Locales

Contraloría identifica deficiencias en hospital de la PNP

La Contraloría General identificó siete (7) hechos que revelan deficiencias en la prestación de los servicios farmacéuticos del Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú PNP “Luis N. Sáenz”, en el distrito de Jesús María, y el almacén de la Dirección de Sanidad de la PNP (Dirsapol), en San Borja, que ponen en riesgo el almacenamiento, distribución y control de medicamentos que se brinda a los pacientes beneficiarios del referido nosocomio.

Los hechos identificados durante la visita preventiva realizada ntre el 10 y 17 de octubre de este año a los servicios de farmacia central, interna y de emergencia del complejo hospitalario, así como al almacenes del Fondo de Aseguramiento en Salud de la PNP (Saludpol) y del Dirsapol, que tienen como función salvaguardar en forma coordinada los procesos hasta la entrega final de los medicamentos, son:

En la entrega de productos farmacéuticos y dispositivos médicos para la atención del personal y familia de la PNP en el Complejo Hospitalario

·        Se observó que los ambientes de farmacia interna y emergencia no cuentan con un entorno adecuado para la entrega de medicamentos, lo que genera el riesgo de que no se garantice un área de trabajo seguro, afectando la atención a los beneficiarios. El espacio en que se encuentra el personal es reducido, estando hacinados y solo tienen una ventanilla de atención para todas las actividades que deben realizar (recepción, validación, preparación y entrega de medicamentos).

·        La farmacia del servicio de emergencia no cuenta con el equipamiento para conservar la temperatura de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos termo-sensibles, lo que ponen en riesgo que se rompa la cadena de frío y se alteren sus propiedades. Durante la visita, se observó que solo tenían disponible una caja de tecnopor con hielo a falta de un conservador.

·        Se observó que tampoco cuentan con una envoltura segura para el traslado de los medicamentos que se entregan en las ventanillas de dispensación.

·        El 82.86% de los beneficiarios de los servicios farmacéuticos del complejo hospitalario no recibieron la totalidad de los medicamentos de su receta, lo que genera el riesgo que los pacientes no obtengan de manera oportuna las medicinas que les permita prevenir, promover, conservar o restablecer su salud.

·        Personal encargado de la dispensación de medicinas no brinda suficiente información que advierta sobre los posibles efectos secundarios, lo que genera el riesgo de reclamos por la falta de información sobre posibles reacciones adversas.

/MR/NDP 

20-12-2018 | 16:04:00

Controles de salud en el recién nacido son impostergables

Los controles durante los primeros 30 días de vida del recién nacido son claves, porque en ese tiempo se pueden detectar signos de alarma sobre anomalías o enfermedades que podrían tener consecuencias fatales, además se refuerza la consejería en lactancia materna y se brinda información acerca de los cuidados que requieren los neonatos. 

En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa) busca informar a los padres de familia y cuidadores de bebés acerca de los cuidados necesarios a los recién nacidos para evitar complicaciones durante su primer mes de vida.

Carmen Dávila Aliaga, directora de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), explica que al niño que nace a término (9 meses de gestación) -sea por parto natural o cesárea- se le realizan procedimientos de atención inmediata de rutina, dentro de los cuales se encuentra el examen físico que incluye una revisión estricta de cabeza a pies, evaluación de los diferentes aparatos y sistemas, del patrón respiratorio, de la  frecuencia cardiaca, se verifica si existe una malformación en el ano, entre otros; además, se realiza la valoración antropométrica que consiste en la determinación del peso, talla, perímetro cefálico y perímetro torácico, así como la determinación de la edad gestacional y su relación con el peso.

El bebé, antes de ser dado de alta también pasa por el llamado tamizaje neonatal para la detección de enfermedades graves que a simple vista no se notan o se evidencian de forma tardía. Consiste en la toma de unas gotas de sangre extraídas del talón del bebé, y permite diagnosticar oportunamente males como el hipotiroidismo congénito, la hiperplasia suprarrenal, fibrosis quística y fenilcetonuria que pueden causar retardo mental severo, discapacidad neurológica e incluso la muerte.
/MR 

20-12-2018 | 15:56:00

Carabayllo: Escolares elaboran proyecto de plásticos biodegradables

En esta edición se presentaron proyectos tales como: Elaboración de Plásticos Biodegradables, Concentración en el agua potable, Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico, Evaluación de la carga microbiana en la leche de vaca, entre otros.

Teniendo como objetivo promover las actitudes personales, conocimientos y habilidades en actividades productivas y científicas en concordancia con el cuidado de su medio y entorno en los escolares, se llevo a cabo la II Feria de Investigación “Mario Bunge” en la I.E. Juan Pablo Peregrino de Carabayllo.

Para el comité organizador liderado por la Lic. Yamiry Julca Sánchez, el estudiante durante su vida escolar aprende a elaborar paso a paso un proyecto a través de la metodología científica partiendo de la construcción del tema desde sus intereses, entorno y realidad y cómo pueden contribuir en mejorar su distrito y país.

Una de las escolares ganadoras midió durante el periodo de varios meses la concentración del cloro en diferentes distritos de la capital, desde Carabayllo hasta Jesús María. Comprobó que en los distritos de Lima Moderna sus niveles de cloro son muy elevados y perjudiciales para la salud del consumidor a comparación de los distritos de Lima Norte.

/MR/NDP 

20-12-2018 | 15:51:00

SANIPES y PNIPA presentan subproyectos de investigación

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y el Programa de Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) presentaron seis subproyectos de investigación enmarcados dentro del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de la gobernanza del sistema de innovación en pesca y acuicultura”.

Durante la inauguración del evento “El rol de la sanidad para la innovación en pesca y acuicultura”, la presidenta ejecutiva del SANIPES, Mónica Saavedra Chumbe manifestó que estos proyectos contribuirán, no solo al fortalecimiento y generación de una cadena de valor de la sanidad e inocuidad para la pesca y acuicultura, sino también al reforzamiento de las capacidades institucionales de los actores que forman parte del sistema, tanto de la autoridad sanitaria, de la academia, como del sector privado.

“El reto de Perú es el de posicionarse como proveedor de recursos hidrobiológicos, garantizando la salud pública de los productos pesqueros y acuícolas que se consumen”, señaló Saavedra Chumbe.

Por su parte, Hernán Tello, director de operaciones del PNIPA, durante su intervención señaló que la propuesta del país es pasar de un modelo extractivo pesquero a uno acuícola, por lo que es importante trabajar en red para impulsar la innovación en materia de sanidad en pesca y acuicultura.

“A la par de estos proyectos de innovación en sanidad, principalmente orientados al análisis de riesgo, evaluación sanitaria y pruebas interlaboratorios en diversas regiones y cuerpos de agua del país, se presentaron al Concurso PNIPA 2017-2018, 24 proyectos vinculados a la innovación en sanidad, calidad, inocuidad que se realizarán en alianzas entre diversos actores del Sistema Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura”, destacó.

/MR/Andina 

20-12-2018 | 14:10:00

La milenaria Ciudad Sagrada de Caral se ilumina este fin de año

La Ciudad Sagrada de Caral, una de las más antiguas de América y expresión universal del genio creador humano, será iluminada este fin de año, para recibir a todos los amantes de nuestra cultura y naturaleza, y que buscan un modo diferente de recibir el nuevo año 2019.

Bajo el lema “Regresa al pasado y encuéntrate con los orígenes de la civilización en América”, el lunes, 31 de diciembre, se iluminarán los edificios piramidales, Edificio Piramidal Mayor y La Huanca, de este importante Patrimonial Mundial. Asimismo, se iluminará el sendero que llega hasta el Apu Gozne, donde estará encendido el Altar del Fuego Sagrado.

En este lugar todos los visitantes, acompañados de músicos, participarán de un especial de cuentos andinos y de la ceremonia de “Pago a la Pachamama”, para agradecer a los Apus por todo lo bueno del 2018 y atraer nuevas energías, nuevas metas y un tener así nuevo comienzo.

El ingreso es para todo público, viajeros habituales, mochileros o aventureros. Se pide a los interesados, de vivir esta experiencia en Caral,  registrarse en el correo: [email protected], pues el aforo del campamento es limitado.

El evento de fin de año, contará con la participación del músico especializado en meditación, relajación y sanación, Ruy Hinostroza, y la Asociación Cultural Wasi. 

/MR/NDP 

 

20-12-2018 | 12:15:00

Aniquem: Es responsabilidad de los adultos evitar que los niños sufran quemaduras

La directora de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), Liz Rojas, lamentó que pese a los esfuerzos que se hacen año tras año, las cifras de niños quemados en las fiestas de fin de año no han disminuido.

Explicó que los accidentes que tienen como consecuencia quemaduras en los menores, se producen por la manipulación de artefactos pirotécnicos sin supervisión de un adulto, el uso de velas, la sobre carga eléctrica de luces navideñas y el consumo de alimentos o bebidas calientes.

Al respecto, dijo que Aniquen ha trabajado videos informativos, los cuales difunden a través de sus redes sociales a manera de concientizar a las personas sobre los cuidados que deben tener para proteger a los niños de eventuales quemaduras.

“Los niños siempre ven juego en todo, corresponde a los adultos estar atentos a estas situaciones”, remarcó.

En ese sentido, recordó que un tratamiento por quemaduras, dependiendo de la extensión, es generalmente largo y de un costo alto. Además, requieren de rehabilitación física, terapia ocupacional y psicológica para dar solución a las secuelas que estos accidentes dejan, por lo que incidió en la importancia de tomar las medidas de prevención.

/RH/

 

19-12-2018 | 18:19:00

Giulliana Loza pide a CAL se pronuncie sobre su caso

La abogada de Keiko Fujimori, Giulliana Loza, hizo un pedido a la decana del Colegio de Abogados de Lima se pronuncie sobre su caso ya que con las medidas restrictivas que la Fiscalía ordenó para los abogados del caso Cócteles pretenden anularla profesionalmente.

“Mi intención es ejercer yo misma mi defensa el 28 de diciembre. Soy la principal interesada de que se me investigue. Estoy segura que, en el transcurso de este proceso, en la duración de esta investigación, se van a esclarecer los hechos falsos que hay en mi contra”, dijo en declaraciones a TV Perú.

Loza negó haber intimidado a alguno de los testigos y anunció que recurrirá a todas las instancias necesarias para defenderse y defender a la lideresa de Fuerza Popular.

/LD/

19-12-2018 | 17:37:00

Implantes mamarios podrían causar un tipo raro de cáncer

Las mujeres con implantes mamarios podrían aumentar el riesgo de desarrollar un tipo de cáncer denominado Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG), un tipo raro de Linfoma No Hodgkin, advirtió Mauricio León Rivera, director médico del Centro Detector del Cáncer.

Precisó que, a pesar del pequeño número de casos, la presencia de LACG en portadoras de implantes podría no ser una coincidencia, debido a la localización del linfoma rodeando al implante, y que los linfomas mamarios suelen ser de células B (y no de células T como este Linfoma).

“En estos momentos no es posible identificar un tipo de implante concreto relacionado con un mayor o menor riesgo de este Linfoma, aunque se sabe que esta enfermedad aparece generalmente en pacientes que tienen implantes por periodos largos de tiempo, con un promedio de 8 años”, mencionó.

/MR/Andina 

19-12-2018 | 14:56:00

Ambulancias del Samu se mantendrán en alerta ante emergencias por fiestas navideñas

Durante las festividades de Navidad y Año nuevo, el Ministerio de Salud a través del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (Samu) pondrá a disposición de la ciudadanía, un total de 22 ambulancias completamente equipadas, para atender las emergencias y urgencias médicas que puedan registrarse en el desarrollo de dichas celebraciones, en puntos estratégicos de Lima Metropolitana.

Para ello, el Samu cuenta con más de 400 especialistas en atención pre hospitalaria y conductores especializados, quienes estarán atentos para atender las situaciones médicas que se reporten, las 24 horas del día, a través de la línea gratuita 106.

A pocas horas de la Noche Buena, los especialistas del Samu, instaron a la población a ser responsable con el uso de esa línea gratuita, debido a que las llamadas malintencionadas constituyen una enorme pérdida de tiempo y dinero en traslados innecesarios, lo cual ocasiona un perjuicio a las personas que realmente requieren de una atención oportuna para restablecer su salud o salvar su vida.

Asimismo, recomendaron evitar la ingesta descontrolada de comida y alcohol a fin de evitar problemas gastrointestinales y hepáticos. Los profesionales de la salud, instaron a la comunidad a realizar actividad física, consumir frutas y verduras y en especial no conducir bajo los efectos del alcohol para evitar accidentes con consecuencias fatales.

/ES/NDP/

18-12-2018 | 22:30:00

Ejército inician campaña “guerra contra la anemia” en VMT

Más de 250 soldados del Ejército del Perú iniciaron esta mañana visitas de orientación casa por casa a cientos de viviendas de diversos asentamientos humanos de Villa María del Triunfo, como parte del programa “Estamos en guerra contra la anemia”, que se realiza en coordinación con el Ministerio de Salud.

Efectivos de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales, distribuidos en 133 brigadas, conformadas por dos efectivos cada una,  se dirigieron a los asentamientos humanos Paraíso, Valle Alto, y los alrededores de Centro Materno Infantil del Ministerio de Salud.

“El Ejército, junto al Ministerio de Salud, vamos a trabajar para reducir la tasa de incidencia de anemia infantil, que como ha dicho el presidente de la República, al 2021 debe estar por debajo del 20% en todo el país”, enfatizó el director de Salud del Ejército, general EP Fernando Tapia Díaz.

Ese contingente de soldados forma parte de los más de 7 mil miembros del Ejército que han sido capacitados en Lima y Huancavelica por el Minsa y la Dirección de Salud del Ejército, como parte del convenio suscrito entre los Ministerios de Salud y Defensa.

/ES/NDP/

18-12-2018 | 20:58:00

Páginas