Usuarios presentaron más de 123 mil reclamos por los servicios de agua y saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, a través de su boletín estadístico, informó que en el cuarto trimestre de 2021, los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado, a nivel nacional, presentaron 123, 647 reclamos.
Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EP) con más reclamos, por cada 10 mil conexiones activas, fueron Sedam Huancayo S.A. (con 1209.72 reclamos), Emapisco S.A. (919.82), Epssmu S.A. (811.93), Sedacusco S.A. (806.54) y Semapach S.A. de Chincha (783.10).
La mayoría de los reclamos (72 %) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros. En tanto que los reclamos operacionales (28 %) fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe.
Apelaciones
Durante el último trimestre de 2021 (octubre a diciembre), las empresas prestadoras con más apelaciones o reclamos para ser resueltos por la Sunass en segunda instancia, por cada 10 mil conexiones activas, fueron EPS Tacna (109.72), Sedalib en La Libertad (54.56), Sedacusco (48.28), Emapa San Martín (41.83) y Emapacop en Ucayali (39.80).
Del total de 9,437 recursos de apelación presentados por los usuarios, 3,155 fueron resueltos a favor del usuario y 2,276 a favor de la EPS. Además, 204 se resolvieron vía conciliación o con acuerdo entre la EPS y el usuario. En tanto, 3,802 apelaciones fueron declaradas inadmisibles, extemporáneas, entre otros.
Asimismo, la data global del año 2021 (de enero a diciembre), precisa que el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de los Usuarios de los Servicios de Saneamiento (Trass), resolvió un total de 27,496 recursos de apelación, de los cuales 13, 710 fueron en favor de los usuarios.
En tanto, la mayor cantidad de apelaciones que ingresaron a la Sunass fueron de las empresas Sedapal (54 %), Sedalib en La Libertad (13 %) y Sedapar en Arequipa (10 %).
Cabe indicar que la mayoría de las apelaciones en segunda instancia, obedecen a reclamos por consumo medido, es decir son casos en que el usuario no está de acuerdo con la cantidad (volumen) de agua facturada según el registro del medidor.
Conciliaciones
El 2021, la Sunass desarrolló audiencias de conciliación, para encontrar acuerdos anticipados, prácticos y definitivos, entre los usuarios y empresas. Se realizaron 1,164 audiencias, con acuerdos favorables en el 93 % de los casos. Por el contexto de pandemia, el 100 % de las audiencias fueron vía telefónica.
Es importante indicar que, durante las conciliaciones, el usuario puede obtener una reducción en la facturación, el fraccionamiento de deuda o el compromiso de una inspección para revisar las instalaciones de su hogar.
/ES/NDP/
Más del 81% de peruanos tiene planeado mudarse con su pareja
Según la última encuesta regional realizada por el portal inmobiliario, Urbania, sobre la convivencia y el trabajo a distancia, más del 81% de peruanos tiene planeado mudarse con su pareja,
Asimismo, este porcentaje es el mayor en los países donde se realizó este tipo de encuesta: Ecuador (77%), México (76%) y Argentina (57%).
Así también, el 59% de peruanos señaló que su principal razón sería por amor, 47% para formar una familia, 29% por ahorrar gastos y 6% para no estar solo. Por el contrario, los principales motivos de los
peruanos para no mudarse en pareja serían: prefieren vivir solos (25%), quieren independencia (25%) y 50% por otros motivos.
En relación al trabajo y la convivencia en pareja, la encuesta demuestra que el 45% de peruanos indican que ambos trabajan desde casa, siendo el más alto en la región, seguido por Ecuador (37%), México (34%), Argentina (32%) y Panamá (22%).
En ese sentido, el 40% de peruanos disfruta vivir y trabajar con su pareja y al 16% le genera dificultades en su relación el hecho de trabajar y convivir.
Así, los encuestados respondieron que el 66% de peruanos se encuentra en una relación de pareja, 82% vive con su pareja y 85% lo hizo antes de la pandemia. Y por otro lado, el 80% cree que la convivencia ayuda a tener un inmueble más grande.
Así mismo, el 63% de peruanos respondió que la convivencia no genera conflictos; sin embargo, el conflicto más frecuente son los temas económicos (58%), seguido, por el orden (51%), la limpieza (47%), la comida (19%), otros (11%).
/DBD/
Petroperú denuncia penalmente a exfuncionarios por omisión de actos funcionales
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú) ha procedido a denunciar penalmente a ex altos funcionarios por omisión de actos funcionales, a fin de corregir las "múltiples irregularidades detectadas y comprobadas" en la emisión de cartas fianza por parte de la empresa Sociedad Peruana de Gas, por un monto de 26 millones de soles.
Lo informó la referida empresa estatal, mediante un comunicado. al indicar que la relación comercial con la empresa Sociedad Peruana de Gas y Petroperú se dio en el año 2019, durante la administración de Carlos Paredes Lanatta, en su calidad de presidente del Directorio, y de Carlos Barrientos Gonzales, gerente general de entonces.
"A pesar de las múltiples irregularidades detectadas y comprobadas, la administración anterior, con la participación de la Gerencia de Auditoría Interna y Riesgos, no aplicó los procesos disciplinarios y/o legales de manera adecuada, limitándose a separar de la empresa a una funcionaria de menor nivel", señaló Petroperú.
Agregó que a fin de corregir esta irregular situación, la administración actual ha procedido a denunciar penalmente al exgerente general Carlos Barrientos Gonzales; al exgerente comercial Arturo Vargas Romero y al exgerente de Finanzas Mathius Sersen Navarrete por omisión de actos funcionales.
/MO/
Relaciones Exteriores y EY Perú presentan guía para atraer inversión
Con el objetivo de atraer mayor inversión hacia el país, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la firma de servicios profesionales EY Perú ponen al alcance del público la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023”.
La “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023” fue diseñada para dotar a los inversionistas de información clave para tomar decisiones de inversión para la exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país.
Asimismo, brinda información esencial para ayudar a los inversionistas extranjeros en la comprensión de las normas que rigen la inversión y en particular, los requisitos legales, fiscales y regulatorios para desarrollar actividades mineras en el país.
A nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales. Mientras que a nivel global, el país es el segundo productor de cobre y zinc, así como también el tercer productor de plata y estaño; y en América Latina, es el mayor productor de zinc, estaño, plomo y selenio.
En cuanto a sus reservas, se estima que solo el 1.07% del territorio está siendo explotado y que solo el 0.28% está siendo explorado.
La iniciativa constituye una importante herramienta para las labores de promoción del Perú que desarrollan las misiones diplomáticas alrededor del mundo.
Esta publicación se da en el marco de la permanente labor de promoción de inversiones que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con las entidades públicas y privadas competentes.
Los interesados pueden descargar la “Guía para la Inversión Minera en el Perú 2022/2023” en formato digital y de manera gratuita aquí.
/DBD/
ADEX: Envíos de artesanía peruana suman más de 41 millones de dólares
Los envíos de artesanía peruana al mundo sumaron 41.6 millones de dólares durante el 2021, representando un crecimiento de 49.4% respecto al 2020 (27.9 millones de dólares) y de 3.8% con relación al 2019 (40.1 millones de dólares), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
El presidente del comité de artesanía de Adex, Orlando Vásquez, destacó que si bien hay un efecto rebote es destacable la resiliencia de las empresas del sector para retomar sus actividades y su paulatina recuperación.
“El 2021 fue un año de recuperación, superando incluso los montos prepandemia. No podemos bajar los brazos porque el objetivo es superar los montos históricos de años anteriores, como el del 2012 (65.8 millones de dólares)”, agregó Vásquez.
En ese sentido, el directivo resaltó la necesidad de seguir impulsando el rubro a través de la ejecución de un análisis cualitativo y cuantitativo de los productos que se comercializan y visionar de la mejor manera los nichos de mercado donde pueden ser introducidos.
/MO/
Exportaciones no tradicionales del Perú tuvieron el mayor crecimiento en la región
Nuestro país registró en la región el mayor incremento anual de las exportaciones no tradicionales en 2021 al avanzar en 28,2 %, seguido de Colombia con un crecimiento de 26,1 % y Brasil cuyo incremento fue de 25,5 %.
En los últimos cinco años, 2016-2021, el Perú lidera el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 8,7 %. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.
En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1 804 millones en diciembre de 2021, mayores en 30,5 % y 25,5 % frente a diciembre de 2019 y 2020, respectivamente.
Destacan las ventas al exterior de uvas frescas, que crecieron 42,9 % respecto a diciembre de 2019 (18,5 % anual); y de arándanos, que lo hicieron en 5,4 % frente al mismo mes de hace dos años (37,3 % anual), entre otros productos.
/ES/NDP/
Osiptel: mercado móvil sumó más de 3.7 millones de líneas en el 2021
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que en el 2021 fue un año de marcada recuperación para el mercado móvil peruano a niveles prepandemia, al culminar con un récord histórico de 43.1 millones de líneas móviles activas, 9.6 % más que lo registrado al cierre del 2020.
Según la herramienta informática Punku, de diciembre 2020 a diciembre de 2021 se incorporaron más de 3.7 millones de líneas móviles al mercado, el mayor ritmo positivo de los últimos cinco años.
Ello marcó un quiebre significativo respecto a los resultados del 2020 y 2019, en los que se registraron retrocesos, refirió.
Agregó que la mayor necesidad de conectividad, las clases virtuales y la campaña navideña fueron algunos de los factores que impactaron en el dinamismo de líneas activas y en la penetración que creció a 129.8 líneas por cada 100 habitantes.
/ES/Andina/
Remesas en 2021 tuvieron un incremento de 22% respecto a 2020
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que una cifra récord de 3.592 millones de dólares en remesas fue recibida por familias peruanas en 2021, por parte de allegados en el exterior, lo cual representó un incremento de 22 % respecto a 2020 y el 1,6 % del Producto Interno Bruto de Perú.
El monto promedio de remesas anuales en el país ha sido de 3.200 millones de dólares en los últimos cinco años, pero en 2021 alcanzó un pico que superó en 8 % a los envíos realizados en 2019, antes de la pandemia del covid-19.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2020, el 62,7 % de las remesas es recibido de manera mensual, 11,5 % semestral, 10,0 % anual, 8,6 % bimestral y 6,5 % trimestral.
En el 87,8 % de los casos, las remesas son utilizadas para cubrir gastos del hogar como alimento, vestido, transporte, comunicaciones, entre otros; mientras que el 7,3 % para educación; 3,8 % para el pago de vivienda; y 1,0 % para ahorros.
Perú tuvo una de las cuarentenas más largas en el inicio de la pandemia, entre marzo y junio del 2020, que derivó en una crisis económica y laboral, de la que ha empezado a recuperarse lentamente en 2021.
El INEI invitó a los peruanos residentes en el extranjero a participar en la segunda Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior para conocer las características demográficas, sociales, económicas, vulnerabilidad y situación migratoria, con énfasis en el contexto de la pandemia.
La encuesta está disponible hasta marzo en la página web del INEI para los peruanos mayores de edad residentes alrededor del mundo.
/DBD/
Conoce las claves para posicionar tu negocio online
Los negocios y emprendimientos ahora deben asegurar que sus ventas se realicen de manera rápida, segura y que cubran las exigencias de sus clientes. Actualmente son once millones de peruanos los que compran en línea y se estima que ese número continuará creciendo hasta el 2024, sostiene José Camacho, Gerente Central de Negocios de Caja Trujillo.
Por ello el especialista comparte cinco consejos claves para incrementar las ventas y posicionar su emprendimiento:
Presencia digital
Actualmente, es necesario que tus productos o servicios que ofreces tengan una ventana digital. Las redes sociales son un gran canal que permitirá a tu marca llegar a más personas sin la necesidad de invertir en ello.
Personaliza tu atención
Ofrece a tus clientes una experiencia que sea acorde a tu marca y lo que quieres comunicar. Desde que alguien te contacta hasta que finaliza la compra, cuida los detalles de la atención, la rapidez al contestar y el tono en que te comunicas: todo influye en la decisión de compra.
Muestra seguridad
Si cuentas con un delivery propio u optas por tercerizar este servicio, demuestra a tu público que cuentas con todo lo necesario para hacer una entrega segura. Esto incrementará la confianza de tus potenciales clientes al escoger tu servicio.
Pagos digitales, un gran aliado
El uso del efectivo está siendo cada vez menos utilizado. Emplea canales de pago digitales, así protegerás a tu cliente ante la presencia de las nuevas variantes del Covid-19.
Realiza ofertas
Ofrecer descuentos o realizar algún sorteo online entre tus seguidores, permitirá que tanto tu marca como tus productos tengan más exposición. Escoger tu producto o servicio más vendido y hacer un sorteo, permitirá que un potencial cliente viva la experiencia de la marca y la recomiende.
/DBD/
Anuncian nueva estrategia para reactivar el sector turismo 2022-2025
A fin de socializar la nueva “Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022- 2025”, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, se reunió hoy con diversos gobernadores regionales y Direcciones Regionales de Turismo del país.
“El objetivo de esta reunión es tener la oportunidad de enlazar los lineamientos de la estrategia nacional de turismo para avanzar, de manera colectiva, en una visión de país. Es un compromiso del presidente de la República, Pedro Castillo, apoyar al sector, un importante generador de divisas y empleos tanto directo e indirecto”, indicó el funcionario.
“Desde el Mincetur estamos haciendo el esfuerzo de construir un fondo de inversiones de 1000 millones de dólares para invertir en destinos turísticos, destacando la riqueza histórica, cultural y gastronómica de nuestro país, con especial atención en las cocinas regionales, pues el Perú es sus regiones”, resaltó Sánchez.
La nueva “Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022- 2025” cuenta con una serie de iniciativas y acciones para dinamizar la actividad turística en el país en el corto y mediano plazo. Estas se encuentran alineadas en cuatro puntos clave:
1) Recursos presupuestales y financieros
-Incremento de recursos para apalancamiento financiero y operaciones de endeudamiento.
-Creación de sistemas de información.
-Optimización de relaciones internacionales para la cooperación técnica y financiera.
-Gestionar una participación efectiva de regiones.
2) Mejorar condiciones y facilitación del turismo en los destinos
-Condiciones adecuadas de prestadores de servicios turísticos.
-Conectividad para el tránsito de pasajeros.
-Condiciones de entorno adecuado para turistas.
3) Fortalecer e impulsar la oferta de productos y experiencias turísticas en base a escenarios de reactivación
-Incorporación de tecnologías de información e innovación a prestadores de servicios turísticos.
- Destinos reconocidos en base a criterios de calidad y bioseguridad.
- Reducción de la brecha de infraestructura en turismo.
-Mecanismos de apoyo a emprendedores turísticos.
-Oferta de productos especializados.
4) Fortalecer la promoción y posicionamiento de oferta turística
-Posicionamiento de destino país.
-Destinos en regiones y destinos para el mercado nacional e internacional.
/MO/