Reconozca qué es un trabajo forzoso
El trabajo forzoso es una situación de vulneración de la libertad laboral que implica la restricción a una persona de su capacidad de poder elegir para quien trabaja, bajo las circunstancias de imponérsele una pena en caso de una negativa.
En entrevista para Estación 103 en Radio Nacional, Franklin Jiménez, especialista legal de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), explicó que existen tres elementos importantes para determinar que existe trabajo forzoso: la actividad humana, recibir una amenaza de una pena cualquiera y la falta de consentimiento de la persona.
"En el trabajo forzoso hay una restricción de la voluntad de la persona para prestar los servicios y esto va sumado a otros indicios, uno de ellos puede ser las malas condiciones de trabajo", señaló.
Además, Jiménez aclaró que el Servicio Militar Obligatorio, las malas condiciones de trabajo, las obligaciones cívicas y el trabajo penitenciario no son denominados como trabajo forzoso.
/FF/
SUNARP ofrece servicio gratuito para combatir fraude inmobiliario
La Registradora Pública de la Gerencia de Propiedad del Inmueble de la Zona Registral n°9 – Sede Lima de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), Pelma Casimiro, explicó en el programa Estación 103 de Radio Nacional cómo evitar ser víctima de un fraude inmobiliario.
“Todo ciudadano que pretende adquirir un inmueble en el Perú debe verificar que el vendedor tenga inscrito a su nombre la propiedad, que exista y que los gravámenes obren en registros públicos”, dijo la especialista.
Para facilitar a los ciudadanos una mejor seguridad e información del terreno que deseen comprar, la SUNARP brinda el servicio gratuito “Alerta registral”.
“El propietario debe acercarse a los registros públicos, la web de la SUNARP o cuando presenta el titulo mediante el cual adquiere una propiedad. Llenas sus datos, correo y celular. Así como el número de la partida del inmueble a proteger”, señaló Casimiro.
Una vez que se registran todos los datos, si en un futuro, por ejemplo, un tercero pretende quedarse con la propiedad o se presenta un expediente que contenga un acto fraudulento, se informa de inmediato al propietario para iniciar la investigación debida.
/AF/
Transferirán más de un millón de soles al Instituto Nacional de Oftalmología
El Instituto Nacional de Oftalmología (INO) recibirá del Ministerio de Salud una transferencia de un millón 900.000 soles para financiar el buen funcionamiento de los servicios de salud que ofrece a la ciudadanía.
Esa transferencia forma parte de las acciones emprendida por el Minsa con el objetivo de mejorar las condiciones de atención a los pacientes y al público en general.
La resolución que autoriza la transferencia precisa que esos recursos no podrán ser usados, bajo responsabilidad, en objetivos distintos para los que fueron habilitados.
En los últimos días, el Minsa había realizado, también a través de sendas resoluciones secretariales, transferencias a favor del Hospital Nacional Arzobispo Loayza: primero por S/ 4’500,000 para la adquisición de un tomógrafo, y luego por S/ 100,000 para la mejora de la infraestructura hospitalaria.
/BT/NDP
Minsa implementa plan contra el cáncer de mama en el país
Con la finalidad de combatir el cáncer en el país, el Ministerio de Salud (Minsa) implementa un plan de acciones contra el cáncer de mama, enfermedad que afecta a las mujeres en etapa adulta.
Las estrategias permitirán facilitar el acceso de las usuarias a un tamizaje de mamografía, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los casos confirmados.
El “Plan Nacional para la Prevención y Control de Cáncer de Mama en el Perú 2017-2021”, contempla acciones para enfrentar este tipo de cáncer que es la segunda neoplasia más frecuente en el país y causa importante de carga de enfermedad que produce impacto económico y baja sobrevida debido al diagnóstico tardío.
En esta línea, el Minsa busca mejorar la cobertura y calidad del tamizaje mediante el examen de mamografía en los establecimientos de salud del primer nivel de atención y brindar atención inmediata a los casos sospechosos y confirmados en los hospitales e institutos especializados que conforman la Red OncoMinsa.
Además, se capacitará al personal de salud para la toma de mamografía y las enfermeras serán entrenadas para la administración de quimioterapia en lugares donde no hay enfermeras especialistas.
Los médicos internistas y cirujanos serán capacitados para mejorar la atención y tratamientos con especialistas oncólogos tutores.
Asimismo, el plan establece el empleo de la Telemamografía para que los establecimientos de salud de regiones se interconecten con los hospitales de mayor complejidad de Lima a fin de lograr diagnósticos certeros y promover la discusión de los casos.
Además, se realizará el mejoramiento de los registros de información en cáncer para estimar la incidencia, prevalencia, mortalidad y la prestación de los servicios en el país.
La Dirección de Prevención y Control de Cáncer, del Minsa, coordinará las actividades del plan mediante asistencias técnicas, monitoreo, supervisión y desarrollo normativo. Se aprobarán documentos como la norma técnica sanitaria de quimioterapia, guía de práctica clínica de cáncer de mama, entre otros documentos, que faciliten la implementación del plan.
Por su parte, las Direcciones de Redes Integradas de Salud y las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresas/Geresas) realizarán la difusión y cumplimiento del plan en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
/BT/NDP
Fiestas Patrias: disponen embanderamiento general de Lima Cercado
Con ocasión de celebrarse el 196 aniversario de la proclamación de la independencia del Perú, la Municipalidad de Lima dispuso el embanderamiento general de todos los inmuebles públicos y privados ubicados en el Cercado, desde el 15 hasta el 31 de julio del 2017.
Así lo establece el Decreto de Alcaldía 009 firmado por el alcalde Luis Castañeda Lossio, que busca promover entre los vecinos la reafirmación de su identidad con la gesta emancipadora y alienta la identificación de los ciudadanos con una festividad de alcance nacional.
El municipio señaló que esta disposición es obligatoria y que desacatarla dará lugar a la aplicación de las sanciones establecida por ley. La Gerencia de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Lima tiene la tarea de verificar el cumplimiento de esta medida.
Los vecinos que no cumplan con la disposición o que luzcan en sus domicilios banderas en mal estado, deterioradas o en condiciones antihigiénicas deberán pagar una multa equivalente al 10 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir, 405 soles.
En la Ordenanza 1971, la Municipalidad de Lima recuerda que entre sus deberes se encuentra incentivar la participación cívica de los vecinos, subrayando los valores y el respeto por los símbolos patrios.
Precisa que el objetivo del embanderamiento es "promover una mayor identificación patriótica, a través de la celebración de la emancipación y su mensaje de libertad".
/BT/NDP
Digemid destruye 22 toneladas de medicamentos ilegales incautadas
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), destruyó 22 toneladas de medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados en operativos contra el comercio ilegal, en el relleno sanitario de Huaycoloro con el fin de proteger la salud de la población.
“Se trata de productos nocivos para la salud entre los que figuran medicamentos falsificados, adulterados, vencidos, de contrabando, reciclados y en mal estado de conservación que fueron incautados en operativos conjuntos de gran magnitud realizados en los últimos años en la capital”, informó la directora general de la Digemid, Vicky Flores.
También fueron a destrucción productos sanitarios y dispositivos médicos, así como insumos químicos y materiales con los que se elaboraban medicamentos en condiciones que ponen en riesgo la vida de las personas.
“Entre los productos destruidos hay pastillas, jarabes, sueros, inyectables, inhaladores y otros fármacos para el tratamiento de diversas enfermedades, así como jeringas, agujas, bisturís, sondas, vitaminas, tónicos, pomadas, ungüentos y productos naturales. También figuran jabones, champús, perfumes, pastas dentales, talcos de origen ilícito e instrumental médico”, indicó.
Flores agregó que tos productos fueron incautados en operativos conjuntos realizados por la Digemid, el Ministerio Público, Policía Nacional y Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) en los centros comerciales Unicachi, Capón Center, El Hueco, Emancipación (El Canchón), Hierba Santa y en laboratorios clandestinos informales intervenidos de oficio.
La directora de Digemid recordó que el Código Penal tipifica como delito todas las modalidades de comercio ilegal de medicamentos con penas de prisión efectiva de hasta 15 años, por lo que, quienes infrinjan la ley adulterando, falsificando medicamentos o vendiendo fármacos vencidos, con rotulado adulterado, de contrabando, muestras médicas o medicinas de propiedad de diversas entidades del Estado.
/BT/NDP
Sunedu iniciará procesos sancionadores a universidades con carreras no autorizadas
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) detectó la existencia de 34 programas de maestría y doctorado sin autorización, así como carreras de pregrado, impartidos en siete universidades del país.
La titular de la Sunedu, Lorena Masías, advirtió que se iniciarán procedimientos administrativos sancionadores contra las universidades que resulten responsables y que las multas podrían variar entre 100 UIT (S/. 405,000) y 300 UIT (S/. 1'215,000).
Masías subrayó que las universidades responsables deben cesar la oferta y la prestación de programas que no se encuentren autorizados y tienen la responsabilidad de adoptar medidas para evitar mayor perjuicio a los más de dos mil estudiantes afectados.
Exámenes en universidades receptoras Ante esta situación y, con el fin de brindar alternativas a estos estudiantes, la Sunedu aprobó criterios técnicos para supervisar procesos especiales de admisión de los estudiantes afectados en universidades receptoras.
Dichos criterios técnicos evaluarán los aprendizajes, habilidades y conocimientos de los estudiantes para ubicarlos en el nivel del plan de estudios que corresponda en una carrera autorizada. “La Superintendencia no registrará los grados y/o títulos provenientes de programas ilegales”, puntualizó Lorena Masías.
Estas carreras se suman a los programas no autorizados de universidades con autorización provisional que la Sunedu dio a conocer a inicios del 2017. A la fecha, se han detectado más de 100 carreras no autorizadas que operarían en situación ilegal e informal.
En el mes del tercer aniversario de la Ley Universitaria, la Sunedu reveló el alto grado de informalidad en el que se encuentra el sistema universitario en el Perú, indica indica institución.
"La Superintendencia seguirá trabajando a fin de que estudiantes y padres de familia tengan información adecuada sobre las carreras que actualmente ofrece el mercado educativo, cumpliendo así su función de velar por la calidad universitaria y el futuro de todos los estudiantes del país", refirió la entidad.
/BT/NDP
Fiestas Patrias: este jueves se realizará gran festival de bandas escolares
Un gran espectáculo de música y color ofrecerán este jueves 20 las mejores bandas escolares de Lima y otras regiones del país en la 10° edición del Gran Festival Nacional de Bandas Escolares, organizado por la Municipalidad de Lima previo a Fiestas Patrias.
Este evento, a realizarse desde las 08.00 am en la Plaza de Armas, promueve la excelencia en los jóvenes, fomentando la sana competencia, disciplina y participación entre alumnos de diversas Instituciones Educativas de Lima y provincias.
Al ritmo de tarolas y platillos, 20 bandas conformadas por un promedio de 60 integrantes demostrarán lo mejor de su repertorio musical y coreografías en un espectáculo abierto al público.
Para esta edición, los escolares tocarán distintas composiciones clásicas, concitando la atención del público que, con pancartas y barras, alentarán a su institución educativa favorita.
Los colegios contarán con 10 minutos para mostrar sus habilidades en la música ante un jurado que estará conformado por representantes de la comuna limeña, del Conservatorio Nacional de Música, músicos reconocidos y representantes de Sinfonía por el Perú. Se calificará vestuario, puntualidad, disciplina y evoluciones.
A este gran evento por fiestas patrias asistirán los ganadores de la edición pasada como el colegio Santo Domingo Aposto del distrito de San Miguel y la Institución Educativa Inmaculada Concepción de Huacho. Los ganadores de este gran festival serán acreedores de instrumentos musicales como: bombos y tarolas, además de gallardetes y diplomas a la excelencia musical.
/BT/NDP
Fiestas Patrias: cortes y desvíos vehiculares para el 28 y 29 de julio
La Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía Nacional detalló en qué calles o avenidas se restringirá el tránsito vehicular y peatonal, y cuáles serán los desvíos, con motivo de las ceremonias y actividades por Fiestas Patrias.
En la avenida Brasil:
Se ha previsto cerrar totalmente, del miércoles 12 al 7 de agosto, la vía auxiliar de la avenida Brasil (ambos sentidos), desde la Avenida Melo Franco hasta la calle Gerónimo Aliaga, donde se realizará el montaje y desmontaje de los estrados para la Parada Cívico Militar.
La Policía sugiere utilizar como vías alternas, la vía central de la avenida Brasil en ambos sentidos, así como las avenidas General Garzón, Arnaldo Márquez, Juan Fernandini, Del Rio y el Jirón Huaraz.
En el Centro de Lima:
-Con motivo del Tedeum y Sesión Solemne el 28 de julio, desde las 05:00 hasta las 13:00 horas, se cerrará el Centro de Lima en el siguiente cuadrante:
-Desde la Avenida Tacna hasta el Jirón Huanta
-Desde la Avenida Emancipación – Cusco hasta el Jirón Amazonas.
Como vías alternas se podrán utilizar las avenidas Tacna, Emancipación – Cuzco, 9 de Octubre, Panamericana Norte y los Jirones Huanta y Marañón.
Cierre total:
Con motivo de la Gran Parada Militar y Desfile Militar el sábado 29 de julio, se tiene previsto el cierre total desde las 05:00 hasta 14:00 horas en la avenida Brasil en toda su extensión.
Igualmente, se cerrará la Avenida del Ejército (desde la bajada Marbella hasta la Avenida Brasil), la Avenida Javier Prado desde Salaverry hasta la Avenida Brasil, La Avenida San Felipe (desde la Avenida Estados Unidos hasta la Avenida Brasil), la Avenida General Vivanco (Desde el Jirón Santiago Warner hasta la Av. Brasil), la Avenida 28 de Julio (Desde el Jirón Washington hasta la Avenida Brasil), la Avenida Guzmán Blanco toda su extensión, la Avenida Paseo Colón (desde el Jirón Washington hasta la plaza Bolognesi) y la Avenida Alfonso Ugarte (desde la Avenida Bolivia hasta la Plaza Bolognesi).
Como vías alternas se han considerado las Avenidas Venezuela, Bolivia, España, Fernandini, Salaverry, Arnaldo Márquez, Garzón, Del Río, Marbella, Sánchez Carrión, la Marina y Sucre, así como los Jirones Huaraz, Washington, Los Castaños, Alberto del Campo y el Circuito de playas.
/BT/NDP/ Foto: La República
La hipoacusia: principio de la pérdida auditiva
El doctor Francis Martínez, otorrinolaringólogo, explicó en el programa Estación 103 de Radio Nacional qué es la hipoacusia y cuál es su tratamiento.
"La hipoacusia es la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma unilateral cuando afecta a un solo oído o bilateral cuando el daño es en los dos", señaló el especialista.
En el medio ambiente existen diversos tipos de sonidos, como finos y gruesos. La relación de estos sonidos es la expresión de lo que hablamos.
Martínez recalcó que existen dos tipos de sordera: hipoacusia congénita, la cual se presenta desde el nacimiento o hasta los tres meses; y la hipoacusia adquirida, que puede aparecer en cualquier etapa de nuestras vidas.
El experto en otorrinolaringología dijo que la tercera parte de las personas mayores de 65 años sufren de presbiacusia o pérdida auditiva relacionada con la edad, cuyo problema repercute notablemente en la calidad de vida de las personas que la padecen.
/FF/






