¿Vuelve el brillo solar en Lima? Este es el pronóstico del Senamhi para los primeros días de julio
¡Atención! Habrá periodos de brillo solar en la costa durante la primera semana de julio, principalmente entre el 2 y el 5 de julio, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Estas condiciones, explicaron especialistas del Senamhi, se deben a la disminución de la velocidad de los vientos del sur y al ingreso de vientos del norte, lo que generará menor nubosidad, especialmente hacia el mediodía y por la tarde, favoreciendo así el brillo solar en zonas alejadas del litoral.
[Lee también: Día del Maestro 2025: Minedu dispone descanso para docentes el lunes 7 de julio]
PRONÓSTICO DEL CLIMA EN LIMA
En Lima Metropolitana, se prevén temperaturas mínimas entre los 12 °C y 15 °C durante las noches y madrugadas, mientras que durante el día se esperan valores entre los 20 °C y 22 °C. Además, no se descarta la presencia de lloviznas ligeras, niebla y neblina, sobre todo en horas nocturnas.
El Senamhi informó que continuará monitoreando las condiciones del tiempo y clima a nivel nacional, y recomienda a la ciudadanía mantenerse informada a través de su página web oficial y redes sociales institucionales.
¿CUÁNDO INICIA EL INVIERNO EN PERÚ?
El invierno inició oficialmente el último 20 de junio, a las 9:42 p. m., y se extenderá hasta el 22 de septiembre a la 1:19 p. m., cuando dará paso a la primavera. Las estaciones astronómicas son las mismas para la costa, sierra y selva del país; sin embargo, cada región presenta características climáticas propias durante esta temporada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Declaraciones de José Miguel Castro, hallado muerto, sí podrán ser usadas durante juicio a Villarán
José Miguel Castro, colaborador eficaz del caso Susana Villarán, fue hallado sin vida en su vivienda de Miraflores, ayer domingo. Sin embargo, su testimonio aún podría tener valor en el juicio contra la exalcaldesa de Lima.
[Lee también: Día del Maestro 2025: Minedu dispone descanso para docentes el lunes 7 de julio ]
José Miguel Castro fue gerente municipal de Lima durante la gestión Susana Villarán de la Puente con quien era investigado por presuntos hechos de corrupción vinculados al caso Lava Jato.
PNP INVESTIGA CAUSAS DE MUERTE DE JOSÉ MIGUEL CASTRO
Personal forense del Instituto de Medicina Legal y peritos de criminalística de la Policía Nacional llegaron hasta su vivienda, ubicada en la cuadra 4 de la calle Madrid en Miraflores, para las diligencias del caso.
Aún no se conocen las causas del deceso del exfuncionario edil, pero se conoció que los agentes policiales que realizaron la inspección de la vivienda reportaron el hallazgo de dos cuchillos en la escena.
El Ministerio Público informó que la primera Fiscalía Penal de Miraflores, Surquillo y San Borja inició diligencias preliminares para esclarecer las causas de la muerte. El fiscal Richard Rojas autorizó el levantamiento del cadáver.
La Fiscalía pedía 25 años de prisión contra José Miguel Castro por presuntamente haber recibido aportes ilegales junto a Susana Villarán por más de 10 millones de dólares de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS para las campañas del No a la revocatoria y reelección en el 2014, entre otros hechos.
.
TESTIMONIO DE JOSÉ MIGUEL CASTRO SÍ PUEDE SER USADO EN JUICIO CONTRA VILLARÁN
A pesar de su deceso, las declaraciones de José Miguel Castro sí podrán ser utilizadas en el juicio contra la exalcaldesa Susana Villarán, así lo sostuvo el abogado penalista James Rodríguez en entrevista con TVPerú Noticias.
Señalo que lo ideal hubiera sido que el mismo José Miguel Castro ratifique en el juicio oral los actos de corrupción que reveló durante su proceso de postulación como colaborador eficaz. Por ello, advierte que al no ser oralizadas estas declaraciones podrían “perder contundencia”.
“El Ministerio Público tiene un caso sólido, va a continuar el proceso, por supuesto que sí. Hubiera sido deseable y mucho más viable la declaración y ratificación del señor Castro en el juicio oral, por supuesto, pero ¿qué va a servir? Sí va a servir, pero no con la contundencia de que se hubiese ratificado en el juicio oral”, enfatizó.
Por su parte, el abogado Luis Lamas Puccio dijo que toda la información inédita que dio Castro durante el proceso sigue siendo válida e inobjetable.
“Ese aspecto ya está finiquitado, aun cuando se muera. Hemos visto casos de Odebrecht de que los colaboradores no quieren venir al Perú, pero ahí está por escrito lo que dijeron en el proceso de colaboración y como se homologó”, recordó.
Puccio considera que debe esclarecerse la muerte de Castro. Señaló que de no ser un suicidio sino un homicidio estaríamos frente a un sicariato selectivo en el plano judicial.
“Eso sí es peligroso porque se recurre al crimen de manera indiscriminada. Eso desestabiliza la sociedad, porque impera y se impone el terror”, exclamó.
El inicio del juicio oral contra la exalcaldesa Susana Villarán se tiene previsto para el 23 de septiembre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Lima Sur: inundaciones por llovizna impide pase de vehículos
-
Ministerio de Cultura encarga la Jefatura Institucional del IRTP a Rossella Leiblinger Carrasco
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza ordenar prisión preventiva contra expresidente
Día del Maestro 2025: Minedu dispone descanso para docentes el lunes 7 de julio
El Ministerio de Educación (Minedu) dispuso que este año, los profesores descansen el lunes 7 de julio porque el Día del Maestro, que se celebra el 6 de julio, caerá domingo.
[Lee también: Essalud alerta que la exposición al sol puede provocar daño a la piel aunque el día esté nublado ]
Mediante un comunicado del Minedu, se sustenta la medida en base al dedicado trabajo que cumplen los maestros.
DÍA DEL MAESTRO: DESCANSO EN RECONOCIMIENTO A “VALIOSA LABOR”
“Este 2025, la fecha coincide con un día no laborable (domingo). Por tal motivo, se les otorgará el descanso correspondiente el lunes 7 de julio, en reconocimiento a la valiosa labor que desarrollan en beneficio de la educación”, se lee.
Este reconocimiento dirigido hacia los docentes también se extiende a los auxiliares de educación básica, técnico-productiva, superior tecnológica, superior pedagógica y escuelas superiores de formación artística.
En el marco de la celebración del Día del Maestro, el ministro de Educación, Morgan Quero, adelantó su “más cordial saludo a todos los maestros y maestras del Perú”.
“Cada 6 de julio conmemoramos el Día del Maestro como una oportunidad para reconocer la valiosa labor de los docentes en la formación de los más de 9 millones de niñas, niños y jóvenes”, agregó.
En el comunicado, el Ministerio de Educación reafirmó su compromiso con la revalorización de la carrera docente y destacó el rol especial que cumplen los maestros y maestras en el desarrollo del país.
El Día del Maestro en el Perú se instauró oficialmente en 1953 durante el gobierno de Manuel Odría para honrar a los docentes de todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Lima Sur: inundaciones por llovizna impide pase de vehículos
-
Ministerio de Cultura encarga la Jefatura Institucional del IRTP a Rossella Leiblinger Carrasco
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza ordenar prisión preventiva contra expresidente
Ministerio de Cultura encarga la Jefatura Institucional del IRTP a Rossella Leiblinger Carrasco
El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la resolución suprema n.º 013-2025-MC publicada hoy en el diario El Peruano, encargó las funciones de la Jefatura Institucional del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) a la licenciada Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco.
La jefa institucional (e) del IRTP desempeñará el cargo en adición a sus funciones como directora del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.
[Lee también: Duro revés a la minería ilegal: fuerzas del orden destruyen maquinaria por más de S/ 49 millones en El Cenepa]
Rossella Guilianna Leiblinger Carrasco es licenciada en Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, magíster en Políticas Públicas y Gestión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); además, posee estudios en Derechos Humanos, entre otros.
EXPERIENCIA DE ROSSELLA LEIBLINGER CARRASCO
La funcionaria posee más de 25 años de experiencia en el sector público y se desempeñó como secretaria técnica del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo; jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; coordinadora de la Unidad Técnica de Apoyo a la Gestión del Instituto Nacional Penitenciario del Ministerio de Justicia; directora de la Unidad de Servicios de Protección del Adulto Mayor del Inabif; gerenta de Bienestar y Desarrollo Humano del Ministerio Público, entre otros cargos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Lima Sur: inundaciones por llovizna impide pase de vehículos
-
Mininter reafirma respaldo a la Dirin en su 37.º aniversario institucional
-
Essalud despliega Hospital Perú en Arequipa para más de 5000 atenciones médicas especializadas
Lima Sur: inundaciones por llovizna impide pase de vehículos
En distritos de Lima Sur como Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, las lloviznas son una constante ocasionando inundaciones que dificultan el tránsito de los vehículos y peatones, especialmente en los pasos a desnivel.
[ Lee también: Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza ordenar prisión preventiva contra expresidente ]
Un equipo de TVPerú Noticias registró la inundación de la avenida 200 millas en Villa El Salvador alrededor del acceso a la puerta de emergencias del hospital. El agua empozada podría retrasar la atención de un paciente que esté por ingresar, o incluso generar accidentes.
Los vecinos de los distritos de Lima sur tienen que caminar entre charcos y el barro, así como los vehículos transitan con suma dificultad.
PASO A DESNIVEL NO CUENTA CON SISTEMA DE DRENAJE EFICIENTE
El paso a desnivel del cruce de la avenida El Sol con Separadora Industrial, en Villa El Salvador, se encuentra inundado por las fuertes lloviznas, lo cual, según los vecinos, es el problema de todos los años. El paso a desnivel debería ser una vía de acceso rápido, pero por el contrario genera que lo vehículos avancen lentamente o queden atrapados porque no existe un sistema de drenaje que permita correr el agua.
De igual manera, en el paso a desnivel de Villa María del Triunfo el agua dificulta el paso normal de los vehículos que atraviesan el área inundada.
VILLA EL SALVADOR: CAMIONES QUEDARON VARADOS POR EMPOZAMIENTO DE LLUVIAS EN BY PASS
Este fin de semana, el paso a desnivel de la avenida Velasco Alvarado con Separadora industrial, de Villa El Salvador, también está inundado por el empozamiento de agua de lluvia.
Una combi quedó atrapada en la inundación que cubría las llantas del vehículo. Un vehículo acorazado de Prosegur también tuvo dificultades, pero su diseño y fuerza sirvieron para ayudar a la combi a salir de la inundación y dar tranquilidad a los pasajeros.
Asimismo, dos camiones quedaron varados porque el agua afectó sus motores.
SENAMHI: HABRÁ LLOVIZNAS SIGNIFICATIVAS ENTRE HOY Y MAÑANA
Las fuertes lloviznas que han caído sobre Lima fueron pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El organismo meteorológico indicó que se intensificará la llovizna, los vientos y la neblina durante la noche, la madrugada y las primeras horas de la mañana hasta este lunes 30 de junio. Además, informó que se espera un periodo de lloviznas significativas justamente entre el sábado 28 y el lunes 30 de junio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Maranguita: gresca entre internos genera incendio en centro de rehabilitación juvenil
Un incendio y una gresca en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, conocido como Maranguita, rompieron la tranquilidad de los vecinos de la avenida La Paz, en el distrito de San Miguel, alrededor de las 9:00 p. m., del último viernes.
Los vecinos captaron el siniestro desde sus viviendas con sus celulares y difundieron las imágenes en redes sociales, donde rápidamente se viralizaron. En ellas se observa cómo las llamas consumen parte del techo y de las instalaciones del centro, mientras una densa columna de humo negro se divisaba desde lejos.
Hasta el centro juvenil llegaron varias unidades del Cuerpo General de Bomberos para atender la emergencia y evitar la propagación del fuego.
Mediante un comunicado, el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señaló que los operadores del centro detectaron, alrededor de las 9:00 p. m., un incendio y una gresca entre internos en uno de los patios del recinto.
El documento indica que se activaron los protocolos, logrando controlar la situación y notificando oportunamente a las autoridades competentes.
Asimismo, se remarca que se constituyeron de manera inmediata 20 efectivos de la Policía Nacional del Perú y unidades de bomberos, quienes finalmente controlaron el suceso.
Pronacej aseguró que no se han registrado daños personales y que todos los adolescentes del centro se encuentran debidamente custodiados.
Cabe señalar que, vecinos y familiares llegaron al centro tras el incidente para averiguar sobre los internos, aunque evitaron declarar a la prensa.
SAN MIGUEL: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
EsSalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.
Rímac: camioneta cae sobre vivienda y deja dos heridos
Una camioneta cayó esta madrugada desde la parte alta de un cerro sobre una vivienda en el asentamiento humano San Juan de Amancaes, en el distrito del Rímac. El accidente dejó dos personas heridas que se encontraban dentro del vehículo. Afortunadamente, los propietarios del inmueble no estaban en casa al momento del siniestro.
Los dos heridos, entre ellos un menor de edad, fueron trasladados a una clínica local, donde se vienen recuperando de los golpes y se encontrarían estables.
El vehículo, una camioneta blanca de marca Nissan, se despistó desde una vía de doble sentido. Las barandas de madera instaladas por los mismos vecinos no lograron frenar su caída sobre la vivienda precaria, que resultó completamente destruida. Según testigos, el vehículo habría sufrido una falla mecánica, lo que provocó que se desbarrancara.
Se presume que la unidad prestaba servicio informal de transporte público de pasajeros, aunque el conductor negó esta actividad en su declaración ante la Policía. Sin embargo, el vehículo llevaba un sticker que evidenciaría su uso como colectivo, cubriendo la ruta entre Tacna y el cerro San Juan de Amancaes.
Uno de los vecinos afirmó que el conductor se comprometió a asumir los daños ocasionados a la vivienda. Además, señaló que por la zona hay un constante tránsito de vehículos, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pobladores del cerro.
Horas después, el vehículo fue retirado por una grúa de la Municipalidad del Rímac.
La Oficina de Gestión de Riesgo de la municipalidad empadronó a otros vecinos cuyas viviendas también resultaron afectadas por el despiste. Mientras tanto, personal de la comisaría de Ciudad y Campo realiza las investigaciones del caso.
TVPerú Noticias constató que el asentamiento humano, ubicado sobre el cerro, ha sido construido por los propios pobladores y carece de muros de contención o barandas, lo que representa un alto riesgo para la seguridad de al menos 30 000 personas que viven en el cerro.
Digesa: productos con tartrazina deberán indicar su presencia en la etiqueta
La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa) informa a las empresas fabricantes de alimentos industrializados que utilicen el aditivo tartrazina o colorante amarillo (INS 102) que este deberá ser consignado expresamente en el etiquetado del producto.
Esta disposición se enmarca en una sentencia judicial emitida por el Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, y confirmada mediante la Resolución n.º 07 del 17 de julio de 2020 por la Tercera Sala Civil de la misma Corte.
[Lee también: Minsa publica resolución que oficializa reorganización de la Digesa]
“Todo producto que emplee el aditivo en mención debe declarar en el rotulado, al final de la lista de ingredientes, de forma específica, destacada, clara, visible e indubitable, con letra mayúscula y en negrita: CONTIENE TARTRAZINA, y adicionar la siguiente frase: "Uso recomendable de hasta 7.5 mg/kg peso/día'”, precisa la sentencia.
PLAZO DE ADECUACIÓN
La Digesa otorga un plazo máximo de 365 días calendario, contados a partir de la emisión del presente comunicado, para el agotamiento del stock de etiquetas que no contengan esta declaración.
Finalmente, la Digesa exhorta a las empresas fabricantes a iniciar la sustitución progresiva de la tartrazina por otros aditivos permitidos por el Codex Alimentarius, correspondientes a la categoría del alimento, dando prioridad a los productos dirigidos a niños y niñas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Independencia: explosión por cortocircuito causa temor y deja sin luz a vecinos
Un cortocircuito provocó una explosión y grandes llamas en el distrito de Independencia, lo que dejó sin servicio eléctrico y atemorizó a los vecinos del pasaje Colquepata, en la segunda zona de Tahuantinsuyo.
Las cámaras de seguridad captaron el preciso momento en que, tras salir humo del suelo, se produjo una gran llamarada en plena vía pública.
Los vecinos señalaron que, en un inicio, no se sabía si la explosión fue causada por una fuga de gas o por el cableado eléctrico. Finalmente, técnicos de Enel confirmaron que se trataba de un cable eléctrico subterráneo que hizo explosión.
Afortunadamente, el incidente no dejó heridos ni víctimas, pero provocó la suspensión del servicio eléctrico, generando malestar entre los propietarios .
Una vecina señaló que esta situación es perjudicial para la seguridad de los propietarios, ya que en la zona habitan muchas personas vulnerables, lo que dificultaría su evacuación en caso de una emergencia como un sismo.
Además, denuncian que los cortocircuitos son constantes y exigen una solución integral, debido a que el sistema de cableado tiene más de 30 años de antigüedad.
Los vecinos exigen una pronta solución, ya que varios sectores no cuentan con servicio eléctrico desde el último sábado, cuando técnicos acudieron a reparar un poste que resultó dañado por el sismo y estuvo a punto de colapsar. Sin embargo, al parecer no lograron repararlo, lo que habría generado este nuevo problema.
Al cierre de esta edición, técnicos de la empresa de distribución eléctrica se encontraban trabajando en la zona, pero el apagón persiste en los sectores de Colquepata e Inca Roca.
INDEPENDENCIA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
EsSalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.
Imarpe monitorea presencia inusual de pota en el litoral de Lima
En la última semana, se reportó la presencia cercana del calamar gigante (Dosidicus gigas), conocido localmente como pota, en playas como Pucusana, Punta Negra, San Bartolo y zonas aledañas del sur de Lima. Esta aparición ha llamado la atención de pescadores, científicos y ciudadanos.
Según especialistas, este fenómeno no representa una amenaza, sino que es una muestra del carácter dinámico de los ecosistemas marinos.
[Lee también: Premier Arana: crisis de la Fiscalía debe resolverse con celeridad y dentro del marco constitucional]
INVESTIGAN EL FENÓMENO EN LIMA
De acuerdo con el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la pota es una especie migratoria y oportunista que sigue el rastro de sus presas, las cuales, en esta ocasión, habrían sido desplazadas hacia la costa por el movimiento de masas de agua cálida y salina, sumado a condiciones de mar agitado. Algunas potas terminaron varadas, un desenlace inusual, pero natural.
Ante esta situación, el Imarpe desplegó rápidamente equipos técnicos para investigar el fenómeno. Los primeros reportes indican que, si bien existen variaciones en la temperatura y química del agua, no se trata de un evento alarmante, sino de una manifestación más del dinamismo del ecosistema marino.
El instituto informó que continuará con el monitoreo permanente del fenómeno y su impacto en el entorno costero. Indicó que, en un contexto de creciente variabilidad climática, eventos como este recuerdan que el océano es un sistema vivo e interconectado.
Su observación desde el conocimiento científico "es clave para promover una relación armoniosa y sostenible con nuestros recursos marinos".
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
-
Serfor: desarticulan red criminal dedicada al tráfico ilegal de fauna silvestre en megaoperativo
-
Premier Arana: crisis de la Fiscalía debe resolverse con celeridad y dentro del marco constitucional