Nacional

Buses interprovinciales no harán paradas intermedias

Los buses de transporte interprovincial de pasajeros solo podrán cruzar las regiones que se encuentran en cuarentena, debido al alto número de casos de coronavirus (covid-19) y no podrán hacer paradas intermedias durante el trayecto del viaje.

“El servicio va a ser origen - destino, no van a haber paradas intermedias. Va a haber un control por parte de Sutran”, afirmó el titular del Transportes, Carlos Lozada, en el programa Punto Final.

Finalmente, Lozada agregó que los buses de transporte interprovincial también deberán implementar divisiones verticales de polietileno para separar los asientos. En caso los vehículos no cuenten con estas cortinas, solo podrá viajar un pasajero por fila y al lado de la ventana que estará abierta para facilitar la ventilación cruzada y reducir la carga viral en las unidades.

/LC/Andina/

13-07-2020 | 09:25:00

Protectores faciales y mascarillas deben usarse en los buses de transporte

Si bien al inicio fue una recomendación, ahora forma parte de los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los usuarios de transporte urbano deberán usar, además de la mascarilla, el protector facial para evitar la propagación del coronavirus.

“Como parte de la tercera etapa de reactivación económica, la actualización del protocolo de transporte urbano de pasajeros del MTC establece que los pasajeros deberán usar mascarillas y protectores faciales para evitar la propagación del COVID-19”, informó.

Además, combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie, así como trasladar a la misma cantidad de personas, que asientos figurados en sus tarjetas de identificación.

/FM/

12-07-2020 | 19:15:00

Piden aplicar políticas de Gobierno para atender reclamos por recibos de luz

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) invocó al ente regulador y a las empresas de distribución eléctrica que apliquen con las normas y políticas emitidas por el Gobierno a favor de los usuarios domésticos, para atender los reclamos registrados y aliviar el pago de los recibos de luz.

Durante el estado de emergencia, el Gobierno implementó políticas con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas, así como medidas excepcionales para garantizar la continuidad del servicio de electricidad, destacó el Minem.

Con el decreto de urgencia Nº035-2020 se aprobó el prorrateo de los recibos de energía eléctrica para los usuarios domésticos con consumos de hasta 100 kWh mensuales. Los intereses son asumidos por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), administrado por el Minem.

Este beneficio se amplió con el decreto de urgencia Nº062-2020 a los usuarios domésticos con un consumo promedio de hasta 300 kWh al mes, autorizándose un copago de los intereses del 75 % para consumos de hasta 150 kWh al mes y de 50 % para los de hasta 300 kWh.

/FM/

12-07-2020 | 16:40:00

Presidente Vizcarra: Cusco contará con 300 nuevas camas para pacientes con coronavirus

Con el objetivo de reforzar la capacidad de atención para pacientes con covid-19, el presidente Martín Vizcarra viajó al Cusco para inspeccionar la instalación del ambiente de hospitalización temporal en esa región del país.
 
“El tema nos convoca a un trabajo conjunto con los tres niveles de Gobierno, tanto nacional, regional y los municipios. Para fines de julio, tenemos el compromiso de implementar 300 camas hospitalarias, las cuales serán dirigidas a la ciudad del Cusco, Quillabamba y Sicuani”, explicó.
 
Por otro lado, el jefe de Estado informó que, tras el convenio de gobierno a gobierno Perú-Francia, se mejorará y ampliará el hospital Antonio Lorena en un plazo de 18 meses.
 
/LC/
12-07-2020 | 21:00:00

Ejecutivo entrega S/ 57 millones para centros de aislamiento por covid-19

El Poder Ejecutivo autorizó la transferencia de 57 millones de soles a favor de diversos gobiernos regionales para financiar la implementación de centros de aislamiento temporal para enfrentar mejor al coronavirus.
 
Estos espacios están a cargo de las Unidades Ejecutoras de los gobiernos regionales a que hace referencia la Resolución Ministerial (RM) 314-2020 del Ministerio de Salud (Minsa).
 
Así, mediante el Decreto de Urgencia publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta disposición que tiene por objeto establecer medidas complementarias, en materia económica y financiera, que permitan a los gobiernos regionales incrementar su capacidad de respuesta para la atención de la emergencia sanitaria por el covid-19.
 
/LC/Andina
12-07-2020 | 12:04:00

Presidente Vizcarra supervisó construcción de hospital temporal en Madre de Dios

El presidente de la República, Martín Vizcarra, supervisó las obras de construcción de la nueva Villa EsSalud Madre de Dios, donde se edificará un hospital temporal con el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta en la región.
 
El nuevo espacio tendrá contará con 50 camas hospitalarias para pacientes leves y moderados con covid-19, y se espera culminar la construcción en un plazo de 15 días.
 
“El mes pasado estuvimos presentes en el hospital regional y observamos que su capacidad estaba rebasando. Por ello, en conjunto con las autoridades regionales, vamos a fortalecer la capacidad de respuesta y no solo con infraestructura, sino también con especialistas de la salud”, señaló.
 
El jefe de Estado estuvo acompañado de la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, así como del alcalde de Puerto Maldonado y demás autoridades de la localidad.
 
El mandatario participó, además, en la instalación de los servicios de tomografía en la unidad de ayuda al diagnóstico y tratamiento del Hospital I Víctor Alfredo Lazo Peralta de EsSalud de Puerto Maldonado.
 
/LC/
12-07-2020 | 12:30:00

Ríos Napo y Marañón se mantienen en alerta roja y amarilla

El Senamhi informó que los ríos Napo y Marañón se mantienen en alerta roja y amarilla, respectivamente, a consecuencia de las lluvias que se registran en la selva en las estaciones Bellavista y San Lorenzo.

El primer afluente presenta un comportamiento ascendente, mientras que el segundo tiene una tendencia oscilante.

/ES/NDP/

11-07-2020 | 19:35:00

Pobladores de Bagua y Condorcanqui recibirán atención integral de salud

En una nueva jornada de atención integral de salud, articulada por la Presidencia del Consejo de Ministros, una brigada de profesionales de la salud del Minsa, EsSalud, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, inició su recorrido por las comunidades indígenas de las provincias de Bagua y Condorcanqui, en Amazonas, a fin de atender las demandas en salud de la zona, en medio de la emergencia sanitaria por el covid-19, y realizar pruebas rápidas de descarte de coronavirus a pobladores awajún y wampis.

Tras los descartes practicados, los pacientes que tengan resultados positivos recibirán el tratamiento médico para el covid-19. También se entregarán 9 000 pruebas rápidas a las microrredes de salud de la zona, las cuales serán utilizadas durante los tres días que durará la jornada de salud y la próxima semana en los centros y puestos de salud.

Los profesionales de la salud del Minsa, EsSalud y Fuerzas Armadas conformado por médicos, enfermeros y técnicos en enfermería, recorrerán durante tres días diversas comunidades que son atendidas por las microrredes de salud Galilea, Huampami y Bagua.

En la zona que será atendida por los profesionales de la salud viven más de 42 mil pobladores indígenas en 229 centros poblados que corresponden a los distritos de Río Santiago, El Cenepa e Imaza. Los pobladores wampis y awajún también recibirán medicinas para enfrentar otras enfermedades, como parte de esta jornada de atención de salud multisectorial.

Para el tratamiento del covid-19 el Minsa envió 22 000 unidades de hidroxicloroquina y 4 000 frascos de ivermectina, así como ocho concentradores de oxígeno para atender a los pacientes con insuficiencia respiratoria que viven en las comunidades indígenas.

Además de las 9 000 pruebas rápidas que se realizarán en las localidades de las provincias de Bagua y Condorcanqui; médicos, enfermeros, técnicos en enfermería y técnicos laboratoristas practicarán 3 000 pruebas rápidas de Malaria a la población.

/ES/NDP/

11-07-2020 | 18:38:00

Minsa distribuye más de 41 toneladas de suministros médicos a todo el país

Más de 41 toneladas de suministros médicos para hacerle frente al nuevo coronavirus fueron enviados por el Ministerio de Salud (Minsa) a Lima Metropolitana y las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Tumbes.

A través del Centro Nacional de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) se trasladaron, vía aérea y terrestre, 279 051 unidades de Equipos de Protección Personal (EPP), como mascarillas, chaquetas y mandiles descartables. También 300 000 pruebas rápidas, 212 840 lancetas descartables retráctiles y 1' 142 618 medicamentos, entre los que destacan ivermectina, hidroxicloroquina, enoxaparina, metilprednisolona y azitromicina.

Parte del cargamento se destinó a Lima Metropolitana, donde se concentra la tasa más alta de contagiados. Allí se derivó 45 265 EPP, 29 451 medicamentos, 35 000 pruebas rápidas y 36 840 insumos de sanidad (lancetas descartables y lejía hipoclorito de sodio), los mismos que fueron destinados a los hospitales Arzobispo Loayza, Hermilio Valdizán, de Apoyo Santa Rosa, Victor Larco Herrera, Carlos Lanfranco La Hoz, San Juan de Lurigancho, Huaycán, José Agurto Tello, Vitarte, así como a los institutos nacionales de Salud Mental, Ciencias Neurológicas, Enfermedades Neurológicas, de Rehabilitación y de Salud del Niño de San Borja y Breña. 

De igual forma, se abasteció con recursos médicos a los hospitales de Emergencias Pediátricas, Casimiro Ulloa y Villa El Salvador, y a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, Este, Norte y Sur.

En tanto, a la región Amazonas se envió 55 450 EPP, 35 000 medicamentos, 20 000 pruebas rápidas y 15 000 insumos de lancetas descartables; a Áncash 75 580 medicamentos, 20 000 pruebas rápidas y 10 000 lancetas descartables; a Apurímac, 41 000 medicamentos, 15 000 pruebas rápidas y 10 000 insumos de lancetas descartables; a Arequipa, 15 600 EPP, 109 030 medicamentos; a Ayacucho 15 000 pruebas rápidas, 9 000 insumos de sanidad y 5 000 medicamentos; a Cajamarca 49 000 medicamentos, 20 000 pruebas rápidas y 10 000 insumos de sanidad; al Callao 7 486 EPP; a Cusco 15 400 EPP, 49 000 medicamentos, 20 000 pruebas rápidas y 10 000 insumos.

Adicionalmente, se trasladó a Huancavelica 2 990 medicamentos, 15 000 pruebas rápidas y 9 000 insumos; a Huánuco 13 000 medicamentos; a Ica 67 000 medicamentos, 25 000 pruebas rápidas y 15 000 insumos de sanidad; a Junín 67 000 medicamentos; a La Libertad 65 000 medicamentos, 9 000 EPP, 25 000 pruebas rápidas y 20 000 insumos de sanidad; a Lambayeque 107 250 medicamentos, 10 480 EPP, 20 000 pruebas rápidas y 15 000 insumos de sanidad; y a Loreto 8 800 EPP, 72 490 medicamentos, 20 000 pruebas rápidas y 20 000 insumos de sanidad.

Finalmente, hacia la región Moquegua se condujo 8 000 EPP y 1 915 medicamentos; a Pasco 38 000 medicamentos, 15 000 pruebas rápidas y 9 000 insumos; a Piura 159 800 medicamentos, 30 970 EPP, 20 000 pruebas rápidas y 15 000 insumos de sanidad; a Puno 7 800 EPP y 52 407 medicamentos; a Tacna 56 800 EPP y 40 342 medicamentos; y a Tumbes 8 000 EPP, 32 363 medicamentos, 15 000 pruebas rápidas y 9 000 insumos de sanidad.

/ES/NDP/

11-07-2020 | 15:48:00

Covid-19: Pacientes deben recibir oxigenoterapia bajo prescripción médica

Los pacientes infectados con el nuevo coronavirus (covid-19) deben recibir oxígeno medicinal en sus domicilios previa prescripción médica, enfatizó hoy el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud, Víctor Bocangel, al invocar a la población a evitar administrar a sus familiares dicho elemento sin antes tener la autorización profesional.

“La recomendación es que (el paciente) sea evaluado por un profesional de la salud. No hay que ir directamente a una atención con un balón de oxígeno porque hay que tener una evaluación previa de un médico. Hay que tener cuidado porque por tener a pacientes en domicilios tratándolos con oxígeno muchas veces llegan tardíamente a los establecimientos de salud”, sostuvo.

En entrevista concedida a El Informativo de Radio Nacional, el viceceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, destacó, en ese sentido, que el referido sector está distribuyendo oxígeno medicinal a todos los hospitales del Minsa, en el marco de la incorporación de cerca de 104 toneladas de dicho elemento para incrementar la oferta nacional.

“Es un trabajo que nos ha permitido construir un sistema que no teníamos inicialmente. Dentro de este proceso de atención y este cierre de brechas que vamos a iniciar la quincena de julio será con varias medidas entre ellas la compra de cilindros de oxígeno y la construcción de plantas”, manifestó.

/MO/FM/

10-07-2020 | 15:00:00

Páginas