Digesa inspecciona servicios de alimentación de hoteles por XVIII Juegos Panamericanos
Con el propósito de garantizar la salubridad de los alimentos y bebidas, un total de 93 hoteles de Lima Metropolitana y Callao, que albergarán a las delegaciones de los países participantes de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019, serán inspeccionados por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud,
Los hoteles que ya fueron inspeccionados son: Hotel Hilton Garden Inn y Hotel El Polo, del distrito de Surco, donde se evaluaron las buenas prácticas de manipulación de los alimentos y los sistemas de higiene y saneamiento.
También se verificaron todos los procesos operacionales del control de temperatura, aplicación de los métodos de descongelamiento y contaminación cruzada de los alimentos.
La intervención forma parte de un cronograma de inspecciones sanitarias diseñado por la Digesa en coordinación con las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima Metropolitana, del ministerio de Salud.
Como parte de la intervención, los inspectores de la Digesa realizan las acciones de vigilancia sanitaria a las empresas que distribuirán, durante 45 días, los alimentos preparados para los competidores y delegaciones participantes en las distintas sedes donde se desarrollará los Juegos Panamericanos.
Además, brindan asistencia técnica al personal de las municipalidades, Diris y a la Dirección Regional de Salud Callao, a fin de fortalecer sus capacidades respecto a la vigilancia sanitaria de los alimentos con los criterios que exige la norma sanitaria vigente.
/ES/NDP/
Gobierno promulgó Ley de Salud Mental
El Gobierno promulgó la Ley N° 30947 Ley de Salud Mental con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, como condiciones para el pleno derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.
Según la norma, publicada en el Diario Oficial El Peruano, la atención de la salud mental considera el modelo de atención comunitaria, así como el respeto a los derechos humanos y la dignidad de la persona, sin discriminación, y el abordaje intercultural, sin estigmatización de las personas con problemas en salud mental.
Al respecto, el director de Salud Mental del Ministerio de Salud, Dr. Yuri Cutipé Cárdenas, destacó que la Ley aprobada por unanimidad por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo recibe todas las iniciativas alcanzadas por el ministerio respecto a la Política de Salud Mental, basada en comunidad.
Cabe señalar que la Ley N° 30947 considera como prioritario el cuidado de la salud mental en poblaciones vulnerables (primera infancia, adolescencia, mujeres y adultos mayores) y la implementación de servicios de atención comunitaria, como componentes primordiales y esenciales de las redes integradas de salud.
La Política de Salud Mental contempla el establecimiento de un sistema de información, la identificación de factores de riesgo y perfiles epidemiológicos, y aprobación de protocolos de atención, así como la coordinación interinstitucional e intergubernamental, y la elaboración e implementación de un plan de salud mental intersectorial.
/ES/NDP/
Pobladores de VMT se beneficiaron con campaña de prevención por bajas temperaturas
Como parte de la segunda campaña de prevención en zonas afectadas por las bajas temperaturas, personal del Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur y de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), atendió a más de 1200 habitantes de Villa María del Triunfo, donde se brindaron vacunas y atenciones en diversos servicios de salud.
En esta jornada, que se desarrolló en el sector Ciudad de Gozen, se realizaron atenciones en medicina, psicología, pediatría, odontología, ecografía, tópico, triaje, entre otros.
Asimismo, los pobladores recibieron vacunas contra la influenza, en especial, aquellas personas que forman parte del grupo más vulnerable ante las bajas temperaturas, como son los menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años de edad, quienes padecen de enfermedades a las vías respiratorias como alergias, asma y neumonía.
Cabe mencionar que el Ministerio de salud focaliza las atenciones de prevención en la sierra (heladas), selva (friaje) y también en la costa, en zonas donde se siente el descenso de la temperatura. Un ejemplo, es este distrito al que se le conoce como “ticlio chico”.
El Ministerio de Salud continuará con estas jornadas de salud en Villa María del Triunfo en los siguientes sectores: Cerro Los Lucmos (23 de junio) y Villa de Lourdes Ecológico Maya (7 de julio).
/ES/NDP/
Senamhi advierte que incendio en San Martín de Porres afectaría calidad del aire
Especialistas Senamhi advirtieron que los gases y partículas contaminantes generados por el incendio que se registró esta mañana en San Martín de Porres podría afectar la calidad del aire.
También señalaron que tanto San Martín de Porres, como los distritos de Los Olivos, Rímac, Independencia y San Juan de Lurigancho serían afectados por la contaminación.
Ante esta situación y futuros eventos similares, el Senamhi recomienda a los ciudadanos a seguir las instrucciones de las autoridades competentes, con la finalidad de evitar la exposición al humo tóxico que podría afectar la salud.
/ES/NDP/
Ministerio de Salud vacunó al 80.9% de menores de un año en el 2018
Según cifras de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de Salud vacunó al 80.9% de menores de 12 meses para protegerlos de diferentes enfermedades infectocontagiosas.
El viceministro de Salud Pública, Neptalí Santillán Ruiz, señaló que esta cifra representa un incremento del 2% de vacunaciones con relación al 2017. Además, el 85.2% fue inmunizado contra el neumococo.
Agregó que esta data oficial permite tomar decisiones informadas y definir políticas sanitarias que ayuden a enfocar el sistema de salud.
/ES/Andina/
Contraloría auditará 95 entidades que no realizaron transferencia de gestión
La Contraloría General realizará auditorías de cumplimiento en 95 gobiernos locales y regionales que no cumplieron con realizar el proceso de transferencia de gestión administrativa afectando, en algunos casos, la continuidad de los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía como la limpieza pública o serenazgo, entre otros servicios y proyectos públicos.
Durante el operativo nacional, realizado del 18 al 22 de marzo último, los auditores de la Contraloría General verificaron que en 95 de las 212 entidades visitadas (2 gobiernos regionales, 22 municipalidades provinciales y 188 municipalidades distritales) se entregó el Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia (IRCT) del periodo 2015-2018, documento que hubiera permitido a los nuevos gobernadores regionales y alcaldes contar con información oficial sobre la situación económica y financiera de la entidad que administrarán.
Debido a este incumplimiento (hecho irregular específico), se prevé realizar auditorías de cumplimiento a fin de determinar responsabilidades administrativas de las autoridades salientes. La mayor parte de entidades que serían auditadas están ubicadas en Áncash (22), Cajamarca (13), Loreto (10), Apurímac (6), Puno (6) y Lima (5).
Como resultado del operativo nacional “Transferencia de gestión y el correcto inicio de las funciones en los gobiernos regionales y locales”, también se evalúa realizar orientaciones de oficio en otras nueve entidades que no cumplieron con realizar un proceso de transferencia de gestión eficiente y oportuno.
Dichas entidades están ubicadas en Cusco (3), Arequipa (2), Amazonas (1), Huancavelica (1), Junín (1) y Huánuco (1).
De otro lado, hay que destacar que la Contraloría General también verificó que en 55 (25.9%) de las 212 entidades visitadas, las autoridades salientes y entrantes no suscribieron el Acta de Transferencia (al cierre del 2018) por lo que no se llegó a formalizar la transferencia de gestión.
/ES/NDP/
Detienen a seis militares investigados por robo y venta ilegal de combustible del Ejército
El Ministerio Público logró la detención de seis oficiales y suboficiales del Ejército Peruano, quienes habrían integrado la organización criminal ‘Los tíos del Ejército’, que entre los años 2014 y 2018, habría sustraído sistemáticamente un total aproximado de 500 mil galones de combustible asignados a la institución, valorizados en más de S/ 3.5 millones de soles.
Fueron intervenidos los tenientes coroneles. Felipe Vladimir Benites Sotomayor y Javier Alejandro Palacios Chauca, la capitana Liliam Vanessa Peralta Mendoza, y los técnicos César Augusto Hernández Gutiérrez, Luis Alberto Maldonado Berrú, Ceferino Amaranto Castillo Quiñones.
Todos ellos permanecerán bajo 10 días de detención preliminar, mientras la Fiscalía Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios, a cargo del fiscal superior Omar Tello Rosales, continúa las investigaciones en su contra por los delitos de organización criminal y peculado doloso en apropiación.
Según se informó, para lograr su cometido, Benites Sotomayor aprovechó su cargo al mando del Batallón de Intendencia de Abastecimiento y Mantenimiento del Ejército, entre los años 2014 y 2016; al igual que Palacios Chauca, entre el 2017 y 2018.
En ese periodo de tiempo habrían autorizado irregularmente a los administradores de los grifos del Comando de Educación y Doctrina del Ejército, y del Cuartel Hoyos Rubio, a vender ilegalmente el petróleo Diesel D2 al técnico en retiro, José Armando Toro Oblitas, quien lo revendía al grifo particular ‘La Inmaculada’, ubicado en Chorrillos.
/ES/NDP/
Lucía Ruíz: La gran biodiversidad del Perú se refleja en nuestros ecosistemas y gastronomía
La ministra del Ambiente dijo que el Perú es un país bendecido al contar con un gran número de especies en su flora y fauna, y por sus diversos pisos ecológicos en las distintas regiones que lo conforman.
“Vivimos en un país tan diverso y tan rico, y necesitamos que esa diversidad beneficie a nuestra población, en la alimentación, en sus entornos, en su salud”, subrayó en sus declaraciones con relación al “Día de la biodiversidad biológica”, que se celebra este miércoles 22 de mayo a nivel nacional.
En ese contexto, indicó que “somos un país bendecido por la gran variedad de especies que aún podemos conocer, disfrutar y aprovechar sosteniblemente”.
Manifestó que actualmente hay lugares en el mundo donde las personas sufren por la pérdida de su calidad de vida y por la pérdida de especies, lo que perjudica el ecosistema. “Seguimos siendo un país que tenemos que conservar y amar”, subrayó.
/ES/NDP/
Lima es el departamento con mayor población que se considera indígena
Lima es el departamento con mayor población que se autoidentifica como indígena u originaria del país, con un total de 1 millón 346 mil 399 habitantes. Así mismo, es uno de los departamentos con mayor número de personas que tienen como lengua materna una lengua indígena (764mil 119).
Estos datos fueron dados a conocer en la ceremonia de presentación de las actividades por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística 2019, que el Ministerio de Cultura y sus Direcciones Desconcentradas de Cultura desarrollarán del 21 al 27 de mayo.
"Esta celebración es una valiosa oportunidad para impulsar en el Perú el uso y desarrollo de las lenguas originarias y garantizar los derechos de sus hablantes. Asimismo, es una plataforma para impulsar acciones, programas y proyectos que promuevan el reconocimiento y la valoración de nuestra diversidad cultural y lingüística hacia el Bicentenario de nuestra independencia", expresó la ministra de Cultura, Ulla Holmquist.
La ministra señaló que, de acuerdo a los principales resultados de los Censos Nacionales 2017 sobre autoidentificación étnica y lengua materna -que han sido procesados por el Ministerio de Cultura- el 30% de la población peruana se autoidentificó como parte de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios existentes o como población afroperuana.
Asimismo, los resultados obtenidos indican que el 16% (4 millones y medio) de las peruanas y peruanos tiene como lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias existentes.
/ES/NDP/
EsSalud lanza campaña “Ligas Mayores” dirigido a los asegurados de la tercera edad
Con el fin de mejorar la salud mental y el bienestar de los adultos mayores, el Seguro Social de Salud (EsSalud) lanzó la campaña “Ligas Mayores”, a través de la cual se desarrollarán talleres motivacionales y de autoestima que beneficiará a más de 16 mil asegurados de la tercera edad que pertenecen a los Centros del Adulto Mayor de Lima y el Callao.
La jornada, a cargo de la Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad, se inició en el Centros del Adulto Mayor ubicado en el Cercado de Lima, donde se congregaron más de 200 adultos mayores, quienes participaron en trabajos y dinámicas grupales que fortalecen su autoestima y salud.
A través de esta iniciativa se busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas adultas mayores, mediante la promoción de la salud mental, señaló el doctor Luis Quiroz, gerente Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad de EsSalud.
/ES/NDP/