Nacional

Huánuco: escolares protagonizan violenta pelea en plaza pública

Un grupo de escolares de la institución educativa Milagro de Fátima, ubicada en el pueblo joven Las Moras, en Huánuco, protagonizó una violenta pelea en un parque cercano a la sanidad de la Policía Nacional del Perú.

En imágenes difundidas se observa a un alumno, a plena luz del día, amenazando con un cuchillo a otro, quien se defendía usando su mochila, mientras varios compañeros alentaban la riña y grababan la gresca con sus celulares.

El enfrentamiento continuó con una pelea entre dos alumnas, quienes se agarraron del cabello hasta que dos transeúntes intervinieron para separarlas.

Vecinos del lugar manifestaron su malestar, señalando que este tipo de peleas entre escolares son frecuentes, sin que las autoridades educativas o policiales intervengan. Indicaron además que el parque donde ocurren los enfrentamientos se encuentra a solo cuatro cuadras del colegio, lo cual es aprovechado por los alumnos para reunirse y pelear sin control.

Hasta el momento, las autoridades del centro educativo y de la región de educación no se han pronunciado sobre el hecho, a pesar de que son los propios alumnos quienes comparten las imágenes de la pelea en redes sociales.

HUÁNUCO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.

19-09-2025 | 15:56:00

Perú cierra participación en el Foro del OIEA destacando el valor de la ciencia para cuidar el agua

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, concluyó su participación en el Foro Científico 2025 del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), desarrollado en Viena, Austria, reafirmando el compromiso del país con la gestión sostenible del agua y la cooperación internacional frente a la crisis hídrica global.

El evento, realizado bajo el lema “Átomos para el Agua”, reunió a líderes gubernamentales, científicos y especialistas de más de 100 países, con el objetivo de explorar soluciones innovadoras frente a la escasez, contaminación y sobreexplotación de los recursos hídricos, y promover la aplicación de tecnologías nucleares y radiológicas en la gestión del agua.


El titular del Midagri intervino en la Sesión Técnica 4: El papel del OIEA, donde se debatió sobre cómo la ciencia nuclear contribuye a enfrentar la crisis hídrica mundial. Allí destacó la importancia de la hidrología isotópica, que en el caso peruano ha permitido identificar la edad, recarga y movimiento de los acuíferos, herramienta fundamental para diseñar políticas de uso sostenible del recurso hídrico en zonas áridas.

Asimismo, resaltó iniciativas impulsadas por el OIEA como Nutec Plastics, que busca reducir el impacto de los plásticos en ríos y mares mediante técnicas nucleares, y la Red Mundial de Laboratorios de Análisis del Agua (GloWAL), plataforma que estandariza metodologías y facilita el intercambio de datos entre países.

MIDAGRI DESTACA ROL ESTRATÉGICO DEL AGUA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En la Sesión de Clausura: Alianzas y movilización de recursos, el ministro Angel Manero sostuvo que el agua es un recurso estratégico que conecta la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo sostenible.

“El agua es vida, alimentación, seguridad y desarrollo. El Perú defiende la idea del agua como un bien común global, cuyo manejo debe ser justo, equitativo y sostenible. Renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando con el OIEA y con la comunidad internacional para que el acceso al agua no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para las próximas generaciones”, expresó.

El ministro Manero también advirtió que fenómenos como el cambio climático intensifican sequías prolongadas e inundaciones extremas que golpean con fuerza a los países en desarrollo.

Además, señaló que la contaminación por nutrientes, metales pesados y microplásticos reduce la disponibilidad de agua apta para consumo humano y agricultura, mientras que el crecimiento poblacional y la expansión agrícola presionan aún más la demanda del recurso.

“El conocimiento científico debe traducirse en acción transformadora. Necesitamos voluntad política, financiamiento sostenible y cooperación internacional. Ningún país, por más avanzado que sea, puede enfrentar en soledad la crisis mundial del agua”, añadió.

Con esta participación, el Perú cerró su agenda en el Foro Científico 2025 reafirmando su compromiso de aprovechar la ciencia y la innovación tecnológica para enfrentar los desafíos del agua, y resaltando la importancia de la cooperación con organismos multilaterales como el OIEA en beneficio de la agricultura, las ciudades y las futuras generaciones.

PERÚ RENUEVA ADHESIÓN A ACUERDO REGIONAL SOBRE TECNOLOGÍA NUCLEAR

Como parte de sus actividades en Viena, el titular del Midagri se reunió con el Director General de la OIEA, en donde se hizo entrega del documento de adhesión de tercera prórroga al Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe.

Mediante este importante proyecto, se promueve el uso de las técnicas nucleares para el desarrollo sostenible en áreas como salud, medio ambiente, seguridad alimentaria, energía, gestión de recursos hídricos y aplicaciones de radiaciones ionizantes.

19-09-2025 | 15:48:00

Ica: más de 1800 familias de Tierra Prometida reciben títulos de propiedad

El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), culminó la entrega de 1868 títulos de propiedad a familias de la región Ica.

En el marco de la iniciativa Titulatón con Punche, Cofopri llegó hasta el sector de Tierra Prometida para hacer realidad la entrega de títulos a los vecinos de los asentamientos humanos Vivienda Digna (646), La Florida (138), Santa Rosa de Contugas (101), entre otros.

[Lee también: Lima será sede de conferencia internacional sobre catastro y registro de la propiedad]

La entrega de títulos en Ica incluye 54 títulos de afectación en uso para servicios públicos, de los cuales 7 lotes fueron destinados al Ministerio de Educación, 4 al Ministerio de Salud y 43 para equipamiento urbano y áreas de uso común.

Estos espacios permitirán la construcción de colegios, postas médicas y ambientes comunitarios al servicio de toda la población.

TITULATÓN CON PUNCHE

Esta iniciativa inició el 8 de setiembre en Palacio de Gobierno con la entrega simbólica de títulos a vecinos de Tierra Prometida. Con la jornada en Ica, se culmina este proceso que permitió a cientos de familias recibir, por primera vez, el documento que les otorga seguridad sobre su hogar.

“Ica es una de las regiones en la que más estamos formalizando predios, a favor de miles de familias que hoy ya son propietarias de sus viviendas. Tierra prometida es un sector emblemático donde aún existen muchas necesidades, pero también grandes oportunidades”, destacó el ministro Durich Whittembury.

Como parte de esta campaña de formalización, Cofopri formalizó la entrega de los títulos a las municipalidades provinciales de Chincha (302), Nasca (72) y Pisco (223), a fin de que se descentralice la entrega gratuita y oportuna de estos documentos a sus beneficiarios.

FORMALIZACIÓN DE PROPIEDAD EN TIERRA PROMETIDA

Actualmente, ya son más de 12 000 lotes urbanos correspondientes a 33 asentamientos humanos del sector de Tierra Prometida en el distrito de Ica, los que han sido formalizados por Cofopri.

Con esto, más de 44 000 pobladores de escasos recursos se han visto beneficiados directamente por la titulación de sus viviendas en dicho sector.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

19-09-2025 | 14:33:00

INSN impulsa cultura de seguridad del paciente con reporte de incidentes y capacitación permanente

En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se conmemora cada 17 de setiembre, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) anunció el fortalecimiento de sus acciones para asegurar una atención segura y de calidad a los niños, niñas y adolescentes que reciben servicios especializados en este centro pediátrico de alta complejidad.

La institución estableció como uno de sus principales ejes de acción el reporte obligatorio y mensual de incidentes, eventos adversos y eventos centinela, incluso en los casos en que no se presenten. Para este fin, se aplica una política no punitiva que permite al personal informar de manera abierta cualquier situación que afecte la seguridad de los pacientes.

[Lee también: Essalud: Ernestina Díaz, paciente más longeva del Centro Nacional de Salud Renal, celebra su 102 cumpleaños]

El director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand, sostuvo que este enfoque busca prevenir riesgos futuros al identificar tanto fallas activas, vinculadas al personal asistencial, como fallas latentes, relacionadas con la gestión. “Queremos que se reporte sin temor a sanciones, porque no se trata de castigar, sino de aprender de los errores y de las fallas latentes que existen en la organización. Solo así, podremos prevenir que se repitan y garantizar un entorno más seguro para nuestros pequeños pacientes”, afirmó.

La meta institucional se ha fijado en alcanzar un 90 % de cumplimiento en las notificaciones vinculadas a la seguridad de los pacientes.

CAPACITACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

El segundo eje de trabajo de la institución se centra en la capacitación continua del personal asistencial y administrativo. Los programas incluyen gestión por procesos, proyectos de mejora y derechos del usuario, con el propósito de consolidar una cultura organizacional en la que la seguridad sea un principio transversal en la atención pediátrica.

El Dr. Urbano señaló que aún persisten retos en la consolidación de una cultura de seguridad en todos los niveles, aunque destacó que los avances ya son notorios. A su vez, resaltó que la participación de los padres de familia durante la atención se ha convertido en un aliado fundamental para reducir errores y fortalecer la comunicación entre profesionales de la salud y las familias.

CAMBIO CULTURAL Y MEJORA CONTINUA

La máxima autoridad del instituto subrayó que la seguridad del paciente requiere un cambio cultural y organizacional que involucre el liderazgo de los jefes de servicio y la participación activa de todo el personal. “Es un trabajo permanente de concientización y mejora continua, cuyo fin último es garantizar la seguridad y el bienestar de los niños y niñas que atendemos”, indicó.

PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS ACADÉMICOS

En el marco de estas acciones, el director general del INSN participó esta semana como ponente en diversas actividades académicas. Expuso el tema “Estrategias para una cultura de seguridad en pediatría” en la conferencia “Cuidados seguros de todos los recién nacidos y todos los niños”, organizada por la Unidad Funcional de Gestión de la Calidad en Salud del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud.

Asimismo, intervino en el VI Congreso Internacional de Calidad ASQ Latinoamérica, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y en el encuentro de la Asociación de Calidad en Salud del Perú (Asocalp) llevado a cabo en el Colegio Médico del Perú (CMP).

Con estas medidas, el INSN se suma al llamado mundial impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este 2025 centra su campaña en el lema “Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños”. La institución recordó que la prevención de un error puede salvar una vida y reafirmó su compromiso con la mejora continua en beneficio de la población pediátrica.

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-09-2025 | 14:15:00

Midis: Programa de Alimentación Escolar beneficia a más de 20 000 estudiantes en Pataz

En la provincia de Pataz, región La Libertad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) atiende a un total de 21 115 usuarios de 450 instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria.

Los escolares reciben canastas de productos como arroz fortificado, aceite vegetal, azúcar rubia, conservas de pescado en aceite vegetal, fideos, harina extruida de haba, leche evaporada entera, lenteja y arveja partida, los cuales deben ser preparados en sus viviendas.

[Lee también: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: desde octubre se cobrará la TUUA por conexiones internacionales]
 

Estos alimentos que entrega el programa del Midis son de alta calidad, seguros y cumplen con el aporte energético y nutricional, considerando las proteínas, las grasas y el hierro.

De manera permanente, la Unidad Territorial La Libertad, desarrolla actividades en coordinación con la comunidad educativa: directores, docentes, padres de familia, el Comité de Alimentación Escolar y aliados como los subprefectos, lo cual garantiza el normal desarrollo del Servicio de alimentación escolar.

midis pataz

MIDIS CAPACITA A PADRES EN HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES

A fin de fortalecer la Educación Alimentaria Nutricional, en la Institución Educativa Santo Toribio, ubicada a 3800 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Tayabamba, provincia de Pataz, se realizó una sesión demostrativa, en la cual madres y padres de familia fueron capacitados en la práctica de hábitos alimenticios saludables, nutrición, uso y manipulación adecuada de los alimentos que son entregados por el programa del Midis.

Asimismo, el programa realizó una visita inopinada a las instituciones educativas de nivel inicial Gotitas de Amor, Nuestra Señora de Guadalupe de nivel primario, José Carlos Mariátegui de nivel secundario y a los colegios 2225 y 80468 Suyopampa en el distrito de Tayabamba.

En la región La Libertad, el gobierno a través del programa del Midis atiende a 276 812 niñas y niños de 3692 instituciones educativas públicas de los niveles inicial, primaria y secundaria.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-09-2025 | 19:19:00

IRTP obtiene certificación de buena práctica en gestión pública por campaña a favor de la infancia

Para cada infancia, derechos, campaña realizada por Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) en alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), obtuvo la certificación de buena práctica en gestión pública en la categoría Cooperación Público-Privada, otorgada por la organización Ciudadanos al Día.

Esta campaña realizó diversas acciones, entre octubre y noviembre de 2024, para promover y difundir los derechos de niños y adolescentes con el objetivo de sensibilizar al público en general y autoridades sobre el impacto del pleno bienestar de la infancia en el desarrollo social y económico del país; logrando posicionar el tema en la agenda pública.

[Lee también: IRTP destaca trayectoria de Bartola por sus 55 años de vida artística]

CAMPAÑA LOGRÓ AMPLIA DIFUSIÓN EN TV, RADIO Y REDES CON ENFOQUE PARTICIPATIVO

A través de la estrategia articulada entre el IRTP y Unicef, se difundieron más de 260 avisos en televisión y 147 en radio en menos de un mes, alcanzando a más de nueve millones de personas mediante las señales de TVPerú y Radio Nacional, según datos de Kantar Ibope Media y CPI, respectivamente.

Mientras que en Facebook e Instagram del IRTP se generaron un alcance de 67 276 personas con 61 publicaciones. Los spots audiovisuales en YouTube sumaron cientos de visualizaciones incluyendo contenido en quechua y aimara.

“En el IRTP, somos conscientes de que las nuevas generaciones son el futuro de nuestro país, por lo que es muy importante para nosotros poder conectar con este público, brindándoles un espacio seguro y participativo, donde también se reconozca su rol como ciudadanos”, comentó la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez Jadrosich.

Como parte de la campaña se produjeron y difundieron spots de televisión y radio en castellano, quechua, aimara y con lengua de señas peruana (LSP), con la participación de Nicolasa, personaje emblemático de la televisión peruana, quien dialogó con niños y adolescentes para dar a conocer los distintos derechos que poseen.

Además, se organizó la jornada especial Los niños toman la televisión y la radio. Los menores asumieron roles protagónicos en programas de TVPerú y Radio Nacional, visibilizando sus derechos a la salud, educación, protección y participación.

Campaña multilingüe e inclusiva visibilizó derechos de la infancia. Foto: Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.

BUENA PRÁCTICA EN GESTIÓN PÚBLICA RESPALDA EL COMPROMISO DEL IRTP

Estas certificaciones, entregadas en el marco del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025, reconocen a las instituciones públicas que han generado resultados concretos en beneficio de la ciudadanía. 

Al recibir esta certificación, el IRTP reafirma su compromiso de trabajar en favor de la población, promoviendo contenidos de calidad que contribuyen al desarrollo social, educativo y cultural del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-09-2025 | 19:10:00

Machu Picchu: crece afluencia de turistas tras tregua de bloqueo de rieles

En Cusco, cerca de 3000 visitantes llegaron a Aguas Calientes utilizando los trenes, mientras que autobuses trasladan a turistas a la Llaqta de Machu Picchu.

[Lee también: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: desde octubre se cobrará la TUUA por conexiones internacionales]

 

La afluencia de turistas a Machu Picchu se da tras la tregua de 72 horas entre autoridades y manifestantes. 

La medida permitió retomar la operatividad de los servicios ferroviarios en la ruta Ollantaytambo-Aguas Calientes. En Ollantaytambo también se retomó el servicio de buses con destino al santuario histórico de Machu Picchu.

Las autoridades informan sobre la llegada de más grupos de turistas, con sus mochilas y equipos a la ciudadela inca, en las próximas horas del día. 

 

SE ESPERA QUE FLUJO DE TURISTAS AUMENTE COMO ANTES DE BLOQUEOS

El gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de Cusco, Rosendo Baca Palomino, comentó que la operatividad de los trenes hacia Machu Picchu ya “es normal”. 

“El servicio de trenes PerúRail e Inca Rail ya están trabajando. También el acceso a Machu Picchu ya es normal hacia la Llaqta”, informó a TVPerú Noticias.

Indicó que se están trasladando un promedio de 3000 pasajeros en trenes. “Esperemos el reporte del día. Debemos llegar al flujo que tuvimos las últimas semanas antes de los conflictos sociales”, apuntó.

 

GORE CUSCO: TRANSPORTE INFORMAL HACIA MACHU PICCHU SE INCREMENTÓ

El funcionario reconoció que por los días de bloqueo se incrementó la demanda y precios de rutas informales hacia Machu Picchu. 

“Definitivamente estas condiciones, que no son normales, mueven el mercado. El mercado se mueve por la oferta y la demanda. Hay una gran demanda de servicio de transporte por la ruta del acceso amazónico y, sí, tenemos conocimiento que esto se ha movido”, señaló.

 

turismo cusco machu picchu
El gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de Cusco, Rosendo Baca Palomino, dio detalles de la operatividad de los trenes turísticos con ruta hacia Machu Picchu. Foto: captura de TVPerú Noticias.

 

La ruta informal mencionada se realizaba con conductores independientes que hacían taxi colectivo por la vía asfáltica Ollantaytambo-Santa María-Santa Teresa-Hidroeléctrica, según Andina.

Baca Palomino indicó que el impacto directo en el turismo de Cusco es la cancelación de paquetes, con “un 15 % hacia adelante y unos 300 millones de soles previsibles”. Señaló que en la medida que se mantenga la reactivación, se tendrán cifras más exactas. 

 

MINCETUR: TURISMO HA PERDIDO UN MILLÓN DE SOLES AL DÍA 

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, también advirtió sobre el grave impacto económico que esta situación ocasionó al turismo y precisó que las pérdidas diarias no solo alcanzan al distrito de Machu Picchu, sino que también golpean a la región en su conjunto y a otros destinos integrados al circuito turístico del sur.

“El turismo en Machu Picchu pierde más o menos un millón de soles al día. Se ven afectados los artesanos, guías, restaurantes, hasta los hoteles. Esto para lo que es la parte local, pero ya a nivel de la zona de influencia, son más de tres millones de soles”, explicó.

La ministra Desilú León reiteró que el Ejecutivo mantendrá una política de diálogo permanente, tras la reunión del martes con las autoridades del Cusco, en la que se logró la tregua de 72 horas.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-09-2025 | 17:47:00

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: desde octubre se cobrará la TUUA por conexiones internacionales

El cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) por transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se realizará a partir del mes de octubre, en una fecha aún por definir. Además, solo deberán pagarla los pasajeros que realicen conexión internacional, informó María Elena Reaño, representante legal de Lima Airport Partners (LAP).

La funcionaria aclaró que los pasajeros que hacen escala en Lima, pero continúan su viaje hacia un destino nacional, como Cusco, no deben pagar la TUUA por transferencia internacional. En cambio, sí deben abonarla quienes realizan una conexión entre dos vuelos internacionales.

“Por ejemplo, un pasajero que viene de Miami, llega a Lima y se va a Santiago. Ese tipo de pasajero es el que paga la TUUA de transferencia internacional”, explicó Reaño.

Asimismo, precisó que el monto provisional establecido por este concepto es de US$12.67, incluido el IGV.

La representante de LAP justificó el cobro de esta tarifa en el uso de diversos servicios dentro del aeropuerto. “Los pasajeros hacen uso de pasadizos, servicios higiénicos, control de seguridad, verificación del boarding pass y otros servicios que están a su disposición”, detalló.

LAP IMPLEMENTARÁ COBRO DIRECTO DE TUUA TRAS NO LLEGAR A ACUERDO CON AEROLÍNEAS

Al ser consultada sobre las negociaciones con las aerolíneas para incluir la tarifa en el precio del boleto, Reaño indicó que, lamentablemente, no se llegó a un acuerdo, por lo que LAP se ha visto en la necesidad de implementar un mecanismo de cobro directo.

En esa línea, informó que los pasajeros en tránsito internacional podrán pagar la TUUA al personal del aeropuerto, que contará con POS (terminales de pago electrónico).

Adicionalmente, se habilitará una plataforma en línea para que los pasajeros puedan pagar antes de llegar al aeropuerto. También habrá counters físicos en la terminal donde podrán realizar el pago de forma presencial.

Finalmente, precisó que aún no se ha definido si se cobrará la TUUA para pasajeros de vuelos nacionales

18-09-2025 | 15:17:00

MINJUSDH presenta guía de acción inmediata contra la extorsión

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, lideró la jornada de presentación de la Guía de actuación inmediata ante casos de extorsión, actividad en la que participaron bodegueros del país y defensores públicos del MINJUSDH.

En la actividad, junto con el viceministro de Orden Interno, Maxfredid Pérez, el jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú, teniente general PNP Óscar Arriola, y el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, el ministro Santiváñez reafirmó el compromiso para trabajar juntos.

[Lee también: Ministro Santiváñez remarca que nuevo penal El Frontón será para 2000 internos de alta peligrosidad]

La sociedad civil nos necesita hoy más que nunca como Estado, nos necesita a todos, nosotros tenemos que convertirnos en luchadores por ellos, asistirlos permanentemente”, expresó el titular del MINJUSDH. Añadió que esta guía contribuye con una acción inmediata para apoyar al ciudadano en la lucha contra la extorsión.

En la jornada también participaron el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos Guevara; el director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez Laura; el director de la Dirección Contra Delitos de Crimen Organizado del Ministerio del Interior, Juan Flores Almestar; entre otros funcionarios.

¿QUÉ ES LA GUÍA DE ACTUACIÓN INMEDIATA ANTE CASOS DE EXTORSIÓN?

La Guía de actuación inmediata ante casos de extorsión brinda a la ciudadanía una orientación sencilla y práctica sobre cómo actuar de manera inmediata ante situaciones de extorsión, indicando los pasos a seguir y las vías de acceso al patrocinio legal gratuito que ofrece el Servicio de Defensa Pública en estos casos.

Asimismo, esta herramienta establece pautas para fortalecer la labor de los defensores públicos del MINJUSDH, en especial la de los integrantes del servicio de Defensa de Víctimas, en la atención y patrocinio de las personas afectadas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-09-2025 | 14:28:00

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: desde octubre se cobrará la TUUA por conexiones internacionales

El cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) por transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se realizará a partir del mes de octubre, en una fecha aún por definir. Además, solo deberán pagarla los pasajeros que realicen conexión internacional, informó María Elena Reaño, representante legal de Lima Airport Partners (LAP).

La funcionaria aclaró que los pasajeros que hacen escala en Lima, pero continúan su viaje hacia un destino nacional, como Cusco, no deben pagar la TUUA por transferencia internacional. En cambio, sí deben abonarla quienes realizan una conexión entre dos vuelos internacionales.

[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez vuelve a operar al 100 % tras incidente con combustible]

“Por ejemplo, un pasajero que viene de Miami, llega a Lima y se va a Santiago. Ese tipo de pasajero es el que paga la TUUA de transferencia internacional”, explicó Reaño.

Asimismo, precisó que el monto provisional establecido por este concepto es de US$12.67, incluido el IGV.

La representante de LAP justificó el cobro de esta tarifa en el uso de diversos servicios dentro del aeropuerto. “Los pasajeros hacen uso de pasadizos, servicios higiénicos, control de seguridad, verificación del boarding pass y otros servicios que están a su disposición”, detalló.

LAP IMPLEMENTARÁ COBRO DIRECTO DE TUUA TRAS NO LLEGAR A ACUERDO CON AEROLÍNEAS

Al ser consultada sobre las negociaciones con las aerolíneas para incluir la tarifa en el precio del boleto, Reaño indicó que, lamentablemente, no se llegó a un acuerdo, por lo que LAP se ha visto en la necesidad de implementar un mecanismo de cobro directo.

En esa línea, informó que los pasajeros en tránsito internacional podrán pagar la TUUA al personal del aeropuerto, que contará con POS (terminales de pago electrónico).

Adicionalmente, se habilitará una plataforma en línea para que los pasajeros puedan pagar antes de llegar al aeropuerto. También habrá counters físicos en la terminal donde podrán realizar el pago de forma presencial.

Finalmente, precisó que aún no se ha definido si se cobrará la TUUA para pasajeros de vuelos nacionales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-09-2025 | 14:02:00

Páginas