Nacional

Virgen del Carmen de Paucartambo: conoce sobre el misterioso origen de la festividad en Cusco

En la provincia cusqueña de Paucartambo, entre el 15 y 18 de julio se rinde homenaje a la Virgen del Carmen, también conocida como Mamacha Carmen, patrona de los mestizos. Su festividad es una de las más importantes del Perú y refleja una profunda fusión entre las tradiciones andinas y la fe católica, nacida en tiempos coloniales.

El origen de esta devoción tiene varias versiones. Una de las más difundidas señala que, entre 1740 y 1750, la Iglesia católica envió desde España una imagen de la Virgen del Carmen como patrona del distrito de Kosñipata. Sin embargo, al pasar por Paucartambo, y ante la falta de alojamiento, fue acogida temporalmente en la parroquia local. La devoción creció rápidamente entre los hacendados y pobladores, hasta que la imagen se quedó en el pueblo, convirtiéndose en su patrona.

[Lee también: Advierten oleaje de ligera intensidad en el litoral peruano hasta el 21 de julio]

Otra versión relata que llegaron dos imágenes de la Virgen del Carmen destinadas a los corregimientos de Paucartambo y Paucarqolla. Por error, la más grande y bella fue enviada a Paucartambo, lo que desató reclamos y disputas. Aunque el conflicto no se resolvió, quedó simbolizado en la danza del Qhapaq Qolla, que hoy forma parte central de la festividad.

Por la trascendencia de sus danzas, la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo es símbolo del folclore andino. Foto: Andina.

La tercera historia cuenta que un grupo de comerciantes altiplánicos, conocidos como qollas, encontró entre sus cargamentos la cabeza de una imagen de la virgen. Esta fue entregada a una mujer que ofrecía hospedaje, quien mandó a confeccionar el cuerpo. Desde entonces, los qollas la veneran con profundo fervor.

Finalmente, se sugiere que fueron esclavos afroperuanos, llevados a trabajar en las minas de Kosñipata, quienes trajeron consigo su devoción por la Virgen del Carmen. Su fe fue adoptada por los hacendados, quienes construyeron capillas en su honor. Este relato se refleja en la danza Qhapaq Negro, también parte de la celebración.

DISTINCIONES A LA VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO

Por danzas de profundo simbolismo durante su festividad, la Virgen del Carmen de Paucartambo fue declarada Patrona de las Danzas Folclóricas en 1972.

Asimismo, la imagen de la virgen fue coronada por el papa Juan Pablo II en 1985 en la explanada de Sacsayhuamán, durante su peregrinaje en el Perú.

En 2006, la festividad en Paucartambo fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. En 2011, se propuso su reconocimiento ante la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al tiempo que el templo que guarda a la virgen también fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Restauración del templo de Paucartambo que acoge a la Virgen del Carmen. Foto: Mincul.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-07-2025 | 18:35:00

Advierten oleaje de ligera intensidad en el litoral peruano hasta el 21 de julio

Hasta el lunes 21 de julio continuaría presentándose un oleaje de ligera intensidad a lo largo del litoral peruano, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú.

De acuerdo con el pronóstico, en el litoral norte y centro, desde Salaverry (La Libertad) hasta Chancay (Lima), el fenómeno se extenderá hasta el viernes 18 de julio. En tanto, entre Chancay y San Juan de Marcona (Ica), el oleaje se mantendrá hasta el lunes 21.

[Lee también: Ruta Turística Caminos del Papa León XIV se lanzará oficialmente este 21 de julio]

En el caso del litoral sur, se espera que el oleaje persista hasta la madrugada del domingo 20 de julio. Las autoridades recomiendan a la población costera y a quienes realizan actividades marítimas tomar las debidas precauciones.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OLEAJES ANÓMALOS? 

Un oleaje anómalo se refiere al impacto o a la energía de las olas que se transfieren desde el océano hacia zonas costeras. Estos son todos los tipos:

  • Oleaje ligero: el mar presenta alturas de olas hasta en un 50 % más sobre sus características normales.
  • Oleaje moderado: el mar presenta alturas de olas hasta el doble de sus condiciones normales.
  • Oleaje fuerte: el mar presenta alturas de olas entre dos a tres veces más sobre sus condiciones normales.
  • Oleaje muy fuerte: el mar presenta alturas de olas superiores a tres veces más sobre sus condiciones normales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE OLEAJES ANÓMALOS

Ante el aviso de oleajes anómalos en el litoral, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades regionales y locales orientar a la población, a fin de prevenir accidentes o daños personales y materiales.

Asimismo, recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. "Se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa", agregó la entidad. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-07-2025 | 12:00:00

Viceministro del MTC denuncia suplantación de identidad para trámites ilegales de licencias de conducir

El ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) alertó sobre la creciente presencia de estafadores que, aprovechándose de la necesidad de muchas personas por obtener o renovar su licencia de conducir, ofrecen trámites fraudulentos a cambio de dinero.

El viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, denunció públicamente que personas inescrupulosas están utilizando su nombre y fotografías personales para realizar trámites ilegales vinculados a licencias de conducir.

[Lee también: MTC aprueba reglamento para restringir las comunicaciones desde penales y centros juveniles]

“No se trata de un hecho aislado, sino de una práctica sistemática que han realizado también con otros funcionarios. Se hacen pasar por autoridades del MTC para ofrecer servicios de tramitación que son totalmente irregulares”, precisó.

En septiembre de 2024, cuando Ismael Sutta fue alertado de que venían utilizando su imagen y nombre para engañar a la población, procedió a realizar una denuncia fiscal por el delito de usurpación de identidad, la cual sigue el curso legal respectivo.

Asimismo, indicó que se está elaborando un expediente con todos los casos similares detectados por la Oficina de Integridad del MTC, que será enviado a la Fiscalía para que se inicie una investigación formal.

El viceministro enfatizó que él no tiene facultades para gestionar licencias de conducir. Aseguró que resulta absurdo pensar que un viceministro pueda tener injerencia en trámites de carácter personal.

Además, instó a no dejarse engañar por estos estafadores, que no solo afectan económicamente a las víctimas, sino que también siembran desconfianza en las instituciones públicas.

DENUNCIAS DE ESTAFA DESDE EL 2022

Del año 2022 hasta la fecha, a través de la plataforma de denuncias de la Presidencia del Consejo de Ministros y del MTC, se han recibido más de 160 denuncias vinculadas a estafas en la tramitación de licencias de conducir y se ha identificado el uso indebido de los datos personales de 15 funcionarios del MTC, entre ellos el viceministro de Transportes, el director de Seguridad Vial, el director general de Autorizaciones, entre otros.

Desde el sector se viene impulsando la campaña “Es Estafa”, donde se difunden diversas acciones comunicacionales como piezas gráficas, videos, reels de TikTok, comunicados, notas de prensa con el objetivo de alertar y prevenir a la población ante estos lamentables hechos.

El MTC continúa instando a los ciudadanos a informarse por medios oficiales y a denunciar cualquier intento de estafa, con el fin de erradicar estas malas prácticas.

TAMBIÉN PUEDE INTERESAR:

16-07-2025 | 14:40:00

Confirman dos casos de malaria en Tumbes, uno proviene de Ecuador

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes confirmó dos casos de malaria en la provincia de Zarumilla. Se trata de un hombre de 40 años y una mujer de 30, ambos residentes en el distrito de Matapalo, quienes ya reciben tratamiento especializado para contener la enfermedad.

Percy Vilches Barreto, director de Epidemiología de la Diresa, informó que uno de los pacientes se encuentra internado en el hospital, mientras que el otro permanece en su vivienda bajo monitoreo y seguimiento del personal del establecimiento de salud correspondiente.

[Lee también: Piura: Diresa confirma el primer caso de paciente con lepra en la región]

Según las autoridades, el contagio se habría producido en territorio ecuatoriano, donde trabaja el paciente masculino.

“Nosotros no tenemos casos reportados en Perú como antecedentes. Podemos decir que el paciente trabaja en la zona de Quebrada Seca, en Ecuador”, precisó el doctor Vilches.

El funcionario también indicó que el jefe del paciente presentó síntomas una semana antes, por lo que se trataría de un caso importado de malaria.

Las autoridades de salud, de inmediato, desplegaron brigadas de sensibilización en la zona fronteriza para reforzar la vigilancia sanitaria y recomendar a la población acudir al centro de salud más cercano si presenta síntomas como fiebre, escalofríos o dolor de cabeza.

El médico recordó que el Ministerio de Salud (Minsa) brinda tratamiento contra la malaria, el cual dura siete días y es completamente gratuito.

Finalmente, la Dirección Regional de Salud continuará con las acciones de control vectorial, monitoreo y vigilancia epidemiológica, a fin de proteger la salud pública en una región que mantiene condiciones propicias para la presencia del mosquito transmisor.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-07-2025 | 14:12:00

Comando Unificado Pataz incauta arsenal de guerra y explosivos empleados por redes criminales

El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa y otras instituciones, ejecutó la operación Calcuchimac, una acción conjunta y planificada que ha logrado un nuevo golpe estratégico contra las redes criminales vinculadas a la minería ilegal en la provincia de Pataz, en La Libertad.

La intervención fue ejecutada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte y el Comando Unificado Pataz, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

[Lee también: Ejecutivo instala mesa de trabajo técnica para promover la formalización de la minería]

COMANDO UNIFICADO INCAUTA EXPLOSIVOS

Durante la madrugada, las fuerzas del orden ingresaron de forma sorpresiva en la Concesión Minera María Antonieta, en el anexo Los Alisos, logrando la incautación de un arsenal de guerra y una importante cantidad de explosivos empleados por organizaciones criminales contra la población y realizar actividades ilícitas.

El sector Defensa, bajo el liderazgo de Walter Astudillo Chávez, reafirma que estas acciones son parte de una estrategia integral y sostenida para restablecer el control territorial, proteger la vida de los peruanos y sentar las bases de un desarrollo sostenible en Pataz.

La operación Calcuchimac se suma a otras intervenciones recientes como Apocalipsis, Yanahuma, Armagedón y Rayo, consolidando un esfuerzo conjunto que ha debilitado estructuras criminales y recuperado zonas afectadas por la violencia y la ilegalidad.

De esta manera, el Gobierno reitera su compromiso con la seguridad nacional, el respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho, destacando que el trabajo articulado con la población y las autoridades locales es clave para consolidar una paz duradera y un desarrollo equitativo para todas y todos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

16-07-2025 | 09:00:00

Midagri impulsa 1800 planes de negocio que beneficiarán a más de 47 000 agricultores

El ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), promueve 1800 planes de negocios para los pequeños productores organizados, lo que beneficiará de modo directo a más de 47 000 agricultores y mujeres rurales.

El titular de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, expresó que uno de los rubros de mayor relevancia es la promoción y ejecución de los planes de negocio en apoyo de las actividades agropecuarias, en vista que los emprendimientos de los agricultores contarán no solo con soporte económico, sino también asistencia técnica.

[Lee también: Midagri entrega más de 300 títulos de propiedad a agricultores de Cajamarca tras 40 años de espera]

El Midagri, como ente rector de la política agraria nacional, ejecuta la implementación a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), que brinda soporte financiero a los pequeños productores mediante planes de negocio.

Por ello, Agroideas fomenta el fortalecimiento de la gestión empresarial y la adopción de tecnologías agrarias ambientalmente sostenibles de los pequeños y medianos productores agrarios organizados, contribuyendo a la mejora de su competitividad y calidad de vida, mediante una gestión eficiente y orientada a resultados.

MIDAGRI IMPULSA TITULACIÓN

Por otro lado, el Midagri tiene como meta avanzar en la entrega de 120 000 títulos de propiedad rural para pequeños productores, cuya medida representa una transformación jurídica para cerrar la brecha entre posesión y propiedad, facilitando acceso al crédito, inversión y herencia legal.

El proceso de titulación se enmarca en la política del sector de promover formalización de la propiedad rural, lo que abre un abanico de posibilidades para que las familias de los pequeños productores puedan acceder a mayores beneficios dentro de la legalidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 16:40:00

Midis: Programa Contigo brindó más de 2300 atenciones a personas con discapacidad severa

El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo, brindó 2304 atenciones a 288 personas con discapacidad severa en condición de pobreza o pobreza extrema durante el primer semestre del año, en las ciudades de Juliaca, Lima y Tarapoto.

Así, por segundo año consecutivo, los docentes y estudiantes de las escuelas de Enfermería y Psicología de la Universidad Peruana Unión visitaron los hogares de los usuarios del programa para brindar conocimientos sobre cuidado y atención en salud. Además, realizaron acompañamiento emocional, que incluyó a cuidadores y miembros de hogar.

[Lee también: Programa Contigo busca cerrar la brecha de usuarios a nivel nacional]

El diseño de las intervenciones se realizó de manera conjunta con los especialistas del Programa Contigo y su implementación fue informada a los gobiernos locales correspondientes, a fin de coordinar la ejecución multidisciplinaria de actividades para una atención integral a las personas vulnerables y sus familias.

Estas actividades, que tuvieron su clausura hace unos días, se realizaron en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el programa y la universidad en 2024 y con vigencia hasta 2026, con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida de los usuarios en las ciudades antes mencionadas.

Los estudiantes de psicología brindaron contención emocional, sobre autoestima y estrés, a los usuarios y sus cuidadores. Mientras que los estudiantes de enfermería capacitaron a los cuidadores para evitar escaras, cuidados básicos de salud y de nutrición; así como reanimación cardiopulmonar (RCP) y otras técnicas de emergencia.

Cabe indicar que el programa Contigo cuenta con cerca de 143 000 usuarios, a quienes se les otorga una pensión no contributiva de 300 soles de manera bimestral.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 15:47:00

Midis promueve participación ciudadana para renovar programa de alimentación escolar

Con el objetivo de diseñar una propuesta renovada del programa de alimentación escolar que se adapte a las necesidades reales de los estudiantes de instituciones públicas a nivel nacional, el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) lanzó la iniciativa "¡Queremos construir contigo un mejor programa de alimentación escolar!".

Esta propuesta convoca a la comunidad educativa, especialistas en nutrición, organismos internacionales y a la ciudadanía en general a sumar aportes concretos mediante una plataforma virtual habilitada para ese fin.

[Lee también: Midis: escuelas en Piura, Cusco y Ayacucho mejoran servicio alimentario con participación de padres de familia]

FÓRMULA DIGITAL DE FÁCIL ACCESO PARA EL ENVÍO DE PROPUESTAS

A través de su portal web oficial, el Midis ha puesto a disposición un formulario en línea que permite a cualquier persona enviar sugerencias de forma rápida y sencilla. El diseño de esta herramienta permite completarla en menos de cinco minutos.

Desde su habilitación, la plataforma ya ha recibido aportes de cerca de 300 personas a nivel nacional, entre ellas estudiantes, padres de familia, directores de colegio, nutricionistas, empresarios y ciudadanos interesados en mejorar la alimentación escolar.

APORTE TÉCNICO NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL DISEÑO DEL NUEVO PROGRAMA

Paralelamente a esta consulta abierta, el Midis ha mantenido encuentros técnicos con organizaciones internacionales como la FAO, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Unicef, con el objetivo de incorporar buenas prácticas y aprendizajes de otras experiencias en el rediseño del programa.

También se han realizado reuniones con diversas entidades del Estado vinculadas al desarrollo infantil y la seguridad alimentaria. Entre ellas figuran el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego —junto con organismos técnicos como Senasa, Sanipes y Fondepes—, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura.

MIDIS BUSCA ESCUCHAR A TODOS LOS SECTORES

La titular del sector, Julio Urteaga, destacó la importancia de la participación activa de la ciudadanía en este proceso de reestructuración. “Estamos en un proceso de reestructuración del programa de alimentación escolar, por eso hemos puesto un botón de sugerencias en la página web del Midis a disposición de las familias y todas aquellas personas que quisieran ayudarnos. Agradecemos a quienes ya nos están enviando sus recomendaciones”, afirmó la ministra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 14:33:00

Apurímac: Midis refuerza campaña de vacunación contra enfermedades respiratorias en adultos mayores

El ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional PAIS, ha reforzado su intervención en las zonas más alejadas del país para aplicar vacunas contra la influenza y el neumococo a personas adultas mayores. Una de estas jornadas se realizó recientemente en el Tambo Quesari, ubicado en la región Apurímac, donde más de 30 ciudadanos quechuahablantes recibieron su dosis de protección.

La actividad se llevó a cabo con el apoyo del puesto de salud Tamburqui, que se encargó de movilizar al personal de salud y trasladar las vacunas hasta este punto rural. La iniciativa responde a la necesidad de prevenir infecciones respiratorias, especialmente en las comunidades afectadas por el descenso de temperaturas.

[Lee también: Midis: más de 750 personas con discapacidad severa acceden a empleo temporal]

ABUELITOS RECIBIERON VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA Y NEUMOCOCO

Uno de los beneficiarios fue Apolinar Huaña Yucra, un hombre de 90 años que llegó desde la localidad de Parcco, en Abancay, para completar su esquema de inmunización. Su participación resalta el compromiso de los adultos mayores por cuidar su salud frente a enfermedades respiratorias.

También se sumó Apolinaria Mena Palomino, de 88 años, quien agradeció la atención recibida e hizo un llamado a sus contemporáneos. “Vacúnate tú también, vacúnate ya. Gracias, Tambo Quesari”, expresó durante la jornada de vacunación.

Vicente Gutiérrez, de 80 años, fue otro de los asistentes. Con saludo militar, se dirigió a otros adultos mayores del país para motivarlos a integrarse a esta campaña de inmunización en pleno mes patrio.


La jornada se realizó en una zona de friaje y forma parte de las campañas desplegadas por el Estado en regiones con bajas temperaturas. Foto: difusión.

EL ESTADO LLEGA A COMUNIDADES QUECHUAHABLANTES

Hoy se ha inmunizado contra estos males a más de 30 adultos mayores quechuahablantes, quienes agradecen las gestiones que se vienen realizando en los Tambos”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS. El funcionario enfatizó que no existen límites ni barreras para atender a las comunidades más alejadas, sobre todo en regiones donde las bajas temperaturas aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias.

Pintado explicó que estas acciones se vienen desarrollando en coordinación con el sector Salud y que se están replicando en otros Tambos del país. El objetivo es garantizar el acceso de la población vulnerable a servicios de prevención frente a enfermedades estacionales como la influenza y la neumonía.

VACUNACIÓN EN EL CONTEXTO DE FRIJAE Y MES PATRIO

La campaña forma parte de los esfuerzos estatales para proteger la salud de los adultos mayores en zonas altoandinas, especialmente durante el friaje. En el marco del mes de la patria, las autoridades destacaron que proteger la vida también es un acto de compromiso ciudadano.

El Programa PAIS continúa desplegando su intervención en diversas regiones, utilizando los Tambos como plataformas para acercar los servicios básicos a la población. En estos espacios se prioriza la atención a personas en situación de vulnerabilidad, en articulación con distintos niveles del Estado.


Más de 30 adultos mayores accedieron a vacunas en su propio idioma gracias a la articulación del Programa PAIS con el Ministerio de Salud. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-07-2025 | 13:03:00

Perú avanza en el fortalecimiento de la gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza

El diálogo nacional “Construyendo un marco de gobernanza hacia un Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza (Satma)” se llevó a cabo en Lima y funcionó como un espacio clave para validar hallazgos técnicos, intercambiar experiencias y construir colectivamente una hoja de ruta hacia un plan de acción. Contó con amplia participación de autoridades de todos los niveles, así como de representantes de pueblos indígenas y comunidades locales.

Los sistemas de alerta temprana son herramientas fundamentales para reducir el riesgo de desastres, adaptarse al cambio climático y salvar vidas, especialmente en poblaciones vulnerables. Aunque su eficacia está comprobada, su implementación enfrenta desafíos, como la articulación entre niveles de gobierno, la generación de conocimiento del riesgo, la disponibilidad tecnológica y la inclusión de enfoques interseccionales. 

[Lee también: PNP interviene camión que transportaba cigarrillos de contrabando]

El evento, organizado por la FAO con el apoyo de Practical Action como socio operativo, se desarrolló en el marco del proyecto Readiness “Desarrollo de un marco de gobernanza para la implementación de un sistema de alerta temprana multiamenaza en Perú”​ financiado por el Fondo Verde del Clima. Permitió presentar la línea de base elaborada para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a fin de identificar brechas en torno a los sistemas de alerta temprana actuales y trabajar conjuntamente una hoja de ruta que permita implementar un sistema de alerta temprana hacia un enfoque multiamenaza. 

Durante los tres días del encuentro, realizado en Lima del 8 al 10 de julio, se identificaron recomendaciones estratégicas orientadas a consolidar un sistema más articulado, anticipatorio e inclusivo frente a múltiples amenazas (incendios forestales, inundaciones, sequías, heladas, derrumbes, otros), con enfoque de género, interculturalidad y trabajo intersectorial.

Trabajar hacia un sistema de alerta temprana para todos no es solo una meta técnica, es una apuesta de país. El Perú está liderando en América Latina la implementación de un sistema multiamenaza, y puede convertirse en referente global”, dijo Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú.

Desde Practical Action creemos en el poder de la articulación. Este evento es una oportunidad para construir juntos soluciones frente a los riesgos climáticos”, añadió Pamela Girano, directora de Practical Action en Perú.

Durante el evento, Pablo Ramos Roncal, especialista en Resiliencia de la Oficina Regional de Latinoamérica y El Caribe de la FAO y Coordinador Regional del Proyecto FiRe, subrayó los desafíos comunes en la región, como la brecha tecnológica, la baja cobertura de estaciones meteorológicas en zonas rurales y la necesidad de financiamiento sostenible.

No es posible construir un Satma sin participación activa y liderazgo institucional. Se requiere articulación entre sectores, inclusión de actores locales y que los SAT se integren en planes nacionales y territoriales de adaptación”, indicó. Ramos destacó que FAO acompaña estos procesos en varios países de la región, promoviendo una gobernanza eficaz, colaborativa e inclusiva.

EXPERIENCIAS QUE MEJORAN LA VISIÓN NACIONAL

El Diálogo Nacional también permitió visibilizar experiencias concretas de las SAT regionales, locales y comunitarios.

Desde la provincia de Calca (Cusco), Leonardo Roa Condori, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, destacó cómo la articulación entre distritos permitió conformar un Comité Técnico Provincial con participación activa de comunidades y organizaciones de apoyo, centrado en la gestión del riesgo por incendios forestales e inundaciones.

Desde Íllimo (Lambayeque), el alcalde Juan Pablo Santamaría compartió avances en la instalación de bocinas, sistemas de mensajería y sensibilización comunitaria tras eventos climáticos severos: “Esperamos que el SAT sea una política de Estado. La prevención es la mejor inversión que puede hacer el país”, afirmó.

En la Central Asháninka del Río Ene (Junín), David Torres expuso una experiencia liderada por las propias comunidades nativas, con monitoreo local, formación permanente y alianzas para la sostenibilidad. “El SAT de la CARE (Sistema de Alerta Temprana de la Central Asháninka del Río Ene) nace desde las comunidades. Pero necesitamos articular mejor con los gobiernos locales y regionales para que nuestras alertas sean reconocidas y respondidas a tiempo”.

De esta manera, la FAO reafirmó su compromiso de acompañar al Perú en este proceso, promoviendo una gobernanza efectiva y participativa que ayude a salvar vidas, proteja medios de vida y fortalezca la resiliencia ante diversos peligros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

15-07-2025 | 12:45:00

Páginas