Cajamarca: Cofopri inicia campaña de empadronamiento en San Ignacio y Contumazá
Del 15 al 30 de octubre, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, iniciará una nueva jornada de empadronamiento en los centros poblados de las provincias de San Ignacio y Contumazá, en la región Cajamarca, como parte de la campaña nacional Lote empadronado, título anhelado.
Durante esta campaña, las brigadas de Cofopri recorrerán casa por casa para subsanar observaciones de 819 predios y permitir que sus propietarios culminen el proceso que los llevará a obtener el tan esperado título de propiedad.
Nuestro compromiso es llegar a cada rincón del país para que más familias vivan con seguridad jurídica sobre su vivienda. En esta ocasión llegamos a Chirinos en San Ignacio y también a Contumaza, Guzmango y San Benito en Contumaza para brindar una nueva oportunidad a los posesionarios a fin de que opten, previa calificación, por alcanzar el título de propiedad esperado”, destacó Cofopri.
La entidad formalizadora recuerda que el proceso es totalmente gratuito y que el personal estará debidamente identificado. Se recomienda a los vecinos permanecer en sus viviendas, tener su DNI y los documentos de posesión a la mano.
BENEFICIOS SOCIALES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD
Cofopri aclaró que la entrega de títulos de propiedad no genera la exclusión de las familias de los programas sociales de apoyo económico, como el programa Juntos, reafirmando que la formalización de la propiedad es un proceso que brinda seguridad y estabilidad sin afectar los beneficios que respaldan a miles de hogares peruanos.
Esta acción forma parte de la política nacional de formalización que impulsa el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que ya ha permitido entregar más de 2.8 millones de títulos de propiedad en todo el país.
Migraciones: más de 70 000 citas disponibles este octubre para obtener el pasaporte electrónico
La Superintendencia Nacional de Migraciones dispone de más de 70 000 citas en lo que queda de octubre para tramitar el pasaporte electrónico, que tiene vigencia de 10 años para las personas mayores de edad, en las sedes del país donde se brinda el servicio. A la fecha, se han entregado más de 626 000 documentos de viaje a nivel nacional.
Para iniciar el trámite, deben de hacer el pago de 120.90 soles en cualquier agencia del Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe, utilizando el código 01810 y registrando el DNI del beneficiario. Luego pueden programar su atención a través de la web: https://citaspasaporte.migraciones.gob.pe.
De esta manera, los ciudadanos pueden gestionar una atención en el más breve plazo y más cerca de su domicilio, sin necesidad de contratar a terceras personas ni realizar pagos adicionales.
En Lima se pueden solicitar citas para la Agencia de Atención al Ciudadano Surco (C. C. Jockey Plaza), Centro MAC Lima Norte (C. C. Mallplaza Comas) y el Migracentro Primavera (C. C. Real Plaza Primavera) en San Borja.
Además, hay citas para el Centro MAC Lima Este (C. C. Mall Aventura Santa Anita), Centro MAC Ventanilla (sede municipal), Centro MAC Lima Sur (C. C. Open Plaza Atocongo), Migracentro Villa María (C. C. Real Plaza Villa María) y Migracentro Puruchuco (Real Plaza Puruchuco de Ate).
ATENCIONES DESCENTRALIZADAS
Los usuarios que residen en el interior del país pueden solicitar el pasaporte electrónico para las sedes de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Desde este año, se está emitiendo el documento de viaje por primera vez en Ayacucho, Ica y Moquegua. Así, los usuarios de estas localidades ya no deben trasladarse fuera de sus regiones para tramitar el pasaporte electrónico.
Las oficinas de Migraciones tienen horarios diversos y se pueden verificar en la página web: https://www.gob.pe/institucion/migraciones/sedes.
Ingemmet alerta sobre alta susceptibilidad a deslizamientos en distritos del este de Lima
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) advirtió que amplias zonas del este de Lima presentan alta y muy alta susceptibilidad a deslizamientos, caídas de rocas y flujos de detritos, según un reciente boletín técnico que identifica las zonas más expuestas ante lluvias intensas o sismos.
Se trata del boletín “Peligro geológico por movimientos en masa en los distritos de Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Santa Anita”.
[Lee también: MIMP habilita tres centros de acopio para apoyar a familias damnificadas por incendio en Pamplona Alta]
El estudio, elaborado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, analizó imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y verificaciones en campo para identificar 921 eventos geológicos, de los cuales el 90.88 % corresponde a movimientos en masa.
Los distritos con mayor número de ocurrencias son San Juan de Lurigancho (320), Lurigancho (293), Ate (131) y Cieneguilla (103).
Según el análisis de susceptibilidad, el 67 % del área evaluada presenta niveles alto o muy alto de riesgo, concentrados principalmente en laderas de montañas y colinas empinadas.
Asimismo, se identificaron 94 áreas críticas, distribuidas principalmente en Lurigancho (36) y San Juan de Lurigancho (27), seguidas por La Molina, Cieneguilla, Chaclacayo, Ate, Santa Anita y El Agustino.
ZONAS Y QUEBRADAS MÁS VULNERABLES
Entre las quebradas más vulnerables figuran Cusipata, Los Cóndores y Huascarán en Chaclacayo; California, Quirio y Vizcacheras en Lurigancho; y Media Luna en San Juan de Lurigancho. Estos sectores combinan terrenos inestables, alta pendiente y un rápido crecimiento urbano, factores que incrementan el peligro ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
INGEMMET RECOMIENDA MEDIDAS URGENTES
El Ingemmet exhortó a las autoridades incorporar, de manera urgente, los resultados del estudio en sus planes de gestión del riesgo de desastres, promover la reubicación de viviendas en zonas peligrosas y realizar evaluaciones técnicas específicas (EVAR) para diseñar obras de mitigación.
También sugiere fortalecer la educación comunitaria y la señalización de rutas de evacuación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Essalud invertirá más de 20 millones de soles en la compra de equipos para el primer nivel de atención
El Seguro Social de Salud (Essalud) invertirá 20.3 millones de soles en la adquisición, hasta fines de este año, de 3570 equipos que serán destinados a establecimientos del primer nivel de atención en las diferentes redes prestacionales y asistenciales del país.
Se trata de equipamiento biomédico, complementario, electromecánico y mobiliario. Entre los principales ítems figuran balanzas, esterilizadores, maletines de reanimación y resucitadores.
[Lee también: Essalud fortalecerá servicios de ginecología y obstetricia con ecógrafo de última generación]
“Estamos trabajando intensamente para optimizar la atención a la población asegurada y recuperar su confianza en la institución. Al cumplir siete meses en la presidencia ejecutiva, esta planificada adquisición de equipos se enmarca en dos de los cuatro ejes de nuestra gestión: el fortalecimiento de la atención primaria y la sostenibilidad financiera de la entidad”, sostiene el presidente ejecutivo de Essalud,Segundo Acho Mego.
Es importante resaltar que estas compras están incluidas en el gran paquete de inversión de 2833 millones de soles para la ejecución de proyectos de infraestructura y la adquisición de equipos de alta tecnología, equipamiento para el primer nivel de atención y ambulancias, remarca el titular de Essalud.
“En ese gran paquete están el Hospital del Altiplano, de Puno, y el Hospital Especializado de Cajamarca, cuyas ejecuciones de infraestructura tienen 90% de avance”, detalla el Dr. Acho.
En lo que se refiere a ambulancias, se han destinado 25 329 000 soles para la compra de 39 unidades urbanas Tipo II, 23 urbanas Tipo III y 37 rurales Tipo II. “Ya se firmó el contrato y estas unidades deberían llegar a más tardar en agosto del 2026”, indica el presidente ejecutivo.
Reitera que su gestión tiene como premisas la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas como pilares en las compras y adquisiciones, en aras de resguardar los recursos de la seguridad social y avanzar hacia su sostenibilidad financiera.
El funcionario informa también que la institución está impulsando el programa Prevenir Essalud para llevar medicina preventiva a los asegurados en sus centros laborales, y está planificando aplicar desde el próximo año la estrategia Essalud en Casa con visitas domiciliarias integrales, que incluirán identificación de riesgos, plan de atención familiar y oferta de la cartera de servicios de salud preventiva por curso de vida (niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor).
OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL RECURSO HUMANO Y CITAS
El titular de Essalud explica que se está optimizando el uso del recurso humano asistencial con un tercer turno en consulta externa y programaciones de turnos nocturnos y de sábado y domingo para cirugías, todo lo cual lleva a un aumento de horario de atención en nuestras 27 redes asistenciales y prestacionales a nivel nacional.
Detalla que luego de esta reorganización de personal se realizará convocatorias de plazas de médicos, según demanda por incidencia de patología. “A fin de disminuir los diferimientos en las citas, estamos afinando la integración entre la central de citas y las reservas de citas que se hacen en los mismos centros hospitalarios, para que todo esté alineado y alimentado en simultáneo”, afirma la autoridad.
Otro de los ejes de gestión es el incremento de la producción asistencial. En ese marco, Acho resalta que de enero a agosto del 2025 se realizaron 15 422 373 consultas externas y 291 005 cirugías a nivel nacional, lo que representó un aumento del 7 % y 5.2 %, respectivamente con relación al mismo período del 2024.
AVANCES EN TELEMEDICINA
Finalmente, el titular de Essalud destaca que la institución está avanzando también en el cuarto eje de gestión es la transformación digital y telemedicina, a través de las coordinaciones entre el Centro Nacional de Telemedicina (Cenate) y las redes prestacionales y asistenciales.
“Las teleconsultas y los teleapoyos al diagnóstico son dos de las principales acciones en este rubro, que ayuda al desembalse de consultas y contrarresta los diferimientos en las citas”, destacó el funcionario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú se consolida como el mejor de Iberoamérica en matemáticas
El Perú se posicionó como el mejor país de Iberoamérica en Matemáticas, gracias al destacado desempeño de Kevin Pomasonco Sulca, un talentoso estudiante de 15 años que obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, realizada en Chile.
Kevin cursa el cuarto año de secundaria del colegio Prolog de Villa María del Triunfo y ya cuenta con cuatro medallas internacionales en esta disciplina. Su mayor sueño es poder postular a una universidad de Estados Unidos.
[Lee también: Joven peruano entre los 10 más innovadores del mundo: crea plataforma que preserva lenguas en extinción]
Para Kevin, las matemáticas son fundamentales para el desarrollo del mundo moderno y sin ellas no se habrían logrado muchos de los avances alcanzados hasta ahora, ni sería posible continuar con nuevos descubrimientos.
El joven participa en olimpiadas internacionales desde los 14 años y considera que el hecho de estar becado en un colegio privado le ha permitido tener la oportunidad de conocer alumnos de otros países y poder intercambiar experiencias sobre la importancia de seguir estudios superiores de matemática pura.
"Mi mayor sueño es tener mi propia empresa, una empresa que se maneje en el mundo digital y se trate de la compra y venta de artículos mediante una página web y que esta sea un éxito a nivel del continente, para ello sé que tengo que estar muy preparado, por eso quiero estudiar en el extranjero", cuenta Kevin.
Kevin proviene de una familia trabajadora. "Mi mamá es ama de casa y mi papá es maestro de obra, y desde que me pusieron en este colegio sabían que la exigencia era bastante fuerte, por eso desde un principio han sido mi mayor apoyo emocional", comentó.
"Mi pasión por las matemáticas como tal no lo heredé de nadie en especial, lo que sí es que desde pequeño recibí el apoyo de mi hermano mayor que también estudio en el colegio Prolog, el me enseñaba matemáticas siempre", agregó.
ORGULLO PERUANO EN LA OLIMPIADA IBEROAMERICANA
La última Olimpiada en la que participó fue la Iberoamericana de matemáticas del 22 al 29 de setiembre en La Araucanía, Chile y hubo alrededor de 85 participantes de todo Iberoamericana. Perú ganó medalla de oro por lo que se ubica entre los mejores en Matemáticas.
"Traer esta medalla significa para mí una motivación para seguir preparándome y lograr mi tan ansiada beca internacional, sé que el camino no es fácil, pero me siento comprometido con esta meta y daré lo mejor de mi para que sea realidad", manifiesta Kevin.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Más de 24 000 jóvenes del programa Juntos se inscribieron a la convocatoria 2026 de Beca 18
Un total de 24 089 jóvenes de hogares afiliados al programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que cursan el quinto de secundaria y egresaron de las aulas entre el 2022 y 2024 con un alto rendimiento académico, lograron inscribirse en la convocatoria 2026 del concurso Beca 18.
Todos ellos pudieron lograr este objetivo gracias al trabajo articulado entre el Midis y el Ministerio de Educación (Minedu). Las regiones con más postulantes son Piura (2982), seguida de Cajamarca (2628), Puno (2011), Cusco (1899) y Huánuco (1446).
[Lee también: Beca 18 rompe récord con más de 100 000 postulantes para el proceso 2026]
INCREMENTO DE POSTULANTES Y DIVERSIDAD CULTURAL
Del total de inscritos, 18 864 son estudiantes de quinto de secundaria que pertenecen al tercio superior, lo que representa un incremento del 57 % respecto al proceso anterior (11 991).
Asimismo, 2458 postulantes provienen de comunidades nativas amazónicas y 2298 son hablantes de lenguas originarias tales como el quechua, aimara, awajún, wampis, shawi, entre otras.
El aumento de postulantes de Juntos del Midis a Beca 18 refleja el compromiso del programa por promover el acceso a la educación superior a través de diversas estrategias enmarcadas en el Proyecto Vida Adolescente.
ACOMPAÑAMIENTO Y PREPARACIÓN ACADÉMICA
En ese contexto, se destaca el acompañamiento a los hogares a cargo de los gestores locales, quienes sensibilizan, brindan orientación sobre los beneficios de la Beca 18 y realizan seguimiento personalizado a los potenciales postulantes al concurso, en articulación con aliados estratégicos en el territorio como Pronabec, Unidades de Gestión Educativas Locales y gobiernos locales.
En el marco de dicho proyecto, el programa Juntos también impulsa el desarrollo de ferias informativas y de oferta educativa, simulacros de examen y charlas de orientación vocacional.
De igual forma, ofrece formación preuniversitaria gratuita a estudiantes del quinto de secundaria y egresados interesados en postular a Beca 18, como parte del Programa de Preparación Académica, implementado en alianza con cinco universidades del país.
Cabe señalar que los jóvenes inscritos a la convocatoria 2026 de Beca 18 rendirán el Examen Nacional de Preselección el próximo 19 de noviembre, con el objetivo de acceder a una de las 20 000 becas que ofrece Pronabec.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Indecopi sanciona a Medifarma con más de S/2.4 millones por suero fisiológico defectuoso
La empresa Medifarma S. A. fue sancionada en primera instancia por la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi con una multa de 450 UIT, equivalente a S/2 407 500, la máxima establecida en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, por haber distribuido en el mercado peruano un lote defectuoso de suero fisiológico al 9 %, lo que representó un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores.
El procedimiento sancionador fue iniciado en abril de 2025, luego de que se reportaran en Lima y en otras regiones diversos casos de pacientes afectados por el uso del mencionado suero, así como un lamentable número de víctimas mortales.
La investigación determinó que Medifarma incurrió en fallas de producción bajo su control, lo que derivó en la distribución de un producto con un riesgo injustificado para la salud pública. Asimismo, determinó que la marca no acreditó ninguna causa objetiva, justificada e imprevisible que la exonere de responsabilidad.
MEDIFARMA DEBERÁ ASUMIR LOS COSTOS POR LAS VÍCTIMAS
Además, la Comisión de Protección al Consumidor dispuso que Medifarma cubra los gastos médicos necesarios para la recuperación total de las víctimas y asuma los gastos de sepelio que correspondan. Asimismo, ordenó la implementación de un programa de cumplimiento normativo.
La resolución está disponible en el siguiente enlace: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/c5a36a54-0099-407f-907b-da1d64454df8
La resolución se encuentra dentro del plazo de apelación y, de presentarse este recurso, el caso será revisado y, de corresponder, elevado a la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia de la vía administrativa.
CASO MEDIFARMA
En marzo de este año se reportaron reacciones adversas en pacientes de diversas clínicas en Lima, Cusco y La Libertad, quienes recibieron suero fisiológico del laboratorio Medifarma, el cual ocasionó la muerte de siete personas.
Tras ello, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) detectó fallas en el proceso de mezcla del producto, lo que motivó una denuncia penal contra la farmacéutica.
Además, se ordenó el cierre temporal de la planta y se canceló el registro sanitario del laboratorio. En total, se confirmaron al menos siete fallecimientos vinculados al error de fabricación, reconocido por la propia empresa.
Sanipes fortalecerá fiscalización de productos veterinarios de acuicultura con nuevas normativas de la CAN
La Comunidad Andina (CAN) aprobó la decisión n. ° 960 y la resolución n. ° 2528, normativas que modernizan el marco regulatorio de los productos veterinarios de uso en animales terrestres y acuáticos, y que fortalecerán las competencias de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), para el registro, fiscalización y control de productos veterinarios de uso en acuicultura.
[ Lee también: Programa “Miradas” ha contado la historia de más de 200 artistas a lo largo de dos años]
FORTALECIMIENTO A SANIPES
La adopción de las normativas marca un hito. Si bien implica una fase de transición con procesos más detallados, el resultado será un sistema sanitario más sólido y alineado con nuestros socios andinos. Contar con reglas y formatos técnicos claros y concordantes con la CAN se traducirá en una mayor eficiencia administrativa, decisiones regulatorias más técnicas y una capacidad de coordinación reforzada para la fiscalización y la atención de emergencias sanitarias.
Asimismo, las nuevas normativas dotarán a Sanipes de un conjunto de herramientas fundamentales: una base legal con requisitos técnicos modernizados; ampliación del ámbito de aplicación de las disposiciones comunitarias, abarcando por primera vez de manera integral tanto a animales terrestres como acuáticos; la implementación de sistemas de farmacovigilancia que permitirán recopilar y analizar reportes de eventos adversos; procedimientos armonizados para el registro y control de empresas y productos veterinarios; y guías de inspección estandarizadas para verificar sistemas de gestión de calidad.
Estas medidas fortalecerán el control de riesgos, garantizando que los productos veterinarios utilizados en la acuicultura sean seguros, eficaces y rastreables. Además, el establecimiento de tiempos de retiro basados en evidencia científica reducirá el riesgo de residuos en los productos destinados al consumo humano y mejorará la competitividad de las exportaciones acuícolas peruanas.

BENEFICIOS A LA ACUICULTURA
La implementación de esta normativa beneficiará directamente a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos veterinarios de uso en acuicultura, así como a los laboratorios de control de calidad. Asimismo, se verán impactados positivamente los centros de producción acuícola que dependen de estos insumos para la sanidad de los recursos hidrobiológicos.
A la fecha, Sanipes ha emitido títulos habilitantes a diversos actores de la cadena de valor acuícola, entre los que se encuentran fabricantes nacionales de productos veterinarios y piensos medicados, centros de producción acuícola, almacenes, empresas comercializadoras e importadoras de productos veterinarios. La nueva normativa se aplicará de manera progresiva a este ecosistema productivo.
Con la puesta en marcha de este nuevo marco andino, Sanipes reafirma su compromiso con la protección de la salud pública, la sanidad animal y la sostenibilidad de la producción acuícola nacional, a través de una regulación moderna, transparente y sustentada en la evidencia científica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PNP detiene a sujeto por intento de robo de celular en Javier Prado
- MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales
- Migraciones habilita más de 100 000 citas para pasaporte: conoce aquí los pasos para agendar
Presidente José Jerí lidera operativo Ciclón contra el crimen organizado en cuatro penales
En el marco de la decidida lucha contra la extorsión y el crimen organizado, el presidente de la república, José Jerí, participó esta madrugada en los operativos que se realizan en los penales, con el objetivo de bloquear cualquier intento de actos ilícitos que afecten la tranquilidad y seguridad de los peruanos.
El operativo Ciclón se ejecutó de manera simultánea en cuatro establecimientos penitenciarios del país: Miguel Castro Castro, Huaral, Picsi en Chiclayo y Huamancaca en Huancayo.
[Lee también: Essalud fortalecerá servicios de ginecología y obstetricia con ecógrafo de última generación]
Los agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) del INPE ingresaron en cada una de las celdas del penal Castro Castro , revisaron cada uno de los ambientes exhaustivamente, servicios higiénicos, caletas, ventanas, paredes, entre otros, en los que se encontró: celulares y drogas, además de accesorios de celular.
INPE INTENSIFICA OPERATIVOS E IMPULSA NUEVA TECNOLOGÍA DE BLOQUEO
El presidente del INPE, Iván Paredes Yataco, dijo que este tipo de operativos se vienen intensificando a través de información de inteligencia penitenciaria sobre el accionar delictivo de los internos en establecimientos penitenciarios, además se refirió a los bloqueadores de señal de teléfonos móviles por la empresa Prisontec al detectarse señal al interior del penal Castro Castro.
“Hemos realizado un operativo en cuatro penales, liderado por el presidente José Jerí, quién está comprometido en la lucha contra la delincuencia, es por ello, que desde el INPE proponemos un nuevo concurso para contar con una empresa que tenga la tecnología de punta para bloquear la señal de celulares, ya que actualmente la tecnología que usa la empresa que brinda el servicio es desactualizada y esta sería una medida para poder vencer las extorsiones y sicariato. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es quien tiene a su cargo el contrato con la empresa”, señaló.
Paredes Yataco también refirió que en algunos casos el ingreso de aparatos de comunicación a los penales es permitido por malos agentes penitenciarios, por lo que se ha incidido en la labor de la Oficina de Asuntos Internos para determinar de manera más célere la suspensión o destitución de personal penitenciario involucrado en estos actos.
MÁS DE 300 AGENTES PARTICIPARON EN EL OPERATIVO
Para esta acción participaron más de 300 agentes entre seguridad penitenciaria y efectivos del grupo de operaciones especiales GOES del INPE, quienes se desplegaron en cuatro establecimientos penitenciarios del país, en los que se encontró: celulares, droga y accesorios de celulares, los cuales serán puesto a las autoridades correspondientes para una mayor investigación.
Muchos de estos objetos prohibidos son ingresados por los visitantes de los internos. En lo que va del año, cerca de 600 personas han sido intervenidas intentando ingresar objetos prohibidos como celulares y sus accesorios, además de drogas.
Desde el INPE se viene realizando los operativos de manera diaria en todos los establecimientos penitenciarios del país y reafirma su compromiso en garantizar la seguridad a los ciudadanos y, a su vez, continuará desplegando esfuerzos para erradicar toda posibilidad de que internos continúen delinquiendo desde las cárceles del país.
Essalud fortalecerá servicios de ginecología y obstetricia con ecógrafo de última generación
Cientos de mujeres podrán acceder a diagnósticos más precisos y oportunos. En su compromiso por fortalecer la calidad de atención que reciben las aseguradas de la región, la Red Asistencial Arequipa de EsSalud recibió un ecógrafo de última generación de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en el marco del convenio estratégico entre ambas instituciones.
El nuevo sistema de imágenes, incorporado en calidad de contraprestación de servicios, permitirá atender a más de 36 000 pacientes en los servicios de ginecología y obstetricia de los hospitales Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE), así como las aseguradas referidas desde el Hospital III Yanahuara y Edmundo Escomel.
Gracias a sus modernas características, el equipo mejorará la precisión de los diagnósticos y reducirá los tiempos de atención. Su capacidad para generar imágenes en 2D, 3D y 4D permitirá explorar con mayor detalle diversos estudios anatómicos.
La entrega se oficializó durante una ceremonia en las instalaciones de la UCSM, con la participación del vicerrector de la casa de estudios, doctor Miguel Farfán Delgado, y la gerente de la Red Asistencial Arequipa, doctora Guadalupe Mamani Juárez, quien destacó el impacto directo de este nuevo equipamiento tendrá en miles de familias arequipeñas.
“Gracias a la alianza interinstitucional con la Universidad Católica de Santa María, hoy dotamos a EsSalud Arequipa de un equipo de última generación, que aportará calidad y modernidad a la atención de nuestras pacientes, especialmente en exámenes gineco-obstétricos, como son las ecografías de embarazo, exploración de ovarios, entre otros”, expresó la doctora Mamani Juárez.
La especialista resaltó, además, que la implementación de esta tecnología fortalecerá las capacidades del personal asistencial. “Nuestros profesionales podrán manejar equipos de alta complejidad y realizar estudios más detallados, lo que eleva el nivel de atención de nuestros hospitales”, agregó.
Por su parte, el vicerrector Farfán subrayó el valor de esta cooperación como parte del programa de residentado médico que desarrollan los egresados de la universidad en los establecimientos de EsSalud.
“Este equipo también será una herramienta para que los profesionales que se especializan en los hospitales de la Red fortalezcan sus conocimientos y competencias“, afirmó.






