Fiscalía abre investigación por lesiones culposas tras caída de bebé en hospital Sergio Bernales
La Fiscalía abrió investigación preliminar por el delito de lesiones culposas en agravio de una bebé de dos semanas de nacida, quien sufrió una caída de una incubadora en el área de neonatología del Hospital Sergio E. Bernales, en Comas.
La indagación se realizará en colaboración con la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional del Perú, según lo dispuesto por la fiscal adjunta provincial del Distrito Fiscal de Lima Norte.
[Lee también: Minem: proyectos mineros impulsarán crecimiento del Perú como productor mundial de cobre]
Entre las diligencias, se ordenó la inspección técnico policial en el área de neonatología y la recabación del informe detallado del personal que labora en el sector, entre otras medidas.
Fiscalía abre investigación preliminar tras caída de bebé en hospital Sergio Bernales de Comas. Foto: Ministerio Público.
¿QUÉ OCURRIÓ EN EL HOSPITAL SERGIO BERNALES?
Julissa Vargas trasladó a su hija a emergencias pediátricas del hospital Sergio Bernales, y durante la noche, la bebé fue trasladada a neonatología para recibir tratamiento. Sin embargo, sufrió una caída de la incubadora, provocándole lesiones en la cabeza (traumatismo encéfalo craneano y hematoma subdural derecho).
Debido al accidente fue derivada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatal, donde permanece en observación. El hospital descartó la necesidad de una intervención quirúrgica.
El Ministerio de la Mujer (MIMP) ha pedido investigar lo sucedido y determinar responsabilidades. Además, la Unidad de Protección Especial (UPE) visitó el establecimiento para asegurar que la menor reciba la atención médica necesaria.
Por su parte, el director del hospital, César Baltazar, declaró a TVPerú Noticias que se ha iniciado un proceso de traslado hospitalario para la bebé ante la solicitud de su progenitora Julissa Vargas.
“¿Qué garantía tengo de que los diagnósticos que me brindan son confiables?”, señaló la madre de la bebé el pasado lunes tras denunciar el caso.
Detienen a dos delincuentes armados dedicados al marcaje y robo agravado


¿Buscas empleo formal? El Ministerio de Trabajo ofrecerá más de 600 vacantes laborales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, desarrollará la Semana de Oportunidades Laborales del 10 al 12 de febrero.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso al empleo formal para jóvenes, grupos vulnerables y público en general de Lima Metropolitana.
[Lee también: ¡Entérate qué artistas y grupos se presentarán en el Gran Teatro Nacional este 2025!]
Durante esta semana, se realizarán eventos descentralizados, donde se ofrecerán más de 600 vacantes laborales en distintos distritos de la capital.
MARATONES DEL EMPLEO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO Y VILLA EL SALVADOR
El miércoles 12 de febrero, se realizarán jornadas simultáneas, entre ellas las Maratones del Empleo:
- San Juan de Lurigancho: 200 puestos de trabajo en la Sede San Hilarión (av. Germanio con jr. Vanadio s/n, altura paradero 17 de la av. Las Flores).
- Villa El Salvador: 400 vacantes disponibles en el Centro de Empleo Villa El Salvador (av. Solidaridad, Parcela II, mz. F lt. 11, Parque Industrial).
CONVOCATORIA ESPECIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Paralelamente, se realizará una convocatoria especial dirigida a personas con discapacidad en la sede central del MTPE, ubicada en el Centro de Empleo del MTPE (av. Salaverry n.° 655, Jesús María).
Los participantes podrán acceder de manera gratuita al Certificado Único Laboral, documento oficial que incluye:
- Datos de identidad.
- Antecedentes policiales, penales y judiciales.
- Trayectoria educativa.
- Experiencia laboral formal.
Además, recibirán asesoría personalizada con consejos prácticos para afrontar con éxito las entrevistas de trabajo.
¿QUÉ PUESTOS DE TRABAJO SE OFRECERÁN?
Entre las vacantes ofertadas destacan:
- Asesores y supervisores de ventas.
- Operarios de producción.
- Agentes de seguridad.
- Técnicos de infraestructura.
- Teleoperadores.
- Personal de atención al cliente.
- Cajeros, administradores y supervisores, entre otros.
¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN?
Los interesados pueden obtener más detalles a través de los siguientes medios:
- Teléfono: (01) 6306000 anexo 1010 o 1058.
- Correo electrónico: [email protected]
- Portal web: www.empleosperu.gob.pe
/DPQ/
Ministra de la Mujer acude a la estación Central del Metropolitano en rechazo al acoso sexual
La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Fanny Montellanos, realizó una visita a la Estación Central del Metropolitano, donde manifestó su rechazo al acoso sexual sufrido a una joven que viajaba en el servicio Expreso y exhortó a la población a colaborar con su ubicación y denuncia.
[Leer también: Metropolitano: más de 5200 tarjetas preferenciales usadas por suplantadores fueron incautadas]
“Rechazamos todo tipo de violencia ante la denuncia por acoso sexual de una joven en el Metropolitano y Expreso 5. Nos aseguramos que las denuncias se realicen de inmediato, proporcionando también soporte psicosocial a las víctimas para fortalecerlas ante estos hechos de violencia”, expresó Montellanos.
En ese sentido, la ministra pidió a la población a apoyar con la ubicación del agresor. “Trabajaremos en la protección y recuperación de la víctima, exigiendo la máxima sanción al agresor. No permitamos más víctimas de acoso sexual callejero, pedimos a la población nos ayude con la identificación del sujeto”, manifestó.
Además, compartió los números de su sector para que la joven agredida tome contacto con los especialistas y la población brinde información que permita la captura del agresor: Línea 100 y 419-7260 anexo 3501.
MINISTRA DE LA MUJER DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
La ministra indicó que la ciudadanía es clave para dar con los agresores y erradicar la impunidad.
“Invocamos a la población a estar atenta y a no callarse. La vigilancia ciudadana es clave, y es fundamental hacer las denuncias correspondientes y solicitar el apoyo de la ATU en estos casos”, sostuvo.
Asimismo, enfatizó la importancia de identificar a los agresores para erradicar la impunidad. “No debemos permitir la cultura del ocultamiento. Es esencial que estemos atentos para poder identificar a quienes cometen estos actos. Hoy conocí el caso gracias a la valiente denuncia de una joven, lo que demuestra que denunciar marca la diferencia. Cada caso atendido abre la ruta para enfrentar otros casos similares”, afirmó.
Con el próximo inicio del año escolar, Montellanos advirtió que se debe redoblar la vigilancia, ya que millones de estudiantes, incluidos niños, niñas y adolescentes, harán uso del transporte público.
Finalmente, la ministra reafirmó que la lucha contra el acoso requiere un esfuerzo colectivo. “La tarea de erradicar el acoso no corresponde solo a la ATU o al Ministerio de la Mujer, sino a toda la sociedad, tanto mujeres como hombres. Debemos trabajar juntos para lograr un cambio real”, concluyó.
/NDP/RH/
Bill Orosco tras atentado a su vivienda: “Seguiré cantando”
La madrugada de hoy, viernes 7 de febrero, el cantante de cumbia Bill Orosco fue víctima de un ataque cuando extorsionadores arrojaron un explosivo cerca de su casa ubicada en la Alameda Jhonny Orosco, Collique, del distrito de Comas.
Bill Orosco, primo del también cantante Deyvis Orosco, informó a medios locales que días atrás extorsionadores estuvieron pidiendo una suma de más de 20 000 soles. Sostuvo que los extorsionadores se comunicaban con su manager para exigir el monto.
[Lee también: Pensión 65 recibe tres acreditaciones internacionales: entérate de qué se trata]
“No hubo víctimas, solo daño materiales. Afortunadamente, mi familia no resultó herida, ellos se encontraban descansando cuando pasó la explosión”, señaló.
Luego del ataque, Orosco fue a la comisaría de Collique para realizar la denuncia y pedir garantías para su vida y la de su familia.
Indicó que lo acontecido se dio horas antes de realizar un viaje a Chile, lo cual ha perjudicado su gira. Sin embargo, señaló que a pesar de estas circunstancias no va a parar y que seguirá cantando.
Por otro lado, el sobrino del difunto Johnny Orosco lamentó lo acontecido y mencionó que la vivienda donde se perpetuó el ataque era una fuente de ingreso para su familia, ya que lo alquila, pero luego de lo sucedido los inquilinos tienen miedo volver al recinto.
¿QUIÉN ES BILL OROSCO?
Bill Orosco es un joven cantante que ganó fama por ser sobrino del fallecido Johnny Orosco, quien fue una de las figuras de cumbia más representativas del Perú.
Actualmente, Bill Orosco viene forjando un camino en la industria musical en el mismo género de su tío y primo Deyvis Orosco.
Recordemos que Bill Orosco recibió, hace unos meses, una carta notarial por parte de su primo Deyvis Orosco con el fin de evitar que cante algunos temas del Grupo Néctar.
/CRG/
Línea 1 del Metro de Lima cierra temporalmente tres estaciones
La línea 1 del Metro de Lima informó a la ciudadanía el cierre temporal de las estaciones Cabitos, Angamos y San Borja Sur, tras un “incidente ajeno a nuestra operación”.
[Lee también: Concytec impulsa alianza entre academia e industria para incrementar exportaciones]
¿POR QUÉ CERRARON TRES ESTACIONES DEL TREN?
Mediante redes sociales, usuarios reportaron largas colas de hasta 30 minutos para tomar el servicio.
Ello sucedió luego de un accidente ocurrido dentro de las instalaciones de la estación San Borja Sur. Al lugar llegó personal médico y de la Policía Nacional del Perú.
La empresa que administra el servicio de transporte, no ha brindado mayores detalles.
¿CÓMO SERÁ LA ESCALA EN LAS ESTACIONES?
En su comunicado, la Línea 1 del Metro de Lima indicó que los trenes circularán únicamente desde la estación Villa El Salvador a la estación Ayacucho y de la estación La Cultura hasta la estación Bayóvar.
Al respecto, recomendó a la población considerar el uso de otros medios de transportes, ya que desde la estación La Cultura hasta la estación Ayacucho, no habrá servicio.
CANALES DE ATENCIÓN DE LA LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA
La Línea 1 del Metro de Lima cuenta con oficinas de atención al pasajero en la Estación Cabitos en el cruce de avenida Aviación con Óvalo Cabitos (Higuereta), Santiago de Surco.
Asimismo, en la estación Presbítero Maestro, ubicada en la av. Locumba cerca al cementerio Presbítero Maestro, Cercado de Lima.
/CRG/
VPH en el Perú: "Una mujer muere cada 4 horas por este virus", señala especialista
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la única forma eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino (CCU), una enfermedad que cada año cobra la vida de cientos de mujeres en el país. Para este año el Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido una meta de 918 585 inmunizaciones, según establece el “Plan Nacional de Vacunación contra el VPH”.
Para los expertos, existe una la brecha de vacunación calculada en 2 millones 760 mil niños y adolescentes aún no han recibido la vacuna. Esta situación requiere de atención dado el compromiso asumido por el Perú en el foro de APEC para fortalecer las estrategias de prevención y control del cáncer de cuello uterino.
Desde 2015, la vacuna contra el VPH forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y, en un inicio, estaba dirigida solo a niñas de 9 a 13 años.
A partir del 2023, el Minsa incluyó a los niños y el año pasado amplió su aplicación hasta los 18 años, reconociendo la importancia de inmunizar a toda la población para reducir la circulación del virus y prevenir no solo el cáncer de cuello uterino, sino también otros tipos de cáncer asociados, como el de orofaringe, ano y pene.
“El cáncer de cuello uterino causa la muerte de una mujer cada cuatro horas en el Perú, y el 99% de los casos están vinculados al VPH, que se transmite por contacto sexual. La vacunación, gratuita desde 2015, está disponible para niños y niñas en colegios y centros de salud. Países como Australia han logrado avances significativos en la erradicación de este cáncer gracias a estrategias de vacunación masiva. En Perú, es fundamental ampliar la cobertura, especialmente en zonas rurales, y promover el acceso a pruebas moleculares gratuitas para detectar cepas de alto riesgo”, destacó Karla Ruiz de Castilla, directora de la Asociación de Pacientes Esperantra.
Ruiz de Castilla pidió a las autoridades intensificar los esfuerzos para disminuir las brechas respecto a la vacunación contra el VPH, puesto que representa un problema de salud pública.
Para lograr un verdadero impacto en la reducción de esta enfermedad, es fundamental aumentar la cobertura de vacunación y reforzar las campañas escolares, garantizando la participación activa de padres y autoridades educativas.
Por ello, el llamado a los padres de familia es claro: vacunar a sus hijos e hijas es un acto de protección y responsabilidad. La aplicación de la vacuna contra el VPH es segura, gratuita y clave para la prevención de enfermedades asociadas a este virus. Además, en las campañas escolares es imprescindible que los padres brinden su autorización para que más niños y adolescentes puedan acceder a esta protección.
/DBD/
Alcaldes distritales se reúnen para ver obras y proyectos a ejecutarse en Lima
Alcaldes y representantes de los distritos de Lima, participaron de una reunión informativa donde funcionarios de INVERMET expusieron sobre las obras de desarrollo y proyectos en la capital.
Esta reunión fue impulsada por la alcaldesa Nancy Vizurraga, quien se desempeña como representante de los burgomaestres distritales en el Fondo Metropolitano de Inversiones de la Municipalidad de Lima - INVERMET.
Durante esta reunión el equipo de Invermet expuso ante las autoridades y funcionarios ediles el estado situacional de las obras ejecutadas durante el 2024 y los proyectos de inversión programados para este año en los diversos distritos de Lima.
La reunión permitió el intercambio de ideas y conocer las expectativas y necesidades de cada uno de los distritos participantes.
“Mi compromiso al asumir la representatividad de mis colegas alcaldes ante Invermet, fue hacer llegar sus demandas de priorización para la ejecución de obras de desarrollo en favor de los ciudadanos. Esta reunión informativa lo ha permitido”, sostuvo la alcaldesa de San Isidro.
Participaron también de esta reunión informativa alcaldes y representantes de los distritos de Chaclacayo, Chosica, Lince, Pueblo Libre, Miraflores, San Borja, La Victoria, Barranco, San Miguel, Jesús María, entre otros.
SGG/NDP
Mercado inmobiliario en Lima creció 30 % al cierre de 2024
El mercado inmobiliario en Lima Metropolitana cerró el 2024 con un crecimiento del 30 %, gracias a la incorporación de más de 4900 viviendas nuevas en comparación con el periodo anterior, y se vendieron 21 479 unidades, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).
El informe del equipo de Data Analytics de ASEI reveló que el índice de absorción en el 2024, que mide la proporción de unidades vendidas respecto al stock disponible, aumentó de 0.4 puntos porcentuales a un 2.8 %.
[Lee también: Periodista Estefanía Chau se suma a la conducción de Nacional deportes]
La gerente general de ASEI, Ana Cecilia Gálvez, explicó que “las cifras demuestran que la capacidad del mercado para consumir la oferta disponible no solo mejoró, sino que también consolidó un entorno de confianza tanto para compradores como para inversionistas”.
FACTORES CLAVE DEL CRECIMIENTO DEL MERCADO INMOBILIARIO
Según Ana Cecilia Gálvez, los principales impulsores de este crecimiento fueron:
- Mayor acceso a créditos hipotecarios, que aumentaron un 5 % anual, según el Banco Central de Reserva, debido a tasas más bajas.
- Recuperación del empleo formal, lo que incrementó el número de personas con acceso a financiamiento.
- Mejor alineación entre oferta y demanda, con una tendencia hacia viviendas más compactas y accesibles.
Gálvez precisó que el resultado de la demanda del 2024 reflejó un mercado sólido y dinámico, fortalecido por la confianza del consumidor y condiciones macroeconómicas favorables.
MERCADO INMOBILIARIO: TENDENCIA A VIVIENDAS MÁS COMPACTAS
Los segmentos de Lima Moderna, Lima Top y Lima Centro concentraron el 86 % de las ventas en 2024. También se evidenció una tendencia hacia viviendas más compactas.
Además, se observó una reducción en el tamaño promedio de los departamentos, al pasar de 76 m² en 2020 a 65 m² en 2024, lo que permitió un ticket promedio de compra más accesible, reduciéndose en 4.4 % respecto a 2023, hasta 447 590 soles.
"Este cambio refleja la adaptación de la industria a las necesidades de los compradores, quienes buscan opciones más funcionales y asequibles", destacó la directiva de ASEI.
¿CUÁLES FUERON LOS DISTRITOS MÁS SOLICITADOS?
En términos de oferta, Lima Metropolitana cerró el año con 41 905 unidades disponibles, valorizadas en 20 671 millones de soles.
Los distritos con mayor oferta inmobiliaria fueron Miraflores, Cercado de Lima, Jesús María, San Miguel y Santiago de Surco, consolidándose como los principales polos de desarrollo inmobiliario.
En 2024 se lanzaron 238 nuevos proyectos inmobiliarios, un 14 % más que en 2023, lo que añadió 23 002 unidades al mercado y representó una inversión de 10 524 millones de soles, un 10 % más que el año anterior.
PERSPECTIVAS PARA 2025
Ana Cecilia Gálvez señaló que el mercado inmobiliario en Lima continuará con un dinamismo en 2025, con nuevas oportunidades en zonas estratégicas y un ajuste a las demandas del consumidor.
"El comportamiento de las ventas dependerá de factores como las políticas de vivienda, que podrían estimular la demanda con incentivos o subsidios, y la evolución de las tasas de interés hipotecarias", explicó.
Asimismo, destacó que la confianza del consumidor será clave. "Una percepción positiva de la economía fomentará decisiones de compra, mientras que la competencia entre inmobiliarias y la adaptación de la oferta a las preferencias del mercado serán determinantes para atraer compradores".
/CRG/
ATU recomienda a usuarios del Metropolitano recargar sus tarjetas con anticipación para evitar aglomeraciones
Con el objetivo de ahorrar minutos y evitar aglomeraciones en las estaciones y terminales, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recordó a los usuarios recargar sus tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass con anticipación en los lugares autorizados, ubicados en tiendas y establecimientos comerciales.
La entidad precisó que en Lima y Callao existen más de 1200 puntos autorizados para la recarga de dichas tarjetas como farmacias, ferreterías, bodegas, entre otros, además de las tiendas Tambo y Oxxo. Asimismo, recomendó que, de ser posible, se realice la recarga con un saldo que permita a los usuarios movilizarse durante varios días.
Las personas que deseen conocer la ubicación más cercana a sus domicilios o centros de trabajo de dichos puntos de recarga pueden acceder a la lista completa a través de un código QR que la entidad difunde en todas sus plataformas oficiales o ingresando al siguiente enlace: t.ly/I3lkp. Al día se realizan más de 20 000 recargas en dichos negocios.
El Metropolitano tiene una tarifa de S/3.20 en la ruta troncal, S/3.50 es la tarifa integrada (troncal más alimentador) y las rutas alimentadoras largas tienen un costo de S/1.50 y las cortas de S/1.00. Además, las tarifas diferenciadas para escolares y universitarios son de S/1.75 en la ruta troncal, de S/0.75 en las rutas alimentadoras largas y de S/0.50 en las rutas alimentadoras cortas.
En ese sentido, la ATU reitera la sugerencia a los usuarios de recargar las tarjetas con anticipación y con saldo suficiente para realizar varios viajes.
SGG/NDP