Nacional

Activan línea gratuita 1817 para atender reportes de actos de discriminación étnico-racial

El Ministerio de Cultura (Mincul) puso a disposición la línea telefónica gratuita 1817, un canal de orientación legal, con atención en castellano y próximamente en lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de incentivar una ciudadanía activa para reportar actos de discriminación étnico-racial, contribuyendo a garantizar el derecho de las personas a su identidad cultural.

Durante el lanzamiento del servicio, la directora general de Ciudadanía Intercultural, María Clelia Zagal, señaló que la línea telefónica es una de las 6 modalidades de “Alerta Contra el Racismo”, reafirmando así el compromiso del Estado de ofrecer una atención eficiente y oportuna a la ciudadanía, frente a la discriminación étnico-racial que han sufrido históricamente los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.

“Hoy impulsamos una ciudadanía que reporta y que visibiliza un delito en el Perú: la discriminación étnico-racial. Con el servicio “Alerta contra el Racismo” y sus 6 modalidades de atención, nos acercaremos más a la ciudadanía para acompañarlos ante estos casos de discriminación étnico-racial, garantizando accesibilidad y atención a nivel nacional”, indicó.

[Lee también: Mincul rechaza expresiones discriminatorias contra arte kené del pueblo Shipibo-Konibo]

Cabe señalar que la línea telefónica 1817 y la plataforma web Alerta contra el Racismo (que progresivamente y durante 2025, atenderá en lenguas indígenas u originarias) brindarán el servicio con pertinencia cultural y lingüística para los cerca de 7 millones de peruanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario junto al pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales del año 2017.

En el evento de lanzamiento estuvieron presentes el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí Guzmán, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Tomás Lopes-Texeira; representantes de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD) y de las instituciones integrantes del Pacto por la Cultura.

Como parte del lanzamiento, la agrupación Ensamble Perú Fusión y el destacado músico Tito Manrique, en versión cuarteto, interpretaron ritmos andinos, amazónicos y afroperuanos que invitan a la integración y la apreciación de nuestra diversidad cultural.

Además, los campeones de rap freestyle peruano, Sumeria, Jair Wong y Dj Jota, interpretarán la canción promocional del servicio, titulada “Siempre Alerta”, con la cual se busca sensibilizar sobre la importancia de motivar el respeto, la solidaridad e inclusión entre todos los peruanos.

El lanzamiento de la Línea 1817, también se dio en las regiones, Loreto, Huánuco, Tacna, Ayacucho, Áncash, La Libertad, Ica, Callao, Ucayali, Junín, San Martín, Piura, Arequipa, Puno, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Moquegua y Pasco.

En regiones, participaron autoridades locales y regionales, para dar a conocer el Servicio de Alerta Contra el Racismo y sumar esfuerzos para garantizar el respeto a los 55 pueblos originarios y el pueblo afroperuano.

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE “ALERTA CONTRA EL RACISMO”

a.            Línea 1817

b.            WhatsApp: 976 079 336

c.            Plataforma de “Alerta Contra el Racismo”: https://www.gob.pe/es/t/alerta_contra_el_racismo

d.            Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación

e.            Mesa de Partes del Ministerio de Cultura: de manera física o virtual en la sede central y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)

f.             Correo institucional: [email protected]

/NDP/RH/

13-12-2024 | 18:46:00

MTC descentraliza la evaluación ambiental del sector transportes en 11 gobiernos regionales

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, articula esfuerzos con el fin de efectivizar la delegación a los gobiernos regionales de la evaluación ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental y de la Ficha Técnica Socio Ambiental del sector transportes.

En ese sentido, el sector brinda asistencias técnicas a servidores públicos de las gerencias generales, ambientales, asesoría jurídica, de planeamiento y presupuesto, y gerencias de transporte de las regiones de Áncash, Apurímac, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Tumbes. Cabe resaltar que los gobiernos regionales vienen implementando los requisitos institucionales para la delegación de competencias ambientales.

[Lee también: MTC reconoce a las mejores buenas prácticas de sostenibilidad social en transportes y comunicaciones]

Asimismo, se exhorta a los representantes de las gerencias regionales a continuar el proceso de implementación de requisitos institucionales de acuerdo a los cronogramas consensuados y que sus respectivos gobiernos regionales se sumen a los 15 que ya cuentan con estas competencias, para apoyar el trabajo de los gobiernos provinciales y locales de sus jurisdicciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reitera su compromiso en impulsar la descentralización del servicio público de certificación ambiental de proyectos y actividades de infraestructura sostenible, como reposición de puentes, construcción y mejoramiento de vías vecinales y departamentales, reduciendo las brechas de infraestructura en zonas alejadas del país.

/NDP/RH/

13-12-2024 | 14:08:00

Exgobernador de Ucayali, Francisco Pezo, seguirá en prisión

La jueza Ángela Zamudio Navarro, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, rechazó el pedido formulado por el abogado del exgobernador de Ucayali, Francisco Pezo, para sustituir la prisión preventiva de su defendido por comparecencia con restricciones, en el marco de la investigación que se le sigue por organización criminal y colusión agravada.

El exgobernador viene cumpliendo 36 meses de prisión preventiva, medida que está próxima a vencer. Su defensa argumentó que ya no concurren los elementos que justificaron su internamiento y que las declaraciones ampliatorias de los testigos presentan contradicciones.

Al respecto, la jueza, al analizar el caso, señaló que los elementos de convicción presentados, como las declaraciones ampliatorias de Carlos Ricardo del Águila Gutiérrez y el colaborador eficaz CE-02-2022, ya habían sido evaluados previamente y no son suficientes para modificar la medida de prisión preventiva. A pesar de las contradicciones señaladas la magistrada consideró que no son exculpatorias para el imputado.

[Lee también: Poder Judicial programó para el 27 de agosto tutela de derechos de Hinostroza]

En cuanto al accionar de Pezo, la defensa afirmó que no hubo vulneración de las normativas internas del gobierno regional, ya que las adquisiciones durante su gestión fueron requeridas por el gobierno central para enfrentar la pandemia. Pero, la acusación en su contra se basa en su cargo como gobernador, el cual le otorgaba responsabilidad sobre el presupuesto y los procesos de adquisición, que presuntamente favorecieron a las empresas de José Villacorta Montoya.

La defensa de Pezo también solicitó la variación de la prisión preventiva por arresto domiciliario, argumentando que su cliente, de 67 años, ya no representa un peligro de obstaculización del proceso, y las investigaciones se desarrollaron sin interferencia de su parte. Además, indicó que el imputado es padre de seis hijos, uno de ellos menor de edad y dependiente económicamente de él.

El análisis de la judicatura, sin embargo, enfatizó que la sustitución de la medida preventiva por arresto domiciliario debe estar sujeta a la comprobación de que el peligro procesal, en particular el de obstaculización, desapareció. A pesar de la edad avanzada del imputado y su situación familiar, la jueza consideró que no hay pruebas suficientes de que el imputado, en libertad, no obstaculizaría el proceso.

/JO/

12-12-2024 | 20:51:00

Arequipa: Manuel Vera seguirá al frente de la alcaldía de Cerro Colorado

El alcalde del distrito arequipeño de Cerro Colorado, Manuel Vera, enfrentó un nuevo pedido de vacancia, interpuesta por un vecino.

Los regidores de esta jurisdicción debatieron por varias horas este pedido, en medio de una accidentada sesión del Consejo, debido la presencia de simpatizantes del cuestionado burgomaestre, en las afueras del recinto municipal.

[Lee también: JNE convoca a Miguel Romero Sotelo para asumir alcaldía de Lima]

La moción de vacancia en contra de Manuel Vera fue solicitada por el presunto delito de nepotismo, figura por la cual se le acusa de haber influenciado en la contratación de la esposa del hijo de su conviviente.

El pasado 20 de noviembre se ingresó la denuncia ante el Jurado Nacional de Elecciones. En el documento se señala que el burgomaestre cerreño habría favorecido la contratación de Marizela Verónica Pastor Mogrovejo, quien se benefició con una orden de servicio por 10 000 soles el pasado 30 de julio para supervisar y empadronar a las personas con discapacidad de la jurisdicción.

De acuerdo a la acusación, Pastor estaría vinculada al alcalde por un parentesco en segundo grado de afinidad, al ser cónyuge de Omar Giam Carlos Rosas Espinoza, quien es hijo, de Carmen Espinoza Delgado, conviviente del burgomaestre.

En la sesión de consejo extraordinaria donde se debatió la moción de vacancia, se necesitaban 8 de los 12 votos para que proceda la medida, pero solo se alcanzaron 5 votos de los regidores a favor de la vacancia y 6 en contra de la vacancia. El alcalde se abstuvo en la votación, por lo que, finalmente no se aprobó el pedido.

/AO/

12-12-2024 | 20:15:00

Arequipa: Sutrán clausura terminal informal en un operativo

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), llevó a cabo la clausura del terminal terrestre de la empresa Transportes Caminos del Inca S.R.L., ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, debido a que no contaba con la autorización necesaria para operar. El operativo se desarrolló a las 4 a. m., con la participación de inspectores de la Unidad Desconcentrada (UD) de la Sutrán y un contingente de 120 efectivos policiales.

Durante la intervención, se detectó que una unidad de la empresa estaba lista para salir hacia Puno sin los permisos correspondientes para el transporte interprovincial de pasajeros. Como resultado, se impuso una multa de 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 5150, por la infracción del código F.1. Además, se procedió a retirar la placa de rodaje de la unidad y a retener la licencia del conductor. En cuanto al terminal, se levantó un acta por la infracción T.3, que señala la operación de un establecimiento sin Certificado de Habilitación Técnica, una falta grave que conlleva una multa de 0.5 UIT (S/ 2575) y la clausura temporal del local.

[Lee también: Accidente en Moyobamba: Sutrán denuncia penalmente a empresa Movil Bus]

Cristian Sánchez Aratia, jefe de la Unidad Desconcentrada de la Sutrán en Arequipa, destacó que, hasta la fecha, se han intervenido cinco infraestructuras informales que funcionaban como terminales en la ciudad. De estas, dos ya han sido selladas para evitar su reapertura clandestina. Sánchez añadió que las acciones de control no se detendrán, ya que tanto la Sutrán como la PNP continuarán con operativos en puntos estratégicos de Arequipa para combatir la informalidad en el transporte y garantizar la seguridad de los pasajeros.