Mercado de telecomunicaciones llegará este año a 44 millones de líneas activas
El mercado de telefonía móvil llegará al cierre de este año a cerca de 44 millones de líneas activas y a más de 3.3 millones de conexiones en el mercado de internet fijo, estimó el Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones (Osiptel).
“Las líneas y conexiones seguirán creciendo en los próximos años. Para el 2023, se proyecta que en el Perú haya cerca de 45 millones de líneas móviles y 3.7 millones de conexiones a internet fijo”, dijo el presidente ejecutivo del regulador de las telecomunicaciones, Rafael Muente Schwarz.
Al cierre del 2021, se superaron los 43 millones de líneas móviles activas en el país y que se registro más de tres millones de conexiones a internet fijo, destacó durante su participación en el foro virtual “Hitos y retos por mejores servicios de telecomunicaciones en el Perú”.
Manifestó que las condiciones regulatorias aplicadas durante los últimos cinco años a través del incentivo de la competencia han contribuido a la mejora de las prestaciones ofrecidas, sobre todo en el mercado móvil y en el mercado de internet fijo, para sumar a más peruanos a la conectividad, con un abanico mayor de opciones para acceder a planes de datos, velocidad, minutos para llamadas, entre otros.
/MO/
Yanapay Perú: Beneficiarios que aún no cobran lo pueden hacer en el Banco de la Nación
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que las personas beneficiarias del apoyo económico individual Yanapay Perú que aún no han cobrado pueden hacerlo en las ventanillas de las agencias tradicionales y móviles del Banco de la Nación a nivel nacional
Para esto previo deberán verificar en la plataforma oficial yanapay.gob.pe o en la línea gratuita 101 para saber en qué fecha pueden realizar el cobro
El apoyo económico Yanapay busca reactivar la economía de las personas en situación de vulnerabilidad afectadas por la pandemia del covid-19 y puede ser cobrado hasta el 30 de abril.
Cuando las personas beneficiarias acudan a las agencias para hacer efectivo el cobro del Yanapay deben portar de manera obligatoria mascarilla y carné de vacunación contra el covid-19, y guardar el distanciamiento físico.
Para ingresar a las agencias, los mayores de 40 años deben presentar el carné de vacunación con las tres dosis.
/ES/NDP/
BVL abre al alza por acciones financieras e industriales
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones financieras, industriales y de construcción.
El Índice General sube 0.32% al pasar de 23,779 a 23,854 puntos mientras que el Índice Selectivo, avanza 0.21% al pasar de 628.05 a 629.35 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores negativos.
/DBD/
Conozca la cotización del dólar frente al sol hoy jueves 10 de febrero
Ante la mayor demanda de soles en el mercado local y en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.768 soles en el mercado interbancario mientras en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.79 soles
/DBD/
Sunass removió de sus cargos a 5 directores de empresas prestadoras entre el 2020 y 2021
Como parte de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción al buen gobierno corporativo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) removió de sus cargos a 5 directores de empresas prestadoras, al detectar el incumplimiento de requisitos o causales de impedimento para ejercer el cargo, entre los años 2020 y 2021.
Los directores que fueron removidos de sus cargos pertenecían a EPS Tacna S.A, EPS Rioja S.A., EPS Sedachimbote S.A., Emapa Huancavelica y EPS Sedacusco S.A. Cuatro de ellos no cumplían con todos los requisitos para el cargo y uno de ellos estuvo comprendido en una causal de impedimento para ocupar el cargo.
Para que un director sea removido de su cargo por la Sunass, se debe verificar que no cumple con uno o más requisitos para ser director como contar con el título profesional universitario que exige la ley, contar con estudios de posgrado o especialización específica, acreditar una experiencia profesional de cinco años en puestos de nivel directivo o gerencial y no estar incurso en ninguna causal de impedimento.
Asimismo, puede ser removido por aplicar fórmulas tarifarias distintas a las aprobadas por la Sunass, no informar a la Contraloría General de la República y a las autoridades sectoriales de cualquier hecho contrario a las normas legales del que haya tomado conocimiento por cualquier conducto regular, en el ejercicio del cargo, entre otros.
Entre las causales de impedimento para ejercer el cargo de director, figuran ser alcalde, regidor o tener vínculo de parentesco con dichas autoridades, haber sido destituido por faltas administrativas o disciplinarias en empresas, haber desarrollado actividades comerciales relacionadas directa o indirectamente con la prestación de servicios de saneamiento.
En tanto, un gerente general de EPS puede ser removido por no cumplir con los requisitos como contar con título profesional universitario que exige la Ley, contar con estudios de posgrado o especialización específica, acreditar una experiencia profesional de tres años a nivel directivo o gerencial y no estar incurso en ninguna causal de impedimento.
Cabe señalar que los requisitos de impedimento son evaluados durante el proceso de elección y designación de los directores de las EPS, así como durante el desempeño del cargo.
/ES/NDP/
Presentan el Observatorio Nacional de Prospectiva
A disposición de la ciudadanía, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) indicó que pone el Observatorio Nacional de Prospectiva, una plataforma informativa basada en la segunda fase del ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua: análisis de futuro deseado.
El instrumento ha sido elaborado por la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos (DNPE) del Ceplan y puede ser consultado en el siguiente enlace: observatorio.ceplan.gob.pe/.
Esta herramienta cuenta con información de fuentes oficiales para brindar al usuario elementos que ayuden a desarrollar el correcto proceso de planeamiento en los territorios con una perspectiva de futuro.
El Observatorio Nacional de Prospectiva presenta información de tendencias (globales, nacionales, territoriales y sectoriales), escenarios, megatendencias (Globalización, demografía, tecnología y ambiente) riesgos, oportunidades y eventos futuros; sistematizada para el acceso y uso de los operadores del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan) y del público en general.
Asimismo, el usuario contará con fichas informativas que incluyen el impacto del Covid-19 con la estimación del comportamiento a futuro, además de gráficos para visualizar cómo se vienen comportando las tendencias.
La información presentada (internacional, nacional y subnacional) resulta clave para la toma de decisiones con perspectiva de futuro y visión de largo plazo, cuya aplicación directa influirá en la elaboración de políticas y planes a todo nivel.
Cabe recordar que la herramienta es de fácil acceso y navegación, y contiene información vigente que se actualiza de manera constante en función a la publicación de nuevos datos o reportes de relevancia.
Con esta iniciativa, el Ceplan como ente rector, orientador y coordinador del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), busca asegurar una gestión pública al servicio de todos los ciudadanos para el cumplimiento de las funciones principales del Estado y, sobre todo, para el bienestar integral de las personas.
/DBD/
Ministro de Economía: Gobierno se compromete a devolución de aportes de fonavistas
El Gobierno del presidente Pedro Castillo se compromete a la devolución de los aportes de los fonavistas, incluido su actualización, con una propuesta diferente a la remitida por el Congreso, indicó el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham.
“El compromiso es devolver de la forma más inmediata los aportes que han realizado incluido la actualización de estos aportes”, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa, al señalar que el Ejecutivo es muy consciente del justo reclamo que tienen los fonavistas en relación a los aportes que han realizado.
“Lo que sí estamos comunicando, cuyo plazo vence el día viernes, vamos a observar esta autógrafa, reconociendo el pago inmediato y célere de lo que han aportado los trabajadores”, manifestó Graham, al agregar que respecto a la autógrafa de la Ley 31173 remitida por el Congreso, el problema radica en que se incluyen dos conceptos, el aporte de los empleadores y del Estado.
“Son aportes que de incluirse en esta devolución generaría un serio desbalance en las finanzas públicas, con lo cual pasaríamos de una devolución de 6600 millones de soles a una devolución de cerca de 42 000 millones de soles, esto equivale casi al presupuesto total del sector Educación”, añadió.
/MO/
Sustentan proyecto que establece crear Zonas Económicas Especiales
Ante la Comisión de Economía del Congreso, el legislador Eduardo Salhuana Cavides sustentó el proyecto de ley que establece la creación de las Zonas Económicas Especiales, a fin de impulsar el crecimiento económico y la generación del empleo.
El congresista refirió que la iniciativa tiene por objeto establecer un régimen único para la creación y funcionamiento de las Zonas Económicas Especiales en el Perú, con el fin de atraer y promover la inversión nacional y extranjera.
La propuesta señala que las Zonas Económicas Especiales son aquellas áreas del territorio nacional, debidamente delimitadas, en las cuales los usuarios calificados pueden desarrollar actividades industriales, comerciales, de servicios y logísticas bajo un régimen especial en materia legal, tributaria, aduanera y de comercio exterior, hasta por 20 años.
El parlamentario manifestó que en el país existen siete zonas de tratamiento especial de las cuales solo funcionan cuatro, mientras que en países como República Dominicana, operan 68 las cuales generan 165 000 puestos de trabajo directo.
/MO/
Sector manufactura crece 17.9% en 2021, destaca ministro de la Producción
En 2021 la producción industrial manufacturera registró un incremento de 17.9%, respecto al año 2020, y de 3% frente al 2019, año prepandémico, informó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.
“El buen desempeño de la industria manufacturera durante el 2021 se ha debido a la recuperación de las exportaciones industriales, así como de la demanda interna, que incidieron en el resultado positivo de todos los rubros de la manufactura no primaria debido al aumento de la capacidad productiva de las empresas”, precisó Prado Palomino.
El funcionario añadió que este resultado fue impulsado por el importante crecimiento del subsector no primario (24.2%), cuyo desempeño fue influenciado por una mayor producción e incidencia de los bienes de consumo (17.3%) y de los bienes intermedios (30.7%).
/MO/
Graham sabrá mantener política económica del país, afirma Perucámaras
La importancia de que Oscar Graham haya sido ratificado al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por su conocimiento del sector, genera confianza destacó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand.
“Hay una percepción favorable sobre él, quien tiene una formación académica y sobre todo un desarrollo profesional en diversas instituciones como el Banco Central de Reserva y el Ministerio de la Producción, y el mismo MEF”, declaró a la Agencia Andina.
"Tenemos confianza en que él sabrá mantener la política económica que el país ha venido manejando en los últimos años, con una responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica", agregó.
Asimismo, destacó la presencia de Roberto Sánchez como titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“El ministro Sánchez ha sabido entender su sector y continuar con las políticas exportadoras que tiene el país. El apoyo al sector ha sido muy importante”, destacó.
Durand resaltó que se trata de una persona que tiene capacidad para dar continuidad con un trabajo institucional.
gualmente, destacó la presencia de Jorge Luis Prado Palomino, como ministro de la Producción, ello dentro de una perspectiva de empujar el sector.
Asimismo, resaltó la corrección que se ha dado en el Ministerio del Ambiente (Minam), poniendo al científico Modesto Montoya al frente de este sector.
/DBD/