Empleo formal registró aumento de 3.9% el año pasado, señala Banco Central de Reserva
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el empleo formal total a nivel nacional aumentó 5.4% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando una expansión de 3.9% el año pasado.
La institución destacó que con ese resultado en el último mes del 2021, se continuó con una tendencia de recuperación por noveno mes consecutivo.
Respecto al 2019, antes de la pandemia, el BCR indicó que el empleo total aumentó 1.9% en diciembre último y en el 2021 acumuló un avance de 0.3%.
Los puestos de trabajo formales privados aumentaron 7% en diciembre del 2021 respecto a similar mes del 2020, noveno mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia, señaló la entidad.
/MO/
ADEX: exportación de frutas exóticas creció 46.2%
Los despachos de frutas exóticas peruanas al exterior sumaron alrededor de US$ 13 millones 400 mil el año pasado, lo que significó un alza del 46.2% en comparación al 2020, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
Según el reporte ‘Frutas exóticas: evolución del mercado nacional y mundial’, la más importante fue la maracuyá con US$ 6 millones 742 mil (presentaciones en pulpa, congelada y fresca), seguida del aguaymanto con US$ 3 millones 701 mil (deshidratado, congelado y en conserva).
En tercer lugar se ubicó la lúcuma con un total de US$ 1 millón 553 mil (pulpa y congelada) y en el cuarto la chirimoya con US$ 689 mil (pulpa y fresca). Otras fueron el camu camu, granadilla, aguaje, lulo, cocona, pitahaya y carambola.
En el 2021, un total de 125 empresas exportaron frutas exóticas convencionales a 35 naciones, y 26 compañías despacharon frutas exóticas orgánicas a 22 territorios.
Por continentes, América del Sur fue el principal destino con US$ 4 millones 300 mil (participación de 31.8% del total), seguido de América del Norte (24%), Europa (21.6%), América Central (10.1%), Oceanía (6.8%), Asia (5.5%) y África (0.01%).
Lima concentró el 70.5% de las exportaciones totales de estas frutas, Lambayeque el 9.9%, Áncash el 9.5% y Junín el 4.3%, entre otras regiones. Callao y Ucayali fueron las que registraron el mayor incremento con 285.6% y 204% respectivamente en comparación al 2020.
/HQ/NDP/
Propondrán a empresas registro de compras electrónico para facilitar declaración mensual
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) pondrá a disposición de los contribuyentes emisores de comprobantes de pago electrónico (CPE), la propuesta automática del Registro de Compras Electrónico para facilitarles el cumplimiento oportuno y voluntario de sus obligaciones tributarias.
Con esta herramienta, que se implementará de manera progresiva en los próximos meses, las empresas ya no tendrán que elaborar desde cero el citado registro para presentarlo mensualmente, sino que podrán confirmar la propuesta automática generada por la Sunat o, de ser el caso, complementarla con datos adicionales.
La propuesta automática del registro contendrá información de las adquisiciones de bienes o servicios, obtenida de las facturas, boletas, notas de crédito y de débito, entre otros documentos electrónicos, emitidas y confirmadas a través de los diversos sistemas de emisión electrónica de CPE.
La implementación gradual del Registro de Compras Electrónico complementará el ya implementado Registro de Ventas e Ingresos Electrónicos, mediante el cual se propone a las empresas información automática de sus ventas e ingresos.
De esta manera, la Sunat avanza hacia en su objetivo de facilitar a las empresas la generación de la declaración jurada mensual por concepto de IGV, minimizando la incidencia de errores en la elaboración de ambos registros, reduciendo costos en tiempo y dinero a los contribuyentes.
/ES/Andina/
BCR: Economía peruana registró un crecimiento de 13.3 % del PBI al cierre del 2021
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la economía peruana cerró el 2021 con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 13.3 % con relación al 2020 y de 0.8 % respecto al 2019.
La institución indicó que esta recuperación se sustenta en la flexibilización de las medidas sanitarias y el avance del proceso de vacunación, factores que permitieron revertir el gran parte del impacto negativo proveniente del cese de actividades no esenciales en 2020.
Además, el BCR señaló que el restablecimiento en 2021 de los niveles de actividad previos a la crisis (2019) puede ser atribuido en gran magnitud a la inversión privada, resultado que se refleja en el fuerte incremento de la actividad en el sector construcción.
En menor magnitud contribuyeron el consumo público, el consumo privado y la inversión pública. Este avance fue contrarrestado por las exportaciones de servicios, en particular, del turismo receptivo.
Con relación a la demanda interna, el BCR reportó que, en el 2021, ésta se expandió 14.4% frente a 2020 y en 3.5% con relación a 2019. Este resultado se explica por la recuperación del consumo privado (11.7%) y de la inversión privada (37.6%).
Sin embargo, el avance de estos indicadores fue atenuado por el deterioro de las expectativas de los agentes económicos durante la segunda mitad de 2021.
/JV/
Produce: Operaciones de factoring durante el 2022 superarán los S/ 25 000 millones
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, estimó que al término del presente año se negociarán más de 1 millón de facturas por un total de S/ 25 000 millones.
“En esta perspectiva, se estima que al cierre de 2022 se negociarán más de 1 millón de facturas por un total de S/ 25 000 millones, lo cual representará un crecimiento de 12% en el monto negociado frente al 2021”, acotó el ministro.
Prado informó que durante enero último se negociaron un total de 77 181 facturas por más de S/ 1891 millones, permitiendo el financiamiento de 5058 empresas a nivel nacional.
El funcionario resaltó que el 84% de estas empresas (4248) fueron MYPE, lo cual se refleja en un ticket promedio por factura de S/ 24 000. Dijo que estos resultados demuestran la fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables en el país, en línea con el proceso de recuperación económica.
/MO/
OSCE: Más de 10 000 consultas en el 2021 registra Ficha Única del Árbitro
Un total de 10 238 visitas se realizaron a la Ficha Única del Árbitro (FUA), herramienta desarrollada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en el marco de sus esfuerzos para impulsar la transparencia en los procesos de selección de árbitros en contratación pública.
Lo informó la referida entidad, al indicar que esta cifra corresponde desde la implementación en febrero del 2021 a diciembre del mismo año. La FUA contiene información relevante de los árbitros que integran el Registro Nacional de Árbitros (RNA-OSCE), el cual contiene el listado de profesionales aptos para desempeñarse como árbitros en los arbitrajes en Contrataciones del Estado.
Según la información estadística disponible hasta el cierre del 2021, la Ficha Única del Árbitro recibió 5,035 visitantes únicos -es decir, conectados desde diferentes dispositivos-, quienes pudieron acceder de manera rápida, automática y sencilla a la información de los árbitros que integran el RNA-OSCE.
Entre la información disponible destaca la formación académica, experiencia profesional y/o en docencia universitaria de los árbitros del RNA-OSCE; además de las sanciones impuestas por infracción al Código de Ética para el Arbitraje en Contrataciones del Estado.
/MO/
BCRP: Recaudación por IGV creció 23,8% en enero
La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 23,8 % en enero de 2022 respecto al mismo mes de 2021 (22,9 % con relación al primer mes de 2020), principalmente por el IGV a las importaciones.
Con este resultado se consolida un crecimiento de doce meses consecutivos en la recaudación de este impuesto.
En enero de 2022, los ingresos por IGV a las importaciones aumentaron en 50,7 % respecto al mismo mes de 2021 (35,1 % frente a enero de 2020), debido al incremento de las importaciones, principalmente de materias primas, combustibles, lubricantes y conexos, bienes de consumo no duradero, materiales de construcción y equipos de transporte.
Los ingresos por IGV interno aumentaron en 11,3 % en enero último respecto a similar mes de 2021 (16,3 % con relación a enero de 2020), lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica y de demanda interna.
El crecimiento interanual del IGV interno reflejó, principalmente, los mayores ingresos por los sectores primarios (hidrocarburos, minería y agropecuario), así como de otros servicios y servicios financieros.
/ES/NDP/
Sunass culminó evaluación de desempeño realizado por OCDE
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) culminó exitosamente la Evaluación de desempeño para los reguladores económicos (Pafer por sus siglas en inglés), realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el marco de la adhesión del Perú a esta organización mundial.
El proceso iniciado en el 2020 tenía como objetivo realizar un diagnóstico y evaluación de los mecanismos de gobernanza y políticas de la Sunass, con el fin de contribuir a que sus procesos internos y externos sean más eficientes para garantizar la mejora y calidad de los servicios de saneamiento, en beneficio de la población y el desarrollo del país.
Dicho proceso de evaluación se realizó con la intervención de organismos reguladores de primer nivel en el mundo, así como de reconocidos intelectuales de la academia internacional.
En sentido, la OCDE presentó oficialmente, el informe final del Pafer de la Sunass, denominado “Impulsando el desempeño del regulador de los servicios de agua y saneamiento”, conteniendo los resultados de la evaluación y las recomendaciones para fortalecer y optimizar el cumplimiento de las funciones y objetivos de la Sunass y lograr un desempeño al nivel de los más altos estándares de regulación exigidos a nivel internacional.
Durante la presentación del informe, Anna Pietikainen, asesora principal de Políticas, Política Regulatoria y Gobernanza Pública, resaltó el trabajo y compromiso de la Sunass con la regulación y la mejora de los servicios de saneamiento, especialmente frente al reto de pasar de regular a 50 empresas a más de 25 000 prestadores de servicios a nivel nacional, a partir de la nueva Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
“La Sunass es un regulador técnicamente sólido, comprometido con la mejora de las prácticas regulatorias, que tiene un mandato recientemente ampliado para apoyar la implementación de ambiciosos objetivos políticos en materia de acceso y calidad de los servicios de agua y saneamiento”, manifestó.
En ese sentido, entre las principales recomendaciones dadas por la OCDE, está la de continuar con el trabajo de desconcentración de la Sunass, a través de sus 24 oficinas a nivel nacional, así como potenciar la regulación en las zonas rurales y pequeñas ciudades, como lo dispone la Ley Marco 1280.
Iván Lucich, presidente ejecutivo de la Sunass, precisó que las recomendaciones de la OCDE ponen en evidencia la necesidad del regulador de responder a los nuevos retos que la Ley Marco plantea en la búsqueda de garantizar la calidad de los servicios de saneamiento para la población urbana y rural del Perú.
/ES/NDP/
Petroperú mantiene precio del GLP envasado y diésel para uso vehicular
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú) informó que se mantiene el precio de lista vigente del Gas Licuado de Petróleo (GLP) Envasado y el Diésel de uso vehicular, debido a que estos se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.
Petroperú refirió que a partir del 14 de febrero se han realizado incrementos de precios en gasolinas, diésel y residuales, a raíz del alza de los precios internacionales de los crudos y productos derivados, debido a las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania.
Mediante un comunicado, la empresa estatal señaló que el incremento de precios ha sido amortiguado por la reducción del tipo de cambio para esta semana.
Agregó que por lo mencionado se incrementaron los precios de lista de acuerdo con el siguiente detalle para Planta Callao, considerando impuestos:
Producto |
Precio Lista Vigente Callao hasta el 13.01.22 (Soles/Galón) |
Precio Lista Callao a partir del 14.02.22 (Soles/Galón) |
Variación |
|
(Soles/Galón) |
% |
|||
GLP Envasado |
3.6698 |
3.6698 |
- |
0% |
GLP Granel |
4.0238 |
4.0238 |
- |
0% |
Gasohol 97 |
15.5684 |
16.0655 |
+0.4971 |
+3% |
Gasohol 95 |
15.4283 |
15.9253 |
+0.4970 |
+3% |
Gasohol 90 |
15.1578 |
15.6421 |
+0.4843 |
+3% |
Gasohol 84 |
14.8718 |
15.3051 |
+0.4333 |
+3% |
Diésel B5 S-50 UV |
14.5612 |
14.5612 |
- |
0% |
Diésel B5 S-50 |
16.4256 |
16.8386 |
+0.4130 |
+3% |
Pet. Ind. 6 |
13.8060 |
14.0774 |
+0.2714 |
+2% |
Pet. Ind. 500 |
13.6290 |
13.8768 |
+0.2478 |
+2% |
*Precios con impuestos, no incluye FISE.
Los precios de lista en nuestras demás Plantas de Venta tendrán una variación similar a la mostrada en el cuadro anterior.
/MO/
Produce: pescadores continúan recibiendo apoyo tras derrame de petróleo
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), mantiene un constante apoyo a los pescadores artesanales afectados por el derrame de petróleo, ocurrido el 15 de enero último, para mitigar el impacto negativo de la tragedia ambiental.
La institución destacó que en los últimos días se entregó un sistema temporal en la zona de Las Conchitas, en Ancón, que succiona agua de mar no contaminada para realizar las tareas de lavado de los recursos que extraen. Este sistema almacena 15 000 litros de agua
Asimismo, resaltó que este sistema cuenta con una bomba de presión constante que incluye tanque hidroneumático de 32 galones, tablero de control y cableado, el cual fue entregado por el jefe del Fondepes, Antonio Lambruschini Canessa, a los pescadores de la localidad.
Además, el Produce subrayó que se suspendió el pago de cuotas pendientes por créditos a un total de 201 pescadores artesanales y un acuicultor de las zonas afectadas durante cuatro meses, sin necesidad que los damnificados lo soliciten debido a que existe una base de datos que los tiene identificados.
También informó que se brinda capacitaciones a los pescadores artesanales de Ventanilla, Ancón, Aucallama y Chancay para su formalización que contribuirá a tramitar la obtención del carnet de marinero de pesca artesanal, y para su desarrollo técnico-productivo.
/MO/