Locales

Ministerio Público ordenó separar a fiscal que vio caso de terramoza ultrajada

La fiscal Karina Toledo Wong, que vio el caso de la terramoza que fue violada en un bus por un chofer y un copiloto de la empresa Palomino, fue separada de su cargo. La disposición fue dada por Pablo Sánchez, el titular del Ministerio Público.

La mujer violentada acudió a la comisaría de La Victoria donde recibió la atención debida: tomaron su denuncia y capturaron inmediatamente a los responsables. Sin embargo, al ser puestos a disposición de la fiscalía la diligencia no continuó. Toledo dispuso la liberación de los implicados bajo el argumento de que el hecho no ocurrió en su jurisdicción (Lima) sino en Nasca.

Karina Toledo Wong reportó el caso y borró el sello del documento que había procesado con el caso, lo que constituye una falta importante. Estos argumentos han sido valorados por el fiscal de la Nación y la institución.

/MJ/

15-06-2018 | 14:33:00

Se inauguró la megaobra de la Línea Amarilla

Con la presencia del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio se inauguró la megaobra vial Línea Amarilla, de 9 kilómetros de extensión, que incluye un túnel que pasa por debajo del río Rímac, y que permitirá a sus usuarios viajar en menos de 30 minutos desde La Molina hasta el Callao.

Voceros de la comuna edil limeña señalaron que el megaproyecto de la Línea Amarilla es una de las obras más modernas en América Latina debido a que incluye equipos contraincendios y 57 cámaras de videovigilancia, 8 puertas de emergencia y 2 grandes portones que se abrirán automáticamente ante cualquier emergencia, como choques o incendios, para la evacuación de las unidades atrapadas.

La Línea Amarilla se ejecutó con una inversión de 2,500 millones de soles. Si se suman las vías de acceso y salida hacia diferentes zonas de la ciudad de Lima, la obra totaliza 25 kilómetros de vías.

/MJ/

15-06-2018 | 13:42:00

SUTE Lima acatará huelga indefinida de docentes, anunció dirigente

Este lunes 18 de junio, los docentes regresan a las calles en una huelga a nivel nacional, encabezada nuevamente por el docente cajamarquino, Pedro Castillo Terrones, donde las regiones de Junín, Puno y Ayacucho informaron de su participación a través de sus dirigentes.

Tras el largo paro del magisterio, que llegara a durar más de 2 meses el año anterior, esta vez el Comité de Lucha del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (CL - SUTEP) retoman la huelga, según afirman, porque el Ejecutivo no cumplió con el pliego de reclamos presentado por los docentes, el cual se centra en la defensa de la educación pública, la estabilidad laboral y condiciones económicas.

Frente a ello, el secretario general del Sute-Lima, Edgar Tello Montes, anunció que las 20 bases de la capital han ratificado el mandato de las dirigencias regionales que anuncian la medida de fuerza. Asimismo, informó que San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Comas, Carabayllo, Surquillo, Chorrillos, entre otras bases limeñas, continúan instando a sus agremiados a participar de la huelga indefinida convocada para este lunes.

"Aquí estamos los 20 sectores de Lima Metropolitana que representamos a 90 mil maestros y nos sumamos al inicio de la huelga en vista de que no se ha atendido nuestro pliego de reclamos", señaló.

Por otro lado, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Daniel Alfaro, afirmó que esta medida convocada por el CL – SUTEP es ilegal, pues el Ejecutivo viene coordinando mejoras para el sector con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SUTEP. Debido a esto, el ministro anunció que se descontarán las horas no laboradas a los docentes que acaten la huelga.

Lee también: Minedu: descontarán sueldo y reemplazarán a docentes que acaten paro

De la misma forma, la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso, Paloma Noceda, se mostró en contra de la huelga de docentes, debido a que, a su parecer, las demandas del sector de Pedro Castillo son muy complicadas de cumplir.

"Ellos, hasta hace un mes, exigían elevar al 5% o hasta al 10% del PBI el presupuesto del sector. También pedían derogar la Ley de Reforma Magisterial, con la que se impulsa la meritocracia", afirmó, tras señalar que el Minedu debe aplicar los descuentos respectivos.

/KAB/

14-06-2018 | 23:40:00

Concytec llega a 23 regiones para promover becas y financiamiento CTI por más de S/ 400 millones

Con la finalidad de promover en las regiones las oportunidades de becas y financiamiento de proyectos que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) durante el presente año, su unidad ejecutora, Fondecyt, ha iniciado una gira informativa que abarca 23 regiones.

Esta gira comprende charlas y talleres tanto sobre las subvenciones propias del Fondecyt para el 2018 (por S/ 82, 333,613), así como de las establecidas en el marco del convenio Concytec – Banco Mundial hasta el 2021 (por $100 millones de dólares, es decir, alrededor de  S/ 325 millones), que en conjuntos suman S/ 407, 333, 613 millones.

Estas dinámicas se realizan principalmente en universidades nacionales y están dirigidas a investigadores, docentes, estudiantes de posgrado, e instituciones de investigación que apuesten por la ciencia, la tecnología y la innovación con la finalidad de elevar el número de proyectos innovadores que impacten local, nacional e internacionalmente.

Así también, se desarrollan reuniones con los gobiernos regionales, a fin de fortalecer vínculos que potencien una participación más descentralizada en las convocatorias del Concytec.

Gira subvenciones Concytec - Fondecyt   (S / 82, 333,613 millones)

La gira del Concytec se inició con la promoción de  las subvenciones propias del Fondecyt, a través de la “Caravana Científica”, en las ciudades de Huancayo (11 de junio),  Cerro de Pasco (13 de junio), Huánuco (15 de junio). Ruta Sur: Tacna (18 de junio), Moquegua (20 de junio), Arequipa (21 de junio), Puno (26 de junio).

La “Caravana Científica” comprende información sobre 253 subvenciones para potenciar la CTI en el Perú, tales como: becas posdoctorado y pasantías en el Perú y el extranjero; así como el financiamiento de proyectos de investigación e innovación, eventos y publicaciones, entre otros.

Gira proyecto Concytec – Banco Mundial  (S/ 325 millones)

Paralelamente, en el marco del Convenio Concytec - Banco Mundial se visitarán las regiones de Tumbes (11 de junio), Piura (12 de junio), Lambayeque (13 de junio), La Libertad (14 de junio), Loreto (15 de junio), Huancavelica (19 de junio), Ayacucho (20 de junio), Apurímac (21 de junio), Cusco (20 de junio) Madre de Dios (22 de junio). Así también, Ucayali (22 de junio), Ica (25 de junio), Cajamarca (27 de junio), Ancash (28 de junio), Amazonas (28 de junio) y San Martín (02 de julio).

En estos lugares se informará sobre  las convocatorias a  becas y proyectos científicos destinados a la formación de doctores en carreras afines a la CTI, mejorar el equipamiento para la investigación, financiamiento de proyectos de investigación aplicada, así como de proyectos  I+D+i en alianzas con los sectores productivos.

El proyecto Concytec – Banco Mundial se enfoca de manera prioritaria en seis sectores claves para el desarrollo económico y social del país, como son: Agroindustria (alimentos procesados, pesca y acuicultura); Forestal; Textil y Confecciones; Minería; Manufactura Avanzada, así como Ecoturismo, Restauración e Industrias Creativas. Este último, es una iniciativa más propia del Concytec para potenciar el sector de servicios en las regiones.

/CP/

14-06-2018 | 18:18:00

Sencico recibe reconocimiento como “Mejor Práctica Laboral en el Sector público” del Ranking PAR 2018

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) fue reconocida por el Ranking PAR Perú 2018  como “Mejor Practica Laboral en el Sector Público” por promover la equidad de género laboral en el sector construcción que es tradicionalmente masculino.

Sencico logro el reconocimiento porque promovió la equidad de género a través de un plan de actividades anual para la reducción de brechas de género, del uso de lenguaje inclusivo en todas sus comunicaciones y la implementación de una guardería institucional.

Es importante señalar que participaron 180 organizaciones tanto pública, privadas y pymes, de los cuales 23 entidades fueron entidades del estado.

Sencico viene realizando grandes esfuerzos para que en el corto plazo se logre reducir las brechas de género y se pueda convertir en una institución con relaciones más equitativas entre hombres y mujeres.

El diploma de reconocimiento lo recibió la directora de la escuela profesional técnica del Sencico, Lic. Cristina Portocarrero.

/CP/

14-06-2018 | 18:11:00

Estado actualiza protocolo para proteger a mujeres de feminicidas

Con el objetivo de brindar una atención inmediata y eficaz a las mujeres víctimas de violencia, el ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), publicó la actualización del “Protocolo Interinstitucional de Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo”, como parte de las acciones anunciadas por el gobierno para prevenir los feminicidios.

El protocolo establece una intervención inmediata y articulada de las autoridades para atender a la víctima, garantizándole defensa gratuita, atención integral de su salud, protección policial y protección de las personas que dependan de ella: niños, niñas adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores. 

Esto significa que, en los casos previstos en este protocolo, la policía nacional tiene la obligación de reportarlos de manera inmediata a la fiscalía, usando los medios más sencillos, rápidos y oportunos (teléfono, email, etc). 

Por su parte, la fiscalía deberá dictar las medidas necesarias para garantizar el apoyo policial, la responsabilidad penal o funcional, así como lo necesario para proteger a las víctimas indirectas, en coordinación con el Centro Emergencia Mujer del MIMP o las Defensorías Públicas 

Además, si la víctima acudió al Servicio de Emergencia de los hospitales públicos o clínicas privadas, el policía de turno en este servicio debe actuar de oficio, entrevistar a la víctima y si esta se encuentra impedida, realizará las indagaciones con sus familiares o acompañantes informando a la Fiscalía.

Asimismo, el protocolo contempla que las autoridades pueden dictar medidas de protección social, es decir de cuidado de su salud, de refugio, de protección especial en los casos de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores dependientes de la víctima. 

De igual manera, se incluye medidas de protección para las víctimas en situación de violencia de alto riesgo para prevenir el feminicidio.

El protocolo fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2015-MIMP, pero al promulgarse la Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en noviembre de 2015, requería ser actualizado. 

Este es un paso importante dentro de las acciones que toma el Estado en el marco de la Comisión de Emergencia para hacer frente a la violencia contra la mujer, en el que participan los sectores Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Salud, Justicia, Relaciones Exteriores, Interior - Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y el Poder Judicial.

/CP/

14-06-2018 | 18:07:00

Sunarp: Inscripción de compraventas de inmuebles creció 5.29% entre enero y mayo 2018

La inscripción de compraventas de inmuebles creció 5.29% entre enero y mayo del 2018 respecto al mismo periodo del 2017, señaló hoy la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

Precisó que en los primeros cinco meses del presente año se inscribieron 79,532 partidas en el Registro de Propiedad Inmueble, cantidad superior en 5.29% a las 75,533 del similar periodo del año anterior.

Asimismo, las compraventas inscritas en el Registro de Propiedad Inmueble, en relación a similar periodo comparativo crecieron en 16 departamentos. 

Estos son, de acuerdo a su porcentaje de crecimiento, Piura (36.28%), Cajamarca (35.58%), Tacna (30.41%), Puno (29.38%) y La Libertad (29.12%). 

A estos departamentos se suman Amazonas (25.68%), Lambayeque (21.39%), Huánuco (15.05%), Áncash (14.74%), San Martín (14.25%), Ucayali (13.4%), Arequipa (8.87%), Cusco (7.05%), Ica (4.31%), Moquegua (2.54%) y Tumbes (2.12%).

EN EL 2018

En lo que respecta al periodo enero - mayo del presente año se inscribieron en Lima 42,670 compraventas de inmuebles. Le siguen La Libertad (4,939), Arequipa (4,908), Lambayeque (3,796), Piura (3,339), Ica (3,022), San Martín (2,293), Junín (1,834), Áncash (1,611), Cusco (1,532), Tacna (1,462) y Ucayali (1,455). 

A continuación, se ubican los departamentos de Loreto (1,310), Cajamarca (1,162), Huánuco (917), Puno (731), Ayacucho (725), Moquegua (483), Amazonas (460), Apurímac (309), Madre de Dios (254), Tumbes (144), Pasco (91) y Huancavelica (85).

El costo de registrar en la Sunarp una compraventa de inmuebles se divide en dos conceptos: 34 soles por la calificación y por inscripción los precios varían de acuerdo al valor de la transferencia. 

/CP/

14-06-2018 | 16:06:00

Ricardo Márquez Flores asume hoy presidencia de la SNI

Ricardo Márquez Flores asume esta noche la presidencia de la Sociedad Nacional de Industrias, liderando un nuevo Comité Ejecutivo para el periodo 2018-2020.

El empresario fue presidente de la SNI en 1993-1994, y su gestión se caracterizó, entre otras cosas, por promover gremialmente las exportaciones industriales.

Márquez, quien reemplazará a Andreas von Wedemeyer en la dirección de la SNI, es ingeniero industrial por la New York University, ocupó la vicepresidencia de la República entre 1995 y 2000, y fue uno de los impulsores de la creación de Prompex (hoy Promperú).

En la ceremonia de hoy, que se realiza en conmemoración del Día de la Industria y del 122 aniversario de la SNI, Márquez detallará cuáles serán los ejes centrales de su gestión.

Lo acompañan en el nuevo Comité Ejecutivo, Javier Barrios (primer vicepresidente, cargo que ocupa actualmente), Jorge Peschiera (segundo vicepresidente), Jesús Salazar (secretario), Román Miu (pro-secretario), Alexander Gleiser (tesorero) y Gisella Rojo (pro-tesorera). Como vocales figuran Jacques Mayo, Martín Majluf y Luis Salazar.

/CP/

14-06-2018 | 15:41:00

Minedu: descontarán sueldo y reemplazarán a docentes que acaten paro

Los profesores que no vayan a trabajar el lunes 18 y decidan acatar la huelga anunciada por una facción del Sutep, se les descontará los días no laborados y se les reemplazará por otros docentes para evitar que los escolares pierdan clase, aseguró el ministro de Educación, Daniel Alfaro.

El ministro afirmó que la pretendida huelga será ilegal, ya que el grupo que lidera el dirigente cajamarquino Pedro Castillo no tiene reconocimiento como sindicato; por lo tanto, las acciones que realice como tal derivan en ilegales.

Alfaro sostuvo que con la huelga del año pasado, que Castillo y sus seguidores prolongaron innecesariamente por dos meses, los únicos perjudicados fueron los estudiantes, pues la recuperación de clases fue muy mala. "Como lo señaló en su momento la Defensoría del Pueblo, los escolares no siempre asistían a las clases fijadas los días sábados y feriados".

/MJ/

14-06-2018 | 15:24:00

El Indecopi lanza su Agenda Digital para contribuir con la mejora de la competitividad digital del país

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) se viene preparando para afrontar y promover los nuevos retos que trae la economía digital. Por ello, ha elaborado una Agenda Digital que brinda propuestas de política pública para impulsar la competitividad digital del país desde las distintas áreas de competencia de la Institución. 

De esta manera, se podrá no solo contribuir con la mejora de la competitividad digital del país sino, especialmente, cumplir con mayor eficiencia las funciones encomendadas al Indecopi en un contexto en el que viene maximizándose el uso de las tecnologías de la información: propiciar el buen funcionamiento del mercado en beneficio de los consumidores y proveedores, prevenir y fiscalizar las prácticas restrictivas de la libre y leal competencia y proteger la propiedad intelectual en su relación con la economía digital. 

Hay que precisar que la Agenda Digital, (https://bit.ly/2l54OVU) responde a un diagnóstico de la labor que desarrolla el Indecopi en sus diferentes competencias, el mismo que se pudo conocer a través de entrevistas y levantamiento de información realizado a las direcciones, comisiones y órganos de la institución, cuyas funciones tienen impacto en la economía digital. Esta información ha sido sistematizada de acuerdo a los siguientes seis ejes de análisis: 

1.     Innovación. Este eje destaca el rol del Indecopi como administrador del sistema de otorgamiento y protección de derechos de propiedad intelectual. 

2.     Comercio electrónico. El Indecopi cumple la función de defender la libre y leal competencia, la propiedad intelectual y de proteger los derechos de los consumidores, cumpliendo un papel relevante en el comercio electrónico. 

3.     Economía colaborativa. Al igual que en el comercio electrónico, al defender la libre y leal competencia y proteger los derechos de los consumidores, el actuar del Indecopi resulta relevante para el desarrollo de las plataformas de economía colaborativa y emprendimientos digitales equivalentes. 

4.     Contenidos digitales. El Indecopi, al administrar el sistema de otorgamiento y protección de derechos de propiedad intelectual, también cumple un rol decisivo para fomentar la creación y acceso a contenidos digitales creativos. Por otro lado, en su calidad de encargado de velar por la buena fe comercial en la publicidad, también incide y puede recomendar medidas sobre la regulación de la publicidad digital.

5.     Firma electrónica: El Indecopi, al administrar la Infraestructura Oficial de la Firma Electrónica, tiene la posibilidad de proponer medidas para impulsar el uso de firmas electrónicas en el país y, por ende, agilizar el comercio electrónico y fortalecer la confianza en los procesos que se realizan mediante la Internet. 

6.     Barreras burocráticas. Como encargado de vigilar la iniciativa privada y la libertad de empresa y eliminar las barreras burocráticas, debe eliminar también aquellas barreras que tengan incidencia en la economía digital.

De esta manera, la Agenda Digital del Indecopi establece recomendaciones y propuestas de política pública encuadradas en los seis ejes antes mencionados, estableciendo lineamientos y recomendaciones para desarrollar el entorno digital en beneficio de todos, tales como el reforzamiento de la validez de las contrataciones electrónicas, la promoción de mecanismos de seguridad en las transacciones electrónicas de acuerdo a las mejores prácticas de la industria, la profundización del estudio sobre los distintos modelos de negocios de plataformas digitales para dotar de mayor información en la toma de decisiones a los consumidores, proveedores y el propio Indecopi, entre otros.

En ese sentido, la Agenda Digital no pretende agotar la discusión sobre los grandes beneficios y retos que ofrece la economía digital, por el contrario, constituye un punto de partida y un documento vivo que deberá ser permanentemente revisado y actualizado, a fin de estar a la vanguardia de los avances tecnológicos y aprovechar sus beneficios a favor de la sociedad peruana. La ciudadanía puede enviar sus comentarios para enriquecer este documento, de cara a una próxima actualización, escribiendo a: agendadigital@indecopi.gob.pe 

Con la puesta en marcha de la Agenda Digital, el Indecopi se convertirá en una entidad pionera y líder del Estado en la promoción y consolidación del ecosistema digital, teniendo en cuenta el informe publicado por el Consejo Nacional de Competitividad durante el año 2015, en el que se revela la importancia de considerar a las tecnologías de la información y comunicaciones como eje estratégico en las políticas de Estado ante un creciente ecosistema de emprendimiento digital peruano.

/CP/

14-06-2018 | 14:35:00

Páginas