Cuna Más: 526 varones participan como facilitadores en el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños
En el Programa Nacional Cuna Más (PNCM), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el rol de facilitador no es exclusivo de las mujeres, ya que 526 varones también desempeñan esta importante labor, debidamente capacitados, con el firme propósito de mejorar el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños menores de tres años, mediante el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).
Dicha cifra representa el 4.8% del total de facilitadores del SAF, que asciende a 11,009, de los cuales 10,483 son mujeres.
A nivel de departamentos, Amazonas tiene el mayor número de facilitadores varones con 82, seguido por Cajamarca (77), Loreto (72), Áncash (68), Puno (30), Huánuco (29), La Libertad (23), Cusco (22) y Apurímac y Huancavelica con 20 cada uno.
El facilitador es un voluntario de la comunidad que recibe capacitación permanente para realizar visitas a las familias usuarias del SAF en sus hogares, con el fin de fortalecer prácticas de cuidado y aprendizaje en este ámbito y potenciar el desarrollo físico, emocional y cognitivo de las niñas y niños.
Este es el caso de Pablo Clemente Nateros, quien se desempeña como facilitador desde hace seis años en Huancavelica, donde tiene a su cargo a un grupo de nueve familias de los centros poblados de Achapata y Vista Alegre, ubicados en los distritos de Acoria y Yauli, respectivamente.
Durante las visitas, las cuales lleva a cabo una vez a la semana, Pablo también realiza un monitoreo del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños, así como de la calidad del entorno físico, social y emocional del hogar. Asimismo, facilita materiales educativos a las familias para promover el juego y el aprendizaje y fomenta el intercambio de experiencias entre las usuarias y usuarios.
“Realizo mi labor con mucho cariño y entrega en beneficio del desarrollo de la primera infancia. Me siento muy comprometido con lo que hago. Mi rol de facilitador me ha permitido revalorarme como persona”, afirma.
/CCH/ DIFUSIÓN
Ministerio de Cultura desarrolló "Hackathon Kids para el Patrimonio Cultural"
Con la finalidad de incentivar el fortalecimiento de la identidad cultural del país, así como contribuir a la inclusión digital y la innovación tecnológica, el Ministerio de Cultura desarrolló este sábado 18 de mayo la "Hackathon Kids para el Patrimonio Cultural".
La actividad se llevó a cabo con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y congregó a una veintena de entusiastas niñas y niños del nivel primaria provenientes de colegios ubicados en los distritos de San Borja y Ventanilla.
En el marco de la Hackathon Kids, los escolares participaron en el diseño y desarrollo de propuestas de alternativas tecnológicas para ampliar el conocimiento, la sensibilización y la difusión del Patrimonio Cultural en los centros históricos.
El certamen -que tuvo por eslogan “Cómo usando tecnología mejorar la afluencia a los museos”- tuvo dos momentos: al inicio, un taller de design thinking para el diseño de proyectos; y la segunda, una competencia individual y grupal para la creación de juegos con el programa Scratch.
Previamente, los escolares asistieron a las exposiciones de realidad aumentada y de videojuegos "Cultiaventura", donde pudieron interactuar con personajes de las culturas Moche y Chimú. Así mismo, pudieron disfrutar de un paseo virtual por la huaca Puruchuco.
En paralelo, se llevó a cabo la feria de innovación tecnológica con la participación de 350 niños, donde la Oficina General de Estadística y Tecnologías de Información y Comunicaciones (OGETIC) del Ministerio de Cultura, diversas empresas y universidades exhibieron algunos de sus servicios digitales, equipos y herramientas innovadoras creadas con enfoque de patrimonio cultural.
Es importante señalar que estas actividades se enmarcan en los esfuerzos del Ministerio de Cultura como institución que contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural del país y apuesta por la innovación tecnológica para la gestión del patrimonio cultural -tanto a nivel nacional e internacional.
/CCH/ DIFUSIÓN
Clausuran 70 negocios informales en zona denominada "Cañón" en La Molina
Más de 70 locales comerciales, que ocupan 13 mil metros cuadrados de la zona denominada el "Cañón", fueron clausurados por la municipalidad de La Molina debido a que no cuentan con licencia de funcionamiento ni con certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, lo que representa un peligro para la vida de los vecinos.
En el operativo “El Cañón”, desarrollado por la Sub Gerencia de Fiscalización Administrativa en coordinación con la Policía Nacional y la Fiscalía de Prevención del Delito, se clausuron locales que se dedican a la venta de ferretería, tapicería, pintura, carpintería, estructuras metálicas, vidriería, mecánica automotriz, lavado de autos, melanina, equipos eléctricos, comida, bombas de agua, depósito, grifería entre otros.
Aparte de no contar con la licencia de funcionamiento, estos locales informales carecen de los implementos necesarios de seguridad según el rubro comercial, poniendo en peligro la vida de los vecinos ya que este terreno está rodeado de casas, conjuntos habitacionales, colegios y un grifo a solo 100 metros de distancia. “Esto era una bomba de tiempo”, expresó el alcalde Alvaro Paz De La Barra.
Dijo además que este cierre no significa ir contra el bienestar económico de las personas, sino que es una gran oportunidad para generar desarrollo a través de la formalidad. “No vamos a darle ni un centímetro a la informalidad, buscamos construir la calidad y bienestar de los vecinos haciendo cumplir las normas”.
El Cañón es una zona de 13 mil metros cuadrados que desde hace muchos años viene trabajando de manera informal, vulnerando las medidas de seguridad y atentando contra las personas.
Hasta la fecha, la Municipalidad de La Molina ha clausurado 53 locales comerciales informales y ha reducido el comercio ambulatorio en las urbanizaciones Santa Patricia, Portada del Sol, El Remanso, San César, La Capilla, El Sol, El Valle de La Molina, La Ensenada, Musa, Asociación Santísima Cruz, Covima y el Asentamiento Humano Viña Alta.
Más de 70 locales comerciales, que ocupan 13 mil metros cuadrados de la zona denominada el "Cañón", fueron clausurados por la municipalidad de La Molina debido a que no cuentan con licencia de funcionamiento ni con certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones, lo que representa un peligro para la vida de los vecinos.
En el operativo “El Cañón”, desarrollado por la Sub Gerencia de Fiscalización Administrativa en coordinación con la Policía Nacional y la Fiscalía de Prevención del Delito, se clausuron locales que se dedican a la venta de ferretería, tapicería, pintura, carpintería, estructuras metálicas, vidriería, mecánica automotriz, lavado de autos, melanina, equipos eléctricos, comida, bombas de agua, depósito, grifería entre otros.
Aparte de no contar con la licencia de funcionamiento, estos locales informales carecen de los implementos necesarios de seguridad según el rubro comercial, poniendo en peligro la vida de los vecinos ya que este terreno está rodeado de casas, conjuntos habitacionales, colegios y un grifo a solo 100 metros de distancia. “Esto era una bomba de tiempo”, expresó el alcalde Alvaro Paz De La Barra.
Dijo además que este cierre no significa ir contra el bienestar económico de las personas, sino que es una gran oportunidad para generar desarrollo a través de la formalidad. “No vamos a darle ni un centímetro a la informalidad, buscamos construir la calidad y bienestar de los vecinos haciendo cumplir las normas”.
El Cañón es una zona de 13 mil metros cuadrados que desde hace muchos años viene trabajando de manera informal, vulnerando las medidas de seguridad y atentando contra las personas.
Hasta la fecha, la Municipalidad de La Molina ha clausurado 53 locales comerciales informales y ha reducido el comercio ambulatorio en las urbanizaciones Santa Patricia, Portada del Sol, El Remanso, San César, La Capilla, El Sol, El Valle de La Molina, La Ensenada, Musa, Asociación Santísima Cruz, Covima y el Asentamiento Humano Viña Alta.
/CCH/ Andina
Energizantes pueden generar daños al corazón
El consumo excesivo de bebidas energizantes es una peligrosa costumbre que puede ocasionar daños al corazón y al cerebro y los conductores, por la naturaleza de su función, están en mayor riesgo, advirtieron nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS).
El experto César Domínguez indicó que una sola bebida energizante puede contener cafeína en una cantidad equivalente entre 1 y 4 tazas de café (80 a 322 mg/por bebida), lo que sumado a la acción de otras sustancias -como la taurina y el azúcar- estimulan las contracciones cardiacas y mayor actividad en el sistema nervioso.
Esto genera la aparición de palpitaciones, arritmias, insomnio, aumento de la presión arterial e incluso convulsiones o muerte súbita (accidente cerebrovascular).
Además, esta misma botella contiene de 5 a 10 cucharaditas de azúcar. “Teniendo en cuenta que las recomendaciones diarias para el consumo de azúcar establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe ser menos de 50 g/día, el consumo de este este tipo de bebidas puede favorecer el sobrepeso y la obesidad”.
Por ello Domínguez invocó a la población a reemplazar el consumo de bebidas energizantes por agua pura. “Esta advertencia se enmarca también en uno de los mensajes de las Guías Alimentarias para la Población peruana, publicada por el INS, referida a: Mantente saludable tomando 6 a 8 vasos de agua al día”.
Recordemos que en las Guías Alimentarias para la Población Peruana del INS se exhorta a la población a: mantenernos saludables consumiendo de 6 a 8 vasos de agua al día.
Los especialistas del INS señalan que debido a la naturaleza del trabajo, para mantenerse alerta y despierto, los conductores suelen ingerir diariamente bebidas energizantes con el objetivo de mantenerse despiertos y brindar sus servicios.
“Imaginemos que estas personas desarrollen algún daño al corazón (insuficiencia cardiaca) o al cerebro (convulsiones) y pierdan el control en el manejo súbitamente, no solo ellos estarían en riesgo sino las personas que se hayan dentro o cercanos al vehículo en movimiento”, explicaron.
/MO/ /Andina/
Oficializan vacunación contra el sarampión, rubeola, parotiditis y poliomielitis
El Ministerio de Salud oficializó hoy las actividades de Barrido Nacional de Vacunación contra el sarampión, rubeola, parotiditis y la poliomielitis del 1 al 30 de junio de este año, con el que se busca garantizar la protección de las niñas y niños del Perú de las enfermedades inmunoprevinibles.
Según la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación, donde se define el barrido como una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico. Se realiza utilizando diferentes tácticas de vacunación: casa por casa, puestos fijos y móviles.
Cabe precisar que la vacunación casa por casa es la táctica por excelencia y el ámbito de su ejecución puede ser distrital, provincial, regional o nacional. Su aplicación comprende a toda la población objetivo, a quienes se administrará la vacuna sin considerar su estado vacunal previo.
/ES/NDP/
Ministra de la Mujer anunció trabajo preventivo para erradicar la violencia
La ministra de la Mujer, Gloria Montenegro, manifestó que su sector trabaja enseñando a las niñas, niños y adolescentes a cuidarse, conocerse, respetarse y autogenerar defensas para prevenir los casos de violencia que se ven en sociedad y en el entorno familiar.
Durante su participación en el primer “Encuentro con Familias”, realizada en La Institución Educativa Pública N° 501, Monseñor Damaso Lebergere, del distrito de La Victoria, Montenegro manifestó que el ministerio de la Mujer viene trabajando coordinadamente con las instituciones, ante los casos de feminicidios que enlutan al país.
Por otra parte, saludó todo tipo de iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de las familias, porque incluyéndolas en la educación de sus hijas e hijos, se podrá alcanzar no sólo una mejor educación sino una convivencia armoniosa, con afecto y buen trato, libre de cualquier forma de violencia.
/ES/NDP/
Minsa y Marina de Guerra firman convenio para traslado de pacientes en condición crítica
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Marina de Guerra del Perú firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, a fin de estrechar esfuerzos para optimizar la atención rápida y oportuna de pacientes en condición crítica que requieren ser trasladados a Lima para recibir atención en establecimientos de salud de mayor complejidad.
El referido Convenio promueve el intercambio prestacional y facilita su acceso oportuno a la población objetivo del Minsa afiliada al Seguro Integral de Salud y la que pertenece a la familia de la Marina de Guerra del Perú.
En la ceremonia de firma de Convenio, la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, resaltó que este acto es trascendental para ambas instituciones que tienen un solo objetivo “en el caso del Ministerio de Salud seguir salvando vidas, y por parte de ellos (Marina de Guerra del Perú) brindar más seguridad y, por ende, vidas”.
En tanto, el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, almirante Fernando Cerdán Ruíz, resaltó que con este convenio se afianzan esfuerzos que facilitan el intercambio prestacional, el acceso y la oportunidad de atención, coordinando para ello la participación del Seguro Integral de Salud y del Fondo Intangible Solidario de Salud, para brindar cobertura a los casos previamente estudiados por especialistas y que irroguen un alto costo en su tratamiento.
/ES/NDP/
Municipio de Lima realizará despistaje gratuito de hipertensión arterial
Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Municipalidad de Lima realizará hoy una campaña gratuita de despistaje de esta condición, en el parque Alameda Las Malvinas, ubicado en la cuadra 6 de la avenida Argentina, informó la comuna edilicia.
Precisó que en ese lugar se instalarán, de 10.00 a 14.00 horas, dos unidades móviles de Sisol Salud con profesionales médicos que realizarán despistaje de hipertensión arterial (HTA) y atención a los asistentes.
Asimismo, cardiólogos dictarán una charla educativa sobre promoción de la salud y prevención de la hipertensión arterial, donde se hablará sobre las señales de alerta, prevención y tratamiento de la enfermedad.
Municipalidad de Lima hará campaña gratuita de despistaje de hipertensión arterial
Por el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Municipalidad de Lima realizará una campaña gratuita de despistaje, este viernes de 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde, en el parque Alameda Las Malvinas.
Ahí se instalarán 2 unidades móviles de Sisol Salud, con médicos que realizarán el despistaje de hipertensión arterial (HTA). Asimismo, cardiólogos dictarán una charla educativa sobre promoción de la salud y prevención de la hipertensión arterial, donde se hablará sobre las señales de alerta, prevención y tratamiento de la enfermedad.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, que con un adecuado tratamiento, la práctica de ejercicio (media hora diaria), acompañado por la disminución del consumo de alimentos con excesiva grasa y evitando el consumo de alcohol y tabaco, se puede controlar.
/RM/
Forsyth a líderes empresariales: “La Victoria se proyecta a convertirse en una ciudad moderna”
El burgomaestre de La Victoria, George Forsyth, sostuvo una reunión en el Club Empresarial de San Isidro con empresarios líderes en sus respectivos rubros con la intención de generar la inversión privada en beneficio del distrito victoriano.
El reconocido arquitecto, Augusto Ortiz de Zevallos, expuso la visión estructural urbana y la proyección que La Victoria tiene como ciudad, “Primero es el reordenamiento y segundo las conversaciones con la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, puesto que La Victoria es una ciudad céntrica que se proyecta como una ciudad atractiva a pocos cuadras de Lince, Javier Prado y San Isidro”, afirmó.
El alcalde George Forsyth destacó el restablecimiento del orden en el distrito como el punto de partida para un desarrollo integral tanto en lo social como lo urbano. “La autoridad llegó al municipio y las reglas de juego se van a respetar”.
Amdrean Crown, empresa organizadora del evento, compartió el entusiasmo de los 60 empresarios invitados y su visión de una nueva La Victoria que va camino a convertirse en una ciudad atractiva y de primer nivel.
/KAB/NDP