Nacional

Gobierno prioriza el agro con proyectos hídricos, nuevos mercados y titulación gratuita

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha priorizado el fortalecimiento del sector con una amplia cartera de proyectos hídricos, la apertura de nuevos mercados y la entrega gratuita de títulos de propiedad.

A la fecha, el Perú cuenta con 25 proyectos de irrigación valorizados en más de 24 061 millones de dólares, destinados a ampliar en un millón de hectáreas la frontera agrícola y a garantizar el almacenamiento de 8000 millones de metros cúbicos de agua.

[Lee también: Caída del Monstruo en Paraguay: conoce todos los detalles de la operación y proceso de extradición]

“Ya hemos puesto en marcha 11 000 millones de dólares de esta cartera. Nuestra meta es que, a julio del próximo año, los 25 proyectos estén con contratos firmados o en ejecución, de manera que el próximo gobierno tenga la obligación de darles continuidad”, afirmó el titular del Midagri, Ángel Manero.

Estas obras serán un promotor del desarrollo de los productores agrarios en 15 regiones del país, como son Alto Piura y Poechos en Piura, Chavimochic III en La Libertad, Chinecas en Áncash, Majes–Siguas en Arequipa, entre otros.

MIDAGRI APUESTA POR LA FORMALIZACIÓN 

Por su parte, la formalización de la agricultura familiar constituye otro de los ejes centrales del Midagri. En los próximos 12 meses se entregarán 110 000 títulos de propiedad, cifra que triplica el promedio histórico anual.

“Con un título en la mano, el pequeño agricultor accede a crédito, se organiza mejor y puede ser protagonista de la agroexportación. Nuestra meta es que la pequeña agricultura no solo sobreviva, sino que crezca y genere desarrollo”, manifestó el ministro Manero.

Gobierno prioriza proyectos de formalización agraria con la meta de entregar 110 000 títulos. Foto: Midagri.

NEGOCIACIONES SANITARIAS PARA LLEVAR MÁS PRODUCTOS PERUANOS A ASIA

En paralelo, el Midagri viene trabajando en la apertura de 34 nuevos mercados internacionales en los próximos 12 meses, con un énfasis especial en Asia.

“Hace algunos años, el ministerio solo abría entre 5 y 7 mercados por año. El año pasado llegamos a 19 y ahora buscamos casi duplicar esa cifra. Con ello dinamizaremos productos de gran potencial como arándanos, uva, palta, banano, fresa, chirimoya, aguaymanto, cacao, entre otros”, indicó.

El ministro agregó que este avance depende en gran medida de la negociación de protocolos sanitarios, lo que requiere un trabajo técnico y constante presencia en el exterior.

“El mercado asiático demanda atención personalizada. En los últimos 12 meses hemos realizado cuatro misiones a la región, porque estas gestiones se cierran cara a cara. Por eso estamos impulsando la creación de agregados agrícolas que estarán dedicados exclusivamente a acelerar los protocolos sanitarios y abrir oportunidades para nuestros productores”, agregó.

De esta manera, el Midagri reafirma su compromiso con el sector agrario y resalta la prioridad que el Gobierno otorga al desarrollo rural en la costa, sierra y selva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 16:45:00

Cofopri registra más de 87 000 atenciones en los primeros ocho meses del 2025

En los primeros ocho meses del 2025, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), registró 87 587 atenciones en sus distintos canales de orientación al ciudadano.

Los datos muestran un interés sostenido de las familias peruanas por asegurar la inscripción de sus títulos de propiedad y acceder a los beneficios de la formalización. Agosto fue el mes con mayor actividad, alcanzando 12 433 atenciones, lo que confirma la tendencia al alza en la demanda de los servicios gratuitos que ofrece la entidad formalizadora.

Cofopri indicó que cuenta hasta con siete canales de servicio al ciudadano para brindarte toda la información, orientación y seguimiento sobre los trámites de formalización de la propiedad a nivel nacional.

COFOPRI: ATENCIONES DE MANERA VIRTUAL Y SEGURA

La Mesa de Partes Virtual encabeza la lista de canales más utilizados por la ciudadanía, con 24 236 solicitudes y atenciones registradas. Su practicidad, al permitir realizar trámites sin necesidad de salir de casa, la ha convertido en la opción preferida por miles de familias.

La atención presencial se mantiene como uno de los canales más concurridos, con 22 917 registros en lo que va del año.

Así, también, línea telefónica gratuita 0800-28028, atendió 21 842 llamadas de ciudadanos que buscaron información y orientación sobre sus trámites.

El balance de atenciones confirma además la importancia de los servicios digitales que Cofopri pone al alcance de la ciudadanía. Un ejemplo es la plataforma web Atenciones en Línea, que permite reservar citas personalizadas, en tiempo real, desde el celular o la computadora, sin necesidad de trasladarse y con acceso disponible desde cualquier región del país. Solo este servicio registró 2501 atenciones.

Otros canales digitales, como el correo web, con 4728 consultas, y el Módulo de Atención Virtual–MAVI, con 2629 atenciones, se consolidan también como herramientas prácticas que permiten a la ciudadanía resolver dudas y dar seguimiento a sus trámites sin necesidad de desplazarse.

25-09-2025 | 15:37:00

Temblor en Tacna HOY, jueves 25 de setiembre: IGP reporta sismo de magnitud 5.2

Un sismo de magnitud 5.2 se produjo hoy, jueves 25 de setiembre, a las 13:11 p. m., a 181 kilómetros al sur de Tacna, en Tacna.

[Lee también: Alianza Lima enfrenta a la U. de Chile y busca subirse a las semifinales por Copa Sudamericana: ¿Dónde ver?]

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 121 kilómetros, latitud -19.58 y longitud -69.78.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Es sabido que nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:
•    Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
•    Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
•    Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
•    Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 
•    Agua
•    Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
•    Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
•    Artículos de higiene.
•    Ropa y abrigo.
•    Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
•    Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
•    Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
•    Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 15:02:00

Sucamec aprueba directiva que regula venta de municiones

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) aprobó una directiva que regula el registro y reporte de transacciones comerciales de municiones para armas de fuego de uso civil, a través de un formulario electrónico, que será obligatorio y exclusivo para toda compra, venta o transferencia realizada por agentes comercializadores autorizados en todo el país.

De esta manera, se busca facilitar los procesos de recopilación, procesamiento, publicación, almacenamiento y disponibilidad de dichos datos para asegurar su trazabilidad y garantizar que las municiones sean vendidas solo a personas naturales o jurídicas autorizadas, evitando el comercio ilegal o con fines delictivos.

De acuerdo con la directiva, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Formulario Electrónico de Venta de Municiones que habilitará Sucamec tendrá carácter de declaración jurada, por lo que cualquier fraude o falsedad ameritará el inicio de acciones administrativas, civiles o penales para los responsables. 

PERSONAS NATURALES DEBERÁN CONSIGNAR IDENTIDAD

En el caso de personas naturales que adquieran municiones, los agentes comercializadores deberán consignar en el formulario electrónico el tipo de documento de identidad de los adquirientes y su número, así como sus nombres completos, domicilio, condición del administrado y destino de uso de munición. Asimismo, se registrarán los datos de la licencia para el uso de armas de fuego del comprador, número, vigencia y modalidad autorizadas.

También se agregarán los datos del arma asociada, de la munición, información de la venta (local, cantidad solicitada, stock actual por calibre en el local y la fecha de venta), y datos del comprobante de venta, contando como anexo el registro biométrico.

En el caso de transacciones entre un agente comercializador y una empresa de seguridad privada y Servicio Individual de Seguridad Personal (Sispe), se contemplarán los mismos ítems, además del número de RUC, ubicación de la empresa y el número de resolución de autorización vigente.

En cuanto a miembros de la Policía Nacional y de las FF. AA., el formulario electrónico consignará, además de lo ya mencionado, los códigos CIP (Carné de Identidad Personal) y los datos de licencia y/o CAF (Certificado de Arma de Fuego).

Además de los beneficios en la recopilación y procesamiento de datos, otra de las ventajas de la implementación del formulario electrónico para la venta de municiones es la emisión de alertas al alcanzarse el límite máximo permitido de 600 municiones mensuales por arma. 

TRASLADO DE MUNICIONES MÁS SEGURO

La directiva también establece que, para el traslado interno de municiones entre locales de una empresa comercializadora, se consigne la fecha y hora programada para el mismo, además de datos de la munición, cantidad a trasladar e información sobre los almacenes involucrados. Asimismo, si las municiones a mover superan las 600 unidades será obligatorio generar una guía de tránsito. Y si se trata de más de 5000 unidades, se requerirá de custodia especial.

La Sucamec informa que el formulario electrónico estará implementado en un plazo no mayor a 30 días calendario, desde la publicación de la presente directiva. Por ello, se otorgará un plazo de 10 días calendarios para que los agentes comercializadores culminen la adecuación de sus procesos internos y sistemas de registro al uso obligatorio del formulario electrónico de venta de municiones. 

Durante el periodo de adecuación, los agentes comercializadores podrán seguir registrando sus transacciones bajo el procedimiento vigente, con el compromiso de migrar toda la información al formulario electrónico dentro del plazo establecido. Vencido este plazo, toda transacción o venta de municiones que no haya sido registrada en el formulario electrónico será considerada como no reportada, dando inicio a una evaluación y eventual sanción administrativa.

25-09-2025 | 14:04:00

MTC pone en marcha aeropuerto de Jaén y anuncia proyectos portuarios y ferroviarios en todo el país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció el reinicio de operaciones del Aeropuerto Fernando Belaunde Terry de Jaén, en Cajamarca, para este 29 de setiembre, luego de dos años y medio de paralización.

Estamos recuperando infraestructura clave para ofrecer transporte de calidad, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y facilitar que los productores puedan comercializar sus bienes en mejores condiciones”, afirmó el titular del sector, César Sandoval. 

[Lee también: ¡Cae el Monstruo! Capturan a Erick Moreno, cabecilla de redes de extorsión y sicariato]

El ministro también informó que en octubre se pondrá en funcionamiento el aeropuerto de Caballococha (Loreto) y resaltó el rol estratégico del aeropuerto de Jauja, que conecta a más de 4000 pasajeros semanales con la sierra central.

PROYECTOS PORTUARIOS Y FERROVIARIOS

En el ámbito portuario, Sandoval adelantó que el Puerto de Corío, en Arequipa, avanza en su proceso de formalización y que el 10 de octubre se firmará el convenio que permitirá iniciar el desarrollo de este esperado proyecto.

Asimismo, informó que se encuentra en trámite el decreto supremo para extender el plazo de concesión del puerto de Matarani (Arequipa), el principal terminal portuario del sur, vital para el comercio exterior de minería y agricultura.

Además, detalló que se avanza en la ejecución del Plan Nacional Ferroviario, con prioridad en la primera ruta Lima–Ica, que ya cuenta con el interés de ocho países para su desarrollo bajo la modalidad de gobierno a gobierno. Precisó que también se modernizará el ferrocarril Huancayo–Huancavelica (Tren Macho) y se impulsará la ruta Lima–Barranca.

De otro lado, el MTC adelantó que próximamente habrá un anuncio con la presidenta de la república, Dina Boluarte y el gabinete ministerial, sobre un importante proyecto ferroviario.

El ministro también precisó que el sector continúa con la construcción de puentes definitivos e instalación de puentes modulares en diversas regiones, garantizando la conectividad de las poblaciones y el tránsito seguro de personas y productos.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 08:00:00

Temblor en Arequipa HOY, jueves 25 de setiembre: IGP reporta sismo de magnitud 4.2

Un sismo de magnitud 4.2 se produjo hoy, jueves 25 de setiembre, a la 5:58 a. m., a 58 km al suroeste de Lomas, Caravelí - Arequipa.

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 28 kilómetros, latitud -15.94 y longitud -75.23.

[Lee también: ¡Cae el Monstruo! Capturan a Erick Moreno, cabecilla de redes de extorsión y sicariato]

 

 

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:

  • Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
  • Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
  • Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
  • Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 

  • Agua
  • Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
  • Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
  • Artículos de higiene.
  • Ropa y abrigo.
  • Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
  • Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
  • Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
  • Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

25-09-2025 | 06:15:00

Indeci brinda recomendaciones ante pronóstico de nieve y granizo en la sierra

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) brinda recomendaciones para prepararse ante el aviso de nivel naranja emitido por el Senamhi, en el que se anuncia la continuidad de precipitaciones con nieve, granizo, aguanieve y lluvia, de moderada a fuerte intensidad en la sierra. 

[Lee también: Nicolás Maduro evalúa declarar un "estado de conmoción" ante "agresiones" de EE. UU.]

Este fenómeno ocurrirá en la parte sierra de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna, hasta el domingo 28 de setiembre.

GRANIZO, NEVADAS Y RAYOS EN SIERRA CENTRAL Y SUR

De acuerdo al pronóstico, se esperan acumulados de precipitación cercanos a 22 mm por día en la sierra norte, cercanos a los 14 mm por día en la sierra central y alrededor de los 12 mm por día en la sierra sur. 

Además, se prevé granizo en zonas por encima de los 2800 m s. n. m. y nevadas en localidades sobre los 3900 m s. n. m. de la sierra centro y sur.

Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 45 km por hora. Asimismo, se prevé que el incremento de nubosidad ocurra en horas de la tarde y noche. No se descarta la ocurrencia de lluvia dispersa hacia la costa.

 

INDECI RECOMIENDA REFORZAR TECHO DE SUS VIVIENDAS

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

El Indeci comunica su monitoreo constante, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), a los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

24-09-2025 | 20:38:00

Proinversión: más de 70 inversionistas interesados en proyectos de infraestructura participan en Proinvest 2025

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), realizó con éxito la tercera edición de Proinvest 2025, rueda de negocios que congregó a más de 70 inversionistas nacionales e internacionales interesados en desarrollar proyectos de infraestructura moderna mediante la modalidad de Proyectos en Activos (PA).

En el evento se presentó un portafolio de 41 predios estatales ubicados en 16 regiones, con un potencial de inversión superior a 3100 millones de soles. La cartera incluye terrenos del Ejército, la Marina, la FAP, el Instituto Peruano del Deporte, los ministerios de Justicia y Producción, la Beneficencia de Lima y Petroperú.

[Lee también: Nicolás Maduro evalúa declarar un "estado de conmoción" ante "agresiones" de EE. UU.]

Los predios presentados se ubican en las regiones de Lima, Lambayeque, Moquegua, Puno, Loreto, Cajamarca, Tumbes, San Martín, Cusco, Tacna, Ica, Piura, La Libertad, Áncash, Arequipa y Madre de Dios, lo que garantiza un enfoque descentralizado y una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo e inversión.

En detalle, cada inversionista tuvo reuniones personalizadas de 20 minutos con representantes técnicos de las entidades titulares, donde conocieron las condiciones, beneficios y oportunidades de cada predio.

Proinversión descentraliza oportunidades de inversión con Proyectos en Activos en 16 regiones del Perú. Foto: Proinversión.

¿QUÉ SON LOS PROYECTOS EN ACTIVOS Y POR QUÉ BENEFICIAN A TODOS?

Los PA son una herramienta estratégica para atraer inversión privada y poner en valor terrenos públicos sin uso productivo. Esta modalidad permite que el Estado y los ciudadanos se beneficien directamente con infraestructura moderna, servicios y empleo.

La modalidad de Proyectos en Activos permite que entidades públicas ofrezcan terrenos o inmuebles de su propiedad al sector privado, para que estos desarrollen proyectos de inversión que generen valor económico y social, sin que el Estado pierda la titularidad del bien.

Para las instituciones públicas, esto representa una forma eficiente de aprovechar sus activos improductivos, generando ingresos, mejorando su infraestructura y fortaleciendo su sostenibilidad financiera.

Para la ciudadanía, los proyectos se traducen en nuevos centros comerciales, viviendas sociales, espacios turísticos, parques logísticos y otros servicios, que dinamizan la economía local, crean empleos y elevan la calidad de vida en sus regiones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

24-09-2025 | 17:00:00

Midis: primera Becatón en los Tambos del Programa Nacional PAIS

Este miércoles 24 de setiembre se realizó la primera Becatón en los Tambos del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),, con el objetivo de que cientos de jóvenes puedan informarse e inscribirse con éxito en Beca 18-2026.

Esta jornada educativa, que fue organizada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, permitió que peruanos con buen rendimiento académico que viven en centros poblados de 22 regiones del país participen en Beca 1-2026 sin inconvenientes y reciban la orientación por parte de los gestores de más de 250 Tambos que previamente han sido capacitados para esta actividad.

Con el acceso a internet de estas plataformas de servicios, las computadoras y el apoyo directo del personal del Pronabec, los jóvenes recibieron asistencia técnica e información sobre el Examen Nacional de Preselección (ENP) para inscribirse. Todo este proceso de registro se da de manera virtual y gratuita.

“El objetivo es que ningún joven de bajos recursos o condición de vulnerabilidad se quede sin registrarse a Beca 18 o sin recibir información. Si tienen un gran rendimiento académico y cumplen con los requisitos para la inscripción, pueden participar en esta primera Becatón en los Tambos que se realiza junto a Pronabec”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS.

A su turno, la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, indicó que “estamos en una Becatón histórica. Vamos a inscribir a los peruanos que cumplan con los requisitos al Examen Nacional de Preselección, a través de los Tambos del programa PAIS, plataformas importantes que permiten acercar los servicios del Estado como Beca 18 a los jóvenes de distritos más alejados de país”, dijo.

JÓVENES DE ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO PODRÁN ACCEDER A BECA 18

Beca 18 contribuye a que peruanos de zonas de difícil acceso puedan seguir estudios superiores en un instituto, en una universidad o en una escuela de educación superior, con apoyo del Estado y la cobertura total del costo de examen, matrícula, pensión de estudios, así como gastos de alimentación, alojamiento y movilidad. Además, de corresponder, se les proporcionará una laptop y la nivelación académica necesaria.

El trabajo coordinado entre el Programa PAIS y Pronabec permite por ejemplo que estudiantes de último grado de secundaria o egresados del colegio, que viven en zonas de difícil acceso, zonas de frontera, el altiplano y el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y del Huallaga, tengan la oportunidad de acceder a estudios superiores.

La inscripción al Examen Nacional de Preselección a Beca 18 culminará el 5 de octubre.

24-09-2025 | 17:31:00

Midis: programa Juntos obtiene cuatro certificaciones de Buenas Prácticas en Gestión Pública

El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) fue reconocido con certificaciones en cuatro categorías durante la 21.ª edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizado por Ciudadanos al Día. El galardón distingue experiencias exitosas que mejoran la gestión del Estado y los servicios a la ciudadanía.

Las cuatro experiencias certificadas son: Gestantes saludables para niños con futuro en Lambayeque, Llikachpa Musuq Qhatukunata: conectando nuevos mercados, Gestores locales, agentes de cambio y Juntos crecemos: educación sin deserción.

[Lee también: Huánuco: PNP decomisa 220 kilos de marihuana y destruye laboratorios clandestinos]

INICIATIVAS EN SALUD MATERNA, EMPRENDIMIENTO, FORTALECIMIENTO DE GESTORES LOCALES Y PERMANENCIA ESCOLAR

En la categoría Desarrollo Infantil Temprano, el programa Juntos presentó la iniciativa Gestantes saludables para niños con futuro en Lambayeque, que aborda el acompañamiento para la protección integral desde el primer trimestre de la gestación a fin de que cada niña y niño tenga las mejores condiciones desde la atención prenatal para que crezca fuerte en un entorno saludable, aprenda mejor y tenga un futuro de oportunidades.

Con esta experiencia, Lambayeque logró que el 88.5 % de gestantes reciba atenciones prenatales (74.1 % en 2023), el 91 % de gestantes reciba suplementación (64.5 en 2023), y el 78.5 % de niños de 12 meses continúen libres de anemia (69.1 % en 2023). Con ello, la prevalencia de anemia en niños(as) de 6 a 12 meses de hogares usuarios disminuyó de 30 % en el 2023 a 15.5 % en el 2024.

Juntos demuestra impacto en la atención prenatal, la inclusión social y la formación de gestores locales. Foto: Midis.

Por otro lado, en la categoría Cooperación Público-Privada, se propuso el proyecto Llikachpa Musuq Qhatukunata: conectando nuevos mercados, desarrollado en articulación con la ONG World Visión y el programa PAIS del Midis en el marco del Proyecto Mi Independencia Económica del programa Juntos, que promueve la capacitación en técnicas de tejido, la gestión en negocios y el acceso de hogares usuarios de comunidades altoandinas quechua hablantes de Cusco a nuevos mercados de comercialización.

Como resultado, 49 usuarios pertenecientes a seis asociaciones transformaron la forma de venta de sus tejidos que ofrecían solo por ocasión de turismo y hoy usan billeteras digitales y redes sociales para promover sus emprendimientos logrando una autonomía financiera.

En la categoría Sistemas de Gestión Interna, Juntos presentó la iniciativa Gestores locales, agentes de cambio, orientada a fortalecer las capacidades de sus gestores territoriales con entrenamiento especializado en salud pública, desarrollo infantil y articulación intersectorial, a fin de convertirlos en actores clave en el acompañamiento de los hogares y en la vinculación con los servicios públicos en el territorio.

Gracias a la mejora de las capacidades de los gestores locales en el 2024, se realizó con éxito el acompañamiento a 184 372 hogares, se promovió el acceso y uso del paquete integral de servicio de salud en gestantes, niñas y niños y se contribuyó en la reducción de la anemia infantil en 9.4 puntos porcentuales (de 23.8 % a 14.4 %).

Finalmente, en la categoría Inclusión Social, Juntos presentó la iniciativa Juntos crecemos: educación sin deserción, que otorga un incentivo mensual de 80 soles a estudiantes de secundaria en 11 distritos de cuatro regiones, con el fin de asegurar su matrícula, permanencia y culminación escolar en la edad normativa.

RESULTADOS EN EDUCACIÓN Y PASO A LA ETAPA FINAL DEL PREMIO

La evaluación de Unicef (2023-2024) confirmó que el programa Juntos redujo el ausentismo escolar y fortaleció el acompañamiento de las madres en la educación de sus hijos. Los resultados muestran un aumento de 1.2 puntos en la aprobación escolar y una disminución de 1.3 puntos en la repitencia, lo que permitió que 91 de cada 100 beneficiarios culminen sus estudios. Asimismo, se redujo en 2.9 puntos el riesgo de embarazo en quinto de secundaria y 116 estudiantes accedieron a Beca 18, frente a los 38 registrados en 2024.

Estas cuatro iniciativas de Juntos pasan a la etapa de evaluación para su posible clasificación como finalistas al Premio 2025 Buenas Prácticas en Gestión Pública, cuya organización cuenta con el apoyo de la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública. El jurado calificador evaluará las experiencias finalistas y la premiación de las prácticas ganadoras por categoría se efectuará en octubre.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

24-09-2025 | 15:00:00

Páginas