Produce: pescadores continúan recibiendo apoyo tras derrame de petróleo
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), mantiene un constante apoyo a los pescadores artesanales afectados por el derrame de petróleo, ocurrido el 15 de enero último, para mitigar el impacto negativo de la tragedia ambiental.
La institución destacó que en los últimos días se entregó un sistema temporal en la zona de Las Conchitas, en Ancón, que succiona agua de mar no contaminada para realizar las tareas de lavado de los recursos que extraen. Este sistema almacena 15 000 litros de agua
Asimismo, resaltó que este sistema cuenta con una bomba de presión constante que incluye tanque hidroneumático de 32 galones, tablero de control y cableado, el cual fue entregado por el jefe del Fondepes, Antonio Lambruschini Canessa, a los pescadores de la localidad.
Además, el Produce subrayó que se suspendió el pago de cuotas pendientes por créditos a un total de 201 pescadores artesanales y un acuicultor de las zonas afectadas durante cuatro meses, sin necesidad que los damnificados lo soliciten debido a que existe una base de datos que los tiene identificados.
También informó que se brinda capacitaciones a los pescadores artesanales de Ventanilla, Ancón, Aucallama y Chancay para su formalización que contribuirá a tramitar la obtención del carnet de marinero de pesca artesanal, y para su desarrollo técnico-productivo.
/MO/
Exportaciones mantuvieron stock de 3 millones 760 mil empleos en el 2021
Si bien no todos los sectores superaron las cifras de la prepandemia o sus máximos históricos, en el 2021 las exportaciones peruanas mantuvieron un stock de 3 millones 760 mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, reflejando un alza de 22.6% y logrando un récord, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
De acuerdo al reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, entre enero y diciembre del año pasado, la agroindustria fue la principal actividad generadora de empleos (stock de 1 millón 557 mil) como consecuencia de los mayores despachos de superfoods al mercado internacional.
En segundo lugar se posicionó la minería tradicional (920 mil 514), debido a la mayor demanda de puestos de trabajo para la extracción y procesamiento de cobre, oro, hierro, cinc, plomo, molibdeno, estaño, y otros productos.
Le siguió el agro tradicional con un stock de 403 mil 351 y las prendas de vestir con 290 mil 191 empleos, ya que necesitó mano de obra a fin de confeccionar t-shirts de algodón, suéteres, chalecos, pijamas, ropa de bebés, vestidos, y otros.
En tanto, la pesca no tradicional y acuicultura mantuvieron un stock de 181 mil 028 por los mayores despachos de pota y calamares, langostinos y sus colas, conchas de abanico, jureles, filetes de trucha, y otros; y la pesca industrial 90 mil 114 debido a los importantes volúmenes exportados de harina y aceite de pescado.
La siderometalurgia ayudó a mantener 63 mil 398 empleos gracias a la alta producción y envíos de alambre y barras de cobre, laminados de cinc, barras y tubos de hierro y acero, plata aleada, y otros, el sector textil 53 mil 985, la minería no metálica 49 mil 748, el químico 40 mil 853, la metalmecánica 32 mil 526, maderas 27 mil 600 y ‘varios’ 42 mil 576.
Se debe señalar que el año pasado solo 5 de los 14 sectores superaron en monto US$ FOB las cifras del 2019 o sus máximos históricos, estos fueron la agroindustria, químico, siderometalurgia, minería y pesca tradicional.
/ES/NDP/
Capacidad laboral de la población mejora el proceso de vacunación
El catedrático de la Universidad del Pacífico, Guillermo Runciman, afirmó que el proceso de vacunación contra el covid-19 en el Perú mejora visiblemente la capacidad laboral de la población y es fundamental en la recuperación económica del país.
“Si la vacunación se intensifica y más personas se vacunan, evidentemente la posibilidad de mejorar la capacidad laboral de la población aumentará. Lo importante, además, es que haya actividades e inversiones que permitan la ampliación del empleo” comentó a la Agencia de Noticias Andina.
Precisamente, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, anunció la intensificación de la campaña de vacunación en todo el país con el objetivo de acelerar la recuperación económica y fomentar el empleo.
"Si es posible, vacunaremos las 24 horas del día en determinadas fechas. Necesitamos que la mayoría de peruanos esté vacunado con el fin de reabrir el mercado plenamente porque, solo así, se puede generar crecimiento económico y, por supuesto, puestos de trabajo", expresó.
Runciman aseveró que la vacunación es un factor fundamental y muy importante en este proceso, pero se trata de un factor coyuntural ligado a la situación de pandemia. "Es importante también trabajar en políticas de largo plazo que nos permitan afianzar nuestro desarrollo económico”; precisó.
En ese sentido, el analista comentó que debe haber calidad en la capacidad de la población para trabajar y eso depende de una mejora sustancial, por ejemplo, en temas educativos.
/DBD/
Exportaciones no tradicionales y tradicionales alcanzan máximos históricos en 2021
Las exportaciones peruanas no tradicionales y las tradicionales alcanzaron máximos históricos en 2021, explicado por los mayores volúmenes en el primer caso y los mejores precios en el segundo.
No tradicionales
Las exportaciones no tradicionales registraron un máximo histórico de US$ 16 372 millones en 2021, lo que significó un crecimiento de 28,2 % en comparación a 2020 y de 18,5 % frente a 2019.
Este resultado respondió, principalmente, a los mayores envíos realizados y en menor medida por un efecto precio. El volumen exportado se incrementó 20,2 % con respecto a 2020 (16,0 % frente a 2019), por los mayores embarques de productos textiles, minero no metálico, siderometalúrgicos, agropecuarios.
Este crecimiento del volumen supera el promedio registrado en los últimos 10 años 2012-2021 (4,7 %) y a la década previa 2002-2011 (9,5 %), cuando los volúmenes exportados crecían a tasas de dos dígitos.
Tradicionales
Las exportaciones tradicionales sumaron un récord de US$ 46 541 millones en 2021, un crecimiento de 55,1 % en comparación al año previo y de 36,8 % respecto a 2019.
Esta recuperación estuvo liderada por los altos precios de los commodities que llegaron a marcar nuevos valores históricos. Un hecho importante fue el crecimiento del precio del gas natural, 355,8 %, producto de un clima más frío de lo esperado en Asia y de otros choques de oferta y demanda que afectaron el mercado de este producto.
En cuanto a los volúmenes, este tuvo un incremento de 10,4 % con respecto a 2020, pero aún se mantiene en niveles por debajo del periodo pre-pandemia.
/ES/NDP/
Mypes con pérdidas por pandemia recibirán hasta S/35 000 para su reactivación
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que las micro y pequeñas empresas de todos los sectores productivos que hayan sufrido pérdidas debido a la actual coyuntura del covid-19 podrán potenciar, reconvertir o reorientar sus negocios con los fondos de hasta 35 000 soles a través del programa ProInnóvate.
Mediante nota de prensa. La institución señaló que serán alrededor de 1000 mypes beneficiadas con un cofinanciamiento no reembolsable (sin devolución al Estado), para que puedan implementar proyectos de adopción y/o adaptación tecnológica o la reconversión y/o reorientación de sus productos o servicios, lo que les permitirá adaptarse a la nueva realidad.
El Produce agregó que los interesados podrán postular desde el 21 de febrero hasta el 22 de julio a la segunda convocatoria del Concurso Mypes Reactivadas de ProInnóvate, a través de la página web https://pee.proinnovate.gob.pe, donde encontrarán las bases del concurso y toda la información sobre el proceso de postulación. Para más detalle, pueden comunicarse a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected]
Los proyectos podrán ser presentados por una mype de manera individual o por una entidad articuladora (pública o privada) que agrupe entre tres y cinco mypes, las cuales serán beneficiarias del concurso.
Las empresas postulantes deben cumplir los siguientes requisitos: contar con RUC activo antes de marzo del 2019; haber sufrido caídas en ventas superiores al 20% en el periodo abril 2020 - marzo 2021; registrar ventas que no superen las 1700 UIT y otros establecidos en las bases.
/MO/
Graham: Ejecutivo prepara propuesta para acelerar devolución del Fonavi
El Gobierno prepara una propuesta que facilite y acelere la devolución de los aportes de los trabajadores al desactivado Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), informó el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham.
“Nosotros estamos preparando una propuesta que facilite y acelere el pago lo más rápido posible a los aportantes trabajadores, que entendemos es un justo reclamo y que está reconocido por el Tribunal Constitucional”, sostuvo el funcionario.
Graham explicó que el Ejecutivo observó la autógrafa de la Ley que amplía la devolución del Fonavi, porque según la sentencia del Tribunal Constitucional establece que la devolución corresponde a lo aportado.
“Lo que se aportó es la parte correspondiente a los trabajadores, el cálculo que nosotros hacemos, incluyendo la actualización por el índice de precios, es decir por la inflación, el monto sería hasta de 6600 millones de soles”, añadió el titular del sector.
/MO/
Consejo de Ministros aprueba modificaciones en el Sistema de Contabilidad Pública
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, anunció la aprobación de un decreto legislativo que establece modificaciones en el Sistema de Contabilidad Pública, las cuales permitirán realizar una gestión más oportuna y eficiente, al adaptarse a las normas internacionales.
“El primer Decreto Legislativo se refiere a modificaciones del Sistema de Contabilidad Pública, estamos adaptando las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, que va a permitir que se haga una contabilidad mucho más transparente basada en costos”, sostuvo el funcionario.
Graham señaló que la segunda norma aprobada, en el marco de la delegación de facultades otorgadas por el Congreso, modifica el código tributario y tiene como objetivo reducir la elusión y la evasión con el objetivo de generar una mayor recaudación y tributación más justa.
“El tercer punto se refiere a una modificación de la Ley del RUC, lo que pretendemos con esto es hacer mucho más transparente el uso del RUC, lo que va a implicar que cuando se ofrezca un producto inclusive a través de redes sociales se tenga que tener como referencia el RUC”, explicó.
Además de estos tres decretos legislativos aprobados en sesión del Consejo de Ministros, el ministro Graham destacó que el Perú ejercerá la presidencia del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida) durante dos años.
/MO/
Flujo turístico extranjero crecería a 40% al cierre del 2022
El presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones afirmó que, con la apertura de las fronteras terrestres anunciada por el gobierno, el flujo turístico extranjero en el Perú se incrementaría entre 40% y 50% con relación a lo registrado en el 2019 (4.45 millones de visitantes) al cierre del 2022.
Precisó que en el segundo semestre del año se observará una notoria presencia de turistas europeos, considerando que, en la actualidad, el turismo receptivo en el Perú estará solamente cubierto por visitantes de la región, es decir, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Chile, Ecuador y Brasil, entre otros.
“Este aumento de 40% (1.78 millones de turistas extranjeros) se debe a la capacidad de promoción, mucho boca a boca y, prácticamente, el Perú está activo, bien posesionado con sus atractivos y solamente nos queda trabajar, aumentando nuestra capacidad de respuesta”, manifestó.
Quiñones estimó que, para el 2023, el turismo receptivo llegaría al 80% y para el 2024 podría superar a las cifras registradas en el 2019.
/DBD/
BCRP: Recaudación por Impuesto a la Renta creció 22% en enero de 2022
La recaudación por impuesto a la renta aumentó en 22 % en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021 (24,7 % con relación a enero de 2020).
Este resultado obedeció a los mayores pagos a cuenta de personas naturales y personas jurídicas domiciliadas, los cuales fueron compensados parcialmente por el menor impuesto a la renta de personas jurídicas no domiciliadas e ingresos por regularización.
En el mes, la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales creció en 44,8 respecto a 2021 (37,4 % frente a enero de 2020), debido principalmente a los mayores ingresos por rentas de segunda categoría (principalmente dividendos) y por rentas del trabajo (quinta y cuarta categorías).
Además, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas subió en 22,3 % respecto al mismo mes de 2021 (26,0 % con relación a enero de 2020), debido principalmente a los mayores pagos a cuenta de personas jurídicas domiciliadas.
A nivel sectorial, el crecimiento interanual de la recaudación por el régimen general del impuesto a la renta fue casi generalizado, con excepción de servicios financieros. En el mes destacó la mayor recaudación de los sectores minería e hidrocarburos; comercio, manufactura, principalmente no primaria, transportes y otros servicios.
/ES/NDP/
Autoridades estrechan coordinación para consolidar recuperación económica
Con el objetivo de consolidar la recuperación de la actividad económica en el Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, se reunió con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, para realizar coordinaciones entre la política monetaria y fiscal.
El titular del MEF y el presidente del BCR trataron además distintos temas relacionados al contexto macroeconómico local e internacional, así como los riesgos externos e internos que podría enfrentar la economía peruana en el 2022.
El ministro Oscar Graham destacó el manejo prudente de las finanzas públicas que ha tenido el país, la necesidad de continuar dinamizando la inversión pública, retomar la agenda de competitividad y seguir impulsando la inversión privada como el motor central del crecimiento sostenible.
Durante la reunión, efectuada en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se puntualizó que para 2022 se está trabajando en las nuevas reglas fiscales 2023-2026, propuesta que se enviará al Congreso de la República en marzo de este año.
/MO/