Poder Judicial dicta impedimento de salida del país a Susana Villarán
El Poder Judicial dictaminó el impedimento de salida del país por 8 meses de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, y el exgerente de su gestión municipal, José Miguel Castro, debido a los vínculos que ambos tienen con el caso Lava Jato.
Como se recuerda, el exrepresentate de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, declaró que la empresa aportó 3 millones de dólares a la campaña del NO de Villarán.
/AF/
Hallan cadáver de mujer dentro de una maletera en Chosica
El cuerpo sin vida de una mujer de aproximadamente 25 años fue encontrada muerta esta mañana en el kilómetro 29.5 de la Carretera Central, en la ciudad de Chosica.
El cadáver se encontraba dentro de la maletera del automóvil que lucía destrozado por un aparente accidente automovilístico producido al promediar a las 3 de la madrugada.
De acuerdo con información de una televisora local, gracias a la placa de la unidad, se conoció que el auto pertenece a un sujeto que responde al nombre de Yhordy Villanueva Parco (22). Este se encuentra como desaparecido.
Hasta el lugar llegó personal del Homicidios de la Dirincri para las diligencias del caso.
/MO/
¿Por qué debemos donar sangre?
Juan Antonio Almeyda, jefe de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud, explicó en Somos Familia la importancia y necesidad de donar sangre y qué beneficios produce en los donantes.
“Deberíamos tener donantes voluntarios al menos dos veces al año. En el Perú, solo el 5% de la población son voluntarios, el resto son donantes de reposición, es decir, solo realizan esta acción por necesidad. Los mejores son los voluntarios porque son los de calidad y están físicamente preparados”, señaló el invitado.
En nuestro país se estima que al año se necesitan 600 mil unidades de sangre; sin embargo, solo llegamos a 400 mil. “Las personas deberían acercarse a donar en cualquier momento. Nosotros hacemos campaña cuando falta sangre, pero estamos trabajando en la fidelización del donante para otorgar facilidades y acercarnos a ellos como punto de donación”, declaró Almeyda.
¿Cómo puedo ser donante?
Por otro lado, el especialista enumeró algunos requisitos que hay que cumplir para donar sangre:
- Pesar 50 kilos como mínimo
- Tener entre 18 a 65 años
- No haber tenido hepatitis B y C
- No tener una enfermedad activa como la fiebre
Además, señaló que la periodicidad para donar sangre es de cada tres meses para los varones y cuatro para las mujeres.
Sangre nueva
Según Almeyda, el donante también se beneficia con esta acción. “Cuando una persona dona sangre estimula la producción de la misma e introduce nuevos glóbulos rojos. Además, la persona se siente mejor y saludable”, dijo.
/AF/
¿Cuáles son los peligros de dar dulces a nuestras mascotas?
Algunas veces acostumbramos a engreír a nuestras mascotas ofreciéndoles dulces como helado o chocolate, pero debemos evitar este comportamiento, ya que estamos originando daños irreversibles en ellos.
Según el médico veterinario Óscar Rojas, dulces como el chocolate pueden ser mortales en los perros. “Nada de lo que comemos debemos dar a los animales. En internet podemos encontrar recetas caseras para nuestras mascotas a base de zanahoria, pavita, cereales y avena que es lo mejor que pueden ingerir”, dijo en Somos Familia.
El entrevistado mencionó que los animales no tienen las enzimas para metabolizar los dulces y muchas veces quedan restos de estos productos en su organismo atacando al sistema nervioso y digestivo. “Pueden morir solo de vómitos, como una sobredosis”, declaró el especialista.
Entre las frutas que sí pueden comer las mascotas se encuentran la mandarina, el plátano, la manzana y el durazno. Estas dos últimas deben ser dadas sin la pepa, pues son tóxicas para ellos.
/AF/
Campaña de Salud de Nacional FM llegó al distrito de Carabayllo
Nacional FM sigue cumpliendo su función de servicio social. A través de la Campaña de Salud, realizada por el equipo de Somos Familia, se llegó al asentamiento humano Bello Horizonte, en el distrito de Carabayllo, para brindar atención médica y de nutrición.
Acompañados por la doctora María Marull, jefa de la carrera de Nutrición en la Universidad Peruana Cayetano Heredia; los vecinos del norte de lima se acercaron hasta el comedor popular Bello Horizonte, a cargo del club de madres de la zona, para recibir chequeos básicos que permitan descartar una posible enfermedad.
Con el objetivo de prevenir la anemia y reforzar una buena alimentación, la nutricionista respondió a las dudas de las madres a fin de informar sobre esta enfermedad y cómo se puede luchar contra ella.
“El desconocimiento ocasiona que los niños no se alimenten adecuadamente. Ataca no solo a niños, sino a mujeres. La anemia es una enfermedad que se da cuando el cuerpo no recibe suficiente hierro, no tiene nada que ver el tamaño o contextura, sino con el consumo de hierro”, afirmó la doctora.
Recomendó a las madres de Carabayllo que preparen comidas con alimentos ricos en hierro de alta calidad y omega 3. Precisó que las menestras son muy necesarias para la alimentación, pero hay que saber cómo consumirlas. Señaló que por no contener hierro de alta calidad, debe complementarse con vitaminas C.
“Es muy común que los lunes se coma las lentejitas, efectivamente tienen hierro, pero no es de buena calidad, es de baja calidad y debe acompañarse con vitamina C, como una ensalada que tenga limón. La costumbre hace que se consuma con alguna hierba, pero lo que se hace con esa infusión es anular que el cuerpo aproveche ese hierro”, explicó.
“El omega 3 es un nutriente que está en los pescados, pequeños, como el jurel y la anchoveta. Porque se alimentan de algas. En la parte oscura es donde está más concentrado el hierro. El omega 3 tiene una mayor ventaja que ayuda a los niños a su desarrollo mental”, agregó.
/KAB/
¿Sabes qué es el nesting?
Luego una larga y agitada jornada laboral, llega el fin de semana y simplemente no quieres hacer nada, solo estar en casa y descansar. Este es un nuevo estilo de vida que muchas personas están adoptando denominado nesting.
“Básicamente es hacer que la casa se vuelva un refugio para evitar la ansiedad y el estrés que suscita en la cotidianeidad y la rutina del ámbito laboral”, explicó el psicólogo Hazlitt Ayón en Somos Familia.
Aquellas personas que practican esta tendencia suelen realizar actividades como repostería, jardinería o yoga dentro de sus hogares. No es necesario una rutina para practicarlas, incluso estar en cama o el sofá viendo una película, ya es una actividad dentro del nesting.
A pesar de tener más seguidores, el especialista recomendó que se tenga un balance entre el ensting y la vida social, pues estar siempre en casa puede originar aislamiento o todo lo contrario, ya no querer estar en el hogar.
/AF/
Violencia física y psicológica afecta en rendimiento escolar
El investigador Franco Calle explicó en Somos Familia de qué manera repercute la violencia física y psicológica en el rendimiento académico de los escolares en nuestro país.
“Hemos encontrado que la violencia psicológica incide en un 60% sobre la posibilidad de reprobar un curso. También repercute en habilidades no cognitivas como la autoestima, autoeficacia o habilidades sociales”, señaló es entrevistado.
Además, indicó que si el niño ha sido receptor de violencia en el hogar es 25% más probable que sea víctima de bullying. “Los patrones que ocurren dentro de casa se transmiten a la escuela sea como víctima o victimario. Mayormente, hemos identificado que ocurre como victimario”, dijo Calle.
Sobre la manera de incentivar a los niños a que obtengan buenas notas escolares, el especialista recomendó que no se utilice ningún tipo de castigo físico o psicológico. Además, señaló que usualmente, los hogares hacinados son donde más ocurren estos casos por el poco espacio que hay en casa.
/AF/
Gringasho saldrá hoy en libertad tras pasar seis años en prisión
Alexander Pérez Gutiérrez, mejor conocido como Gringasho, saldrá hoy en libertad tras cumplir una sentencia de 6 años en prisión. Inicialmente, Pérez estuvo recluso en centro juvenil Maranguita, pero al cumplir la mayoría de edad fue trasladado al penal Ancón II.
El joven de 22 años fue integrante de la banda de delincuentes “Los Malditos de Río Seco” en Trujillo.
Sobre su futuro y rehabilitación, el gerente de Centros Juveniles del Poder Judicial, Julio Magán, señaló que Gringasho ha participado en algunos de los talleres como música y pintura durante su estadía en Maranguita.
“No podemos garantizar que esta persona (Gringasho) no vuelva a cometer un delito. En Perú no existe un mecanismo que permita hacer una política de seguimiento a estas personas, porque nuestra responsabilidad acaba cuando sale en libertad”, manifestó Magán.
/AF/
Escolares presentaron trabajos en 18 lenguas amazónicas para concurso “Los Abuelos Ahora”
Más de 2 mil trabajos en lenguas indígenas fueron presentados en el Concurso Nacional “Los Abuelos Ahora 2017” organizado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Yuri Muñoz, Director del Programa Pensión 65 informó que del total de los trabajos presentados, un 84% fueron en quechua, seguido por lenguas amazónicas 12% y lengua aimara con 2%
Muñoz Martínez, indicó que el principal objetivo del concurso es convertir a los escolares en aliados y promotores del cambio social para fomentar los derechos y protección de la población adulto mayor.
El 2017, dicho concurso abarcó un total de casi 134 mil estudiantes siendo uno de los concursos escolares más grande del país.
El concurso tuvo distintas categorías como: Poema o Cuento, Dibujo y Pintura.
Finalmente los ganadores provienen de 18 departamentos (Pasco, Loreto, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Arequipa entre otros)
/MRG/
¿Cómo debemos enseñar la educación sexual a niños y adolescentes?
El psicólogo Ciro Guevara explicó en Somos Familia de qué manera debe ser enseñada la educación sexual en niños y adolescentes.
“Se debería enseñar con plena naturalidad. La sexualidad no debe ser un tema tabú y no debe generar miedos y confusiones” señaló el especialista. Guevara mencionó que desde los tres años se puede orientar a los niños sobre este tema empezando con la identificación y protección de sus cuerpos.
“Un maestro debe tener claro el pensamiento evolutivo de los niños. No es lo mismo hablar de sexualidad con un pequeño de tres años que con un muchacho de 14. En cada etapa existen distintas formas de llegar al niño o adolescente”, dijo Guevara.
En el caso de los adolescentes, Guevara mencionó que son reeducados algunos conceptos, pues todo lo que deben conocer sobre la sexualidad debe ser en los primeros seis años de vida.
El entrevistado remarcó que hasta los siete años los niños son muy vulnerables y cualquier contacto afectivo que tengan con un familiar o amigo puede ser distorsionado. “Es importante que la actitud que tiene un adulto frente a un niño es vital”, según Guervara.
/AF/






