Variación positiva de 15.5% registró masa salarial proveniente del trabajo
En el trimestre móvil noviembre 2021 - enero 2022 la masa salarial proveniente del trabajo se incrementó 15.5%, comparado con similar trimestre móvil del año pasado informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Sin embargo, precisó que al compararlo con igual trimestre de hace dos años disminuyó 13.3%, de acuerdo con el documento “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana”.
Cabe mencionar que la masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes.
Detalló que en el trimestre móvil noviembre 2021 - enero 2022, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,639.5 soles. Este monto comparado con similar trimestre del 2021 creció 4% (63.5 soles).
Mientras que, respecto a igual trimestre móvil de hace dos años disminuyó 8.8% (menos 158.7 soles).
/DBD/
Las exportaciones alcanzan niveles récord en 2021
En 2021, las exportaciones sumaron US$ 63 106 millones, lo que significó un nuevo máximo histórico, mayor en US$ 14 040 millones al récord previo de 2018.
De este modo, las exportaciones lograron recuperar y superar sus niveles pre-pandemia.
Asimismo, por componentes, tanto los productos tradicionales como los no tradicionales marcaron nuevos records.
Las exportaciones en 2021 tuvieron un crecimiento de 31,5 % con relación a 2019 y de 47,1 % frente a 2020, en ambos casos, tasas superiores al promedio de la década 2012-2021 (3,1 %) e inclusive al promedio de la década pasada 2002-2011 (20,8 %).
Este desempeño es explicado por los mayores precios de los productos exportados y los volúmenes enviados al exterior.
En 2021, las cotizaciones se incrementaron en 30,3 % respecto al año previo y en 35,1 % en comparación a 2019, antes de la pandemia. Cabe destacar que la reciente evolución de las cotizaciones internacionales ha generado que los niveles de precios sean similares a los de 2011 (los más altos del ciclo de boom de commodities).
En términos de cantidades, los volúmenes enviados crecieron en 12,8 % respecto a 2020; aunque, el volumen no logró alcanzar sus niveles pre-pandemia.
/ES/NDP/
Más de 2 mil cortes de agua potable se registraron en los últimos meses de 2021
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el último trimestre del año 2021 (octubre-diciembre) se reportaron en el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado, 2,231 cortes del servicio de agua potable, a nivel nacional.
El barómetro de la Sunass evalúa el desempeño de las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento a través de un ranking que se elabora en base al número de interrupciones por cada 10 mil conexiones activas.
En el primer lugar de este ranking, se ubica a la EPS Emapat de Tambopata, Madre de Dios con 24.79 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas, le sigue Seda Ayacucho con 24.66, Epssmu de Utcubamba, Amazonas con 15.90, Sedapal con 9.93 y EPS Rioja, San Martín con 8.46.
Cabe señalar que existen dos tipos de interrupciones del servicio de agua potable, las programadas y las imprevistas. Las programadas son aquellas que la empresa prestadora realiza para efectuar trabajos de mantenimiento, desinfección o para ejecutar obras que mejoren el servicio, como cambios o empalmes de tuberías, limpieza de reservorios, entre otros.
En estos casos, el prestador tiene la obligación de avisar a la población afectada con 48 de anticipación y si la interrupción supera las 18 horas, los usuarios deberán ser abastecidos de manera alternativa, por ejemplo, con camiones cisterna.
También es importante indicar que, si una interrupción afecta por más de 6 horas a hospitales, penales u estaciones de bomberos, la empresa deberá suministrar y garantizar que tengan agua potable.
De otro lado, las interrupciones imprevistas, se dan por inconvenientes operacionales, es decir por roturas de tuberías, problemas con la presión del agua, aniegos o desbordes, que suceden de manera inesperada.
Si se presenta este caso, la empresa tiene el deber de informar a los afectados tan pronto como tengan conocimiento del hecho, estimar la hora aproximada de restablecimiento del servicio y si el corte se prolonga, abastecer con camiones cisterna.
Asimismo, de acuerdo con la reciente modificatoria al Reglamento de Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento, las empresas deben asegurar la entrega de una cantidad adecuada de agua, es decir un volumen mínimo diario por cada unidad de uso afectada.
La Sunass, como organismo regulador, supervisa que las EP cumplan con comunicar a la población afectada sobre los cortes, así como con el cumplimiento del horario de restablecimiento del servicio y que, de ser el caso, abastezcan con agua potable a la población a través de medios alternativos.
/ES/NDP/
Midagri: más de 10 000 socios integran las cooperativas agrarias inscritas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que a la fecha más de 10 000 productores agrarios son socios de las cooperativas que forman parte del Registro Nacional de Cooperativas Agrarias (RNCA).
Mediante nota de prensa, la institución refirió que este registro forma parte de la Segunda Reforma Agraria, y el próximo lunes 21 de febrero vence el plazo legal para la inscripción.
Indicó que las cooperativas agrarias, comunales y centrales de cooperativas agrarias podrán inscribirse con solo presentar su solicitud ante la mesa de partes del Midagri, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 023-2021-Midagri, que crea el RNCA.
“La existencia de un registro contribuirá a brindar los mejores servicios a sus socios productores, qué productos ofrecen y comercializan en el mercado nacional e internacional e implementar un sistema permanente de verificación de datos veraz, viable, oportuno y automatizado”, explicó el Midagri.
/MO/
Producción de petróleo registra incremento del 22% en enero último
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo alcanzó los 42 525 barriles por día (BPD) en enero de este año, lo cual significó un incremento de 22% respecto a lo obtenido en el mismo mes del año pasado.
La institución señaló, en su boletín estadístico de enero último, que entre los lotes con mayor producción estuvieron: Lote 95 con 13 875 barriles, lote X, ubicado en Piura, con 12 025 BPD, seguido del Z-2B con 5560 barriles.
Agregó que los lotes que no registraron producción en ese lapso fueron el lote 192, Z-1, Z-6, 67 y lote 8. Asimismo, mencionó que la producción de petróleo en enero de este año fue mayor a la registrada el mes anterior.
/MO/
Déficit fiscal anual bajó a 2,5% del PBI a enero de 2022
El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses continuó disminuyendo, de 8,8 % del PBI a enero de 2021 a 2,5 % del PBI a enero de 2022.
La disminución del déficit anualizado respecto al primer mes de 2021 respondió, en mayor magnitud, al incremento de los ingresos corrientes del Gobierno General; y en menor medida, a los menores gastos no financieros como porcentaje del producto y al resultado primario superavitario de las empresas estatales.
Los ingresos corrientes del gobierno general se incrementaron de 17,7 a 21,2 % del PBI entre enero de 2021 y 2022, favorecidos por la mejora de los precios de exportación y la recuperación de la actividad económica, a lo que se suman los ingresos extraordinarios por deudas tributarias y fiscalización.
El ratio gasto no financiero del gobierno general a PBI disminuyó 2,5 puntos porcentuales, al pasar de 24,7 % a enero de 2021 a 22,2 % a enero de 2022.
En enero de 2022, el sector público no financiero registró un superávit estacional de S/ 4 777 millones, mayor en S/ 718 millones al registrado en enero de 2021, explicado por el incremento de los ingresos corrientes, que más que compensaron el incremento del gasto no financiero, en particular del gasto corriente, y del servicio por intereses de la deuda pública.
Los ingresos corrientes del gobierno general aumentaron en 14,0 % respecto a enero de 2021, en particular por los mayores ingresos tributarios en 17,2 %, debido a la mayor recaudación por impuesto a la renta e IGV.
Los ingresos no tributarios tuvieron un incremento de 2,1 %, destacando los mayores ingresos por regalías y canon petrolero y gasífero, por el aumento de los precios del petróleo y gas, así como de otros ingresos, debido principalmente a los intereses percibidos por los depósitos del Tesoro Público.
Los gastos no financieros del gobierno general se incrementaron en 4,4 % entre enero de 2021 y 2022, en los tres niveles de gobierno.
En el mes destacó el aumento del gasto corriente en 6,9 %, principalmente en el rubro bienes y servicios para enfrentar la emergencia sanitaria y, en menor medida en formación bruta de capital (2,2 %).
/ES/NDP/
Transfieren S/ 108.9 millones para el programa Trabaja Perú
La transferencia financiera del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” de 108 millones 939,081 soles favor de organismos ejecutores del sector público para el pago del Aporte Total del Programa aprobó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
En el Diario Oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 032-2022-TR en el Boletín de Normas Legales, se detalla que los recursos transferidos se destinarán al pago del Aporte Total del Programa de 1,133 convenios suscritos con el fin de ejecutar actividades de intervención inmediata, conforme al anexo que forma parte integrante de la Resolución Ministerial.
Se dispone que el anexo referido se publique en la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, (www.gob. pe/mtpe), en la misma fecha de publicación de la Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano, siendo responsable de dicha acción el jefe de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Refiere que la Unidad de Articulación y Promoción de Intervenciones solicitó se inicie el trámite de emisión de la Resolución Ministerial que apruebe la transferencia financiera a los organismos ejecutores para la realización de actividades de intervención inmediata AII-22, en los departamentos de Amazonas (52), Ancash (97), Apurímac (48), Arequipa (62), Ayacucho (77), Cajamarca (77) y Cusco (72).
También se considera a Huancavelica (65), Huánuco (53), Ica (26), Junín (86), La Libertad (49), Lambayeque (24), Lima (87), Loreto (33), Madre de Dios (07), Moquegua (11), Pasco (19), Piura (40), Puno (64), San Martín (48), Tacna (17), Tumbes (08) y Ucayali (11).
Se prevé que el desarrollo de estas obras podrían llegar a generar un estimado de 54,090 empleos temporales.
/DBD/
Superávit comercial anual de 14 752 millones de dólares en 2021
El superávit de la balanza comercial alcanzó US$ 14 752 millones en 2021, como resultado del avance de las exportaciones que lograron recuperar y superar los niveles pre-pandemia.
Las exportaciones sumaron US$ 63 106 millones en 2021, monto que representó un crecimiento de 47,1 % respecto al año previo y de 31,5 % frente a 2019, antes de la pandemia.
Las importaciones alcanzaron los US$ 48 354 millones en 2021, superiores en 39,3 % frente a 2020 y en 17,6 % con relación a 2019.
En términos mensuales, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1 737 millones en diciembre de 2021, superior en US$ 267 millones al de diciembre de 2019. El avance corresponde a los altos términos de intercambio, principalmente de precios de productos mineros de exportación.
Influyó también el mayor volumen exportado de productos no tradicionales. Este superávit es mayor en US$ 439 millones al de diciembre de 2020.
/ES/NDP/
En diciembre de 2021, las exportaciones sumaron US$ 6 339 millones, superiores en 30,2 % y 26,2 % a las de diciembre de 2019 y 2020, respectivamente, reflejo de los altos precios de los metales y la recuperación de la actividad económica mundial.
Las importaciones alcanzaron los US$ 4 602 millones en diciembre de 2021, mayores en 35,4 % y 23,5 % a lo reportado en diciembre de 2019 y 2020, respectivamente, con incrementos generalizados en todos sus rubros, producto de la recuperación de la demanda interna y de los mayores precios.
Estudiantes participan en Curso de Extensión en Regulación de los Servicios de Saneamiento
Un total de 58 personas entre estudiantes y egresados de las carreras profesionales de Economía, Derecho e Ingeniería participaron de la décimo quinta edición del Curso de Extensión Universitaria en Regulación de los Servicios de Saneamiento (CEU) 2022.
Lo informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), al indicar que los alumnos y egresados participantes son de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Callao, Piura y Puno.
La entidad agregó que durante las clases, desarrolladas del 10 de enero al 11 de febrero, los alumnos recibieron conocimientos en temas de organización, regulación y supervisión de los servicios de saneamiento, lo que les permitirá desarrollarse profesionalmente y contar con una visión integral del sector saneamiento.
La Sunass destacó que los primeros lugares fueron ocupados por Kelly Eibry Huamán Patricio, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la carrera de Ingeniería Ambiental; Erick Andrés Nolasco Coaguila, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en la carrera de Derecho y Johana Guadalupe Inga Gamarra, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en la carrera de Economía.
Mediante nota de prensa, el organismo subrayó que estos estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass, de acuerdo con los requerimientos de cada área. Asimismo, todos los egresados del curso formarán parte de la bolsa de trabajo de la institución.
Iván Lucich Larrauri, presidente ejecutivo de la Sunass, resaltó el compromiso de los estudiantes y los convocó a volcar lo aprendido en la mejora de gestión pública “El Perú necesita de jóvenes comprometidos, que deseen aportar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de los peruanos”.
/MO/
Minería: más de S/ 3490 millones en transferencias para regiones sureñas
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos generados por la minería a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur sumaron más de 3490 millones de soles en el año 2021.
La institución detalló, mediante nota de prensa, que estas transferencias incluyen el canon minero, regalías mineras legales y contractuales, y derecho de vigencia y penalidad.
El Minem precisó que este monto destinado a Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna constituye una importante fuente de financiamiento, ya que son utilizados para la ejecución de diversos proyectos.
La última edición del Boletín Estadístico Minero del Minem precisa que sólo en las transferencias por canon minero en el 2021 se alcanzó una cifra superior a los 1175 millones de soles, monto dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas.
/MO/