sus madres, recibieron las primeras atenciones médicas a bordo de la plataforma fluvial. En lo que va del año, el BAP Yahuas ha dado la bienvenida a 5 bebés hasta el momento, siendo la embarcación que más nacimientos ha tenido a bordo.
Con la llegada de Keler y Shymeri a bordo del Buque Auxiliar Yahuas y Fabricio en la PIAS Río Napo ya son 19 los nacimientos registrados en el presente año, evidenciando el trabajo articulado en beneficio de las poblaciones más vulnerables de la Amazonía.
El Programa Nacional PAIS – que pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) - tiene por objetivo acercar los servicios del Estado a las poblaciones asentadas en zonas más alejadas y vulnerables de las zonas rurales y de la Amazonía; y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema; mediante dos modalidades, fija y móvil. La primera a través de los Tambos y la segunda a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
/PE/
Instalan Comisión Multisectorial Regional para el buen inicio del año escolar 2020
El Gobierno Regional de Cajamarca y el Ministerio de Educación (Minedu) instalaron la Comisión Multisectorial Regional, con el objetivo de generar compromisos compartidos y garantizar las condiciones necesarias para el Buen Inicio del Año Escolar (BIAE) 2020.
En esta comisión el sector educación regional trabajará de manera conjunta con los ministerios de Salud, Inclusión social, Agricultura, Vivienda y Transportes y comunicaciones, quienes asumen un compromiso activo en mejorar las condiciones que se requieren para un mejor inicio del año escolar.
Del mismo modo, lo harán los alcaldes provinciales, distritales y la sociedad civil de Cajamarca, informó la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Ana Patria Andrade Pacora, quien participó de la referida instalación.
“El compromiso de todos los sectores es alinear los esfuerzos para que desde el primer día, todos los niños y adolescente tenga su servicio educativo a tiempo. Que el primer día sea inolvidable, porque para aprender se necesita un espacio emocional de bienestar; nadie aprende por imposición, ni temor”, remarcó la funcionaria
De la ceremonia de instalación también participó el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Antonio Guevara Amasifuén, y a su turno afirmó que la educación es un instrumento necesario para generar las grandes oportunidades para que los jóvenes tengan la capacidad de afrontar con éxito los desafíos que se les presente.
/PE/
Qali Warma comunica sensible fallecimiento de su trabajador en comisión de servicios en Cusco
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informa a la ciudadanía en general lo siguiente:
Qali Warma lamenta el sensible fallecimiento de Roger José Dueñas Bellido (34), quien conducía una camioneta, de propiedad del programa, en comisión de servicios en Cusco y sufrió una volcadura a la altura de la comunidad campesina de Mollebamba (tramo Urcos-Quiquijana) en la provincia de Quispicanchi de la referida región.
El trabajador laboraba en el PNAEQW desde el año 2016 y cuenta con la protección correspondiente a través de seguros, incluido el de sepelio, los mismos que ya se activaron desde la autorización del inicio de la comisión de servicio. Asimismo, la unidad móvil, de propiedad del programa, cuenta con el SOAT vigente respectivo.
Qali Warma expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos de Roger José Dueñas Bellido, y solicita se realicen las investigaciones correspondientes, conforme a ley.
/PE/
Río Huallaga aumenta nivel e ingresa a alerta naranja
El río Huallaga pasó esta mañana de la alerta hidrológica amarilla a naranja, tras el incremento de su nivel de agua registrado en las últimas horas debido a las lluvias en la Selva, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La estación Yurimaguas (Loreto) reportó 133.21 metros sobre el nivel del mar y mantiene un comportamiento oscilante, señala.
Se estima que este incremento podría ocasionar posibles desbordes, por lo que las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones y evitar realizar actividades cercanas al río; el umbral de inundación del río Huallaga es 133.5 metros sobre el nivel del mar.
/PE/