Nacional

Midagri declara el 3 de octubre como el Día Nacional del Arroz Peruano

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó la creación del Día Nacional del Arroz Peruano, que se celebrará cada 3 de octubre. La medida quedó establecida mediante la Resolución Ministerial n.° 0376-2025-Midagri, con el propósito de destacar la relevancia de este cereal en la dieta nacional, su rol en la generación de empleo en zonas rurales y su aporte al desarrollo sostenible del sector agrario.

El arroz no solo es uno de los alimentos más consumidos en los hogares del país, sino que también constituye un elemento central para la seguridad alimentaria y la economía agrícola. Para el ministerio, esta fecha representa un reconocimiento al esfuerzo de miles de productores que sostienen la cadena productiva desde las chacras hasta la mesa de los peruanos.

[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]

PRODUCCIÓN Y REGIONES PRODUCTORAS

En 2024, la producción nacional alcanzó las 3.56 millones de toneladas de arroz, cifra que reflejó un crecimiento de 5.5 % en comparación con 2023. Este volumen provino de 432 000 hectáreas de cultivo, con una distribución geográfica que correspondió en 53 % a la costa y en 47 % a la selva.

Las principales zonas productoras son San Martín, Lambayeque, Piura, La Libertad y Amazonas, regiones que concentran la mayor actividad arrocera del país. Actualmente, se calcula que más de 73 000 agricultores se dedican a esta actividad.


El reconocimiento anual pone en relieve el aporte del arroz a la dieta nacional y a las comunidades productoras. Foto: Midagri.

IMPACTO EN EL EMPLEO Y LA ECONOMÍA

El arroz es el primer cultivo transitorio agrícola en el Perú y su cadena de valor involucra tanto a la industria molinera como a los mercados locales. Su peso económico es significativo, ya que genera empleo rural y constituye una fuente de ingresos clave para los pequeños agricultores.

De acuerdo con Midagri, fortalecer la producción arrocera implica también asegurar el bienestar de las comunidades rurales y consolidar políticas que permitan el desarrollo sostenible del agro. En ese sentido, el “Día Nacional del Arroz Peruano” busca reforzar la importancia de mantener un enfoque integral en la cadena productiva.

HOMENAJE A LOS PRODUCTORES

El reconocimiento anual resalta el trabajo de miles de familias dedicadas a la siembra y cosecha de este grano. El ministerio señaló que el arroz es “un producto que no solo constituye una parte fundamental de nuestra canasta familiar, sino que también representa un pilar esencial para la seguridad alimentaria y la economía agrícola del Perú, especialmente del pequeño productor agrícola”.

Con este nuevo día conmemorativo, se busca rendir homenaje a las comunidades que con esfuerzo y dedicación mantienen vivo uno de los cultivos más representativos del agro nacional, cuyo impacto trasciende lo económico y refleja la identidad alimentaria de los peruanos.


San Martín, Lambayeque, Piura, La Libertad y Amazonas concentran la mayor producción nacional del grano. Foto: Midagri.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-09-2025 | 14:01:00

Minsa refuerza estrategias para prevenir el embarazo adolescente desde el hogar

El Ministerio de Salud (Minsa) mantiene su compromiso de reducir los casos de embarazo en adolescentes a nivel nacional. Para ello, impulsa el paquete de cuidado integral del adolescente, con énfasis en salud sexual y reproductiva.

Este servicio se ofrece en los establecimientos de salud, pero también en espacios externos como instituciones educativas, campañas comunitarias y mediante la atención virtual a través de telesalud.

[Lee también:Ministerio de Salud inaugura la primera Farmaminsa del distrito de Villa El Salvador]

EL ROL DE LA FAMILIA

La institución subraya la importancia de la participación de los padres y cuidadores en el proceso de crecimiento de los adolescentes. Patricia Bravo, obstetra y responsable de Prevención de Embarazo Adolescente de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, señaló que “el lugar más seguro para hablar sobre sexualidad es el hogar”. Por esa razón, aconsejó no esperar a que los hijos lleguen a la adolescencia para iniciar la conversación, sino abordarla desde las primeras etapas de desarrollo.

Bravo explicó que los padres deben acompañar cada fase de crecimiento de sus hijos con apertura y comprensión. “Es fundamental que los padres acompañen a sus hijos en todo su proceso de crecimiento y desarrollo con empatía, resolviendo sus dudas, y brindando respuestas oportunas a los cambios de sus hijos, porque la adolescencia transforma no solo al adolescente, sino a toda la familia”, precisó.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Según la especialista, la salud sexual y reproductiva no se limita a la reproducción. Incluye también la educación en sexualidad integral, que contempla el cuidado personal, la higiene y la aceptación de los cambios propios de la etapa. Esta orientación permite que los adolescentes cuenten con información clara y adecuada para la toma de decisiones responsables.

SALUD MENTAL Y USO DEL TIEMPO LIBRE

Además de la educación sexual, el Minsa recomienda atender la salud mental de los adolescentes y fortalecer sus habilidades sociales. La obstetra Bravo destacó la relevancia de que los jóvenes utilicen su tiempo libre en actividades que promuevan su desarrollo. “El tiempo libre de los adolescentes debe aprovecharse de forma saludable, con actividades culturales, deportivas y comunitarias que promuevan hábitos positivos y bienestar”, indicó.

ACCESO A SERVICIOS Y CONSEJERÍA

El paquete integral del adolescente está disponible en los centros de salud del país, donde se ofrece consejería y atención especializada. Asimismo, los ciudadanos pueden comunicarse de manera gratuita a la línea 113, opción 3, para acceder a información y orientación sobre estos servicios.

Con estas acciones, el Minsa busca brindar a los adolescentes y a sus familias herramientas que les permitan enfrentar esta etapa con apoyo, información adecuada y espacios seguros para tomar decisiones que protejan su bienestar y su futuro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-09-2025 | 12:33:00

Accidente en la carretera Puno-Moquegua deja 14 muertos, entre ellos músicos bolivianos

Un microbús que trasladaba pasajeros chocó contra un tráiler en la carretera Puno-Moquegua, cerca del cruce hacia Desaguadero, ocasionando la muerte de 14 personas, en su mayoría integrantes de una agrupación musical boliviana.

De acuerdo con las primeras investigaciones, el vehículo con pasajeros impactó contra un tráiler que trasladaba cal hacia Juliaca. Un tercer vehículo, que se encontraba estacionado en la vía, habría obstaculizado la visibilidad y provocado la colisión durante la noche del miércoles.

[Lee también: Ate: choque entre mototaxi y auto deja un muerto y dos heridos]

La mayoría de las víctimas viajaba en el microbús, entre ellas, integrantes de una agrupación musical boliviana que había ofrecido presentaciones en Puno y se dirigía a Tacna como parte de su recorrido artístico. Entre los fallecidos se encuentra la cantante boliviana Isabel Mendoza Aruquipa, conocida como Muñequita Flor.

Efectivos de la Policía de Carreteras, personal del SAMU y compañías de bomberos acudieron al lugar para auxiliar a los pasajeros. Tres de los heridos fueron trasladados al Centro de Salud de Titire y, posteriormente, al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, debido a que presentaban politraumatismos y traumatismo encéfalo craneano.

En un comunicado, la Sutrán informó que se activaron los protocolos para recabar información sobre la situación de las unidades involucradas. Además, detalló que los tres vehículos implicados en el accidente contaban con el SOAT vigente.

Las autoridades han iniciado las investigaciones a fin de determinar las causas del accidente y establecer las responsabilidades que correspondan.

PUNO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central PNP: 105.
  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-09-2025 | 11:44:00

Comando Unificado Pataz ejecuta actividad de control en Chagual y Alto Pataz

En el marco del estado de emergencia, el Comando Unificado Pataz, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, intensificó sus operaciones con una actividad de control desarrollada simultáneamente en los sectores de Chagual y Alto Pataz.

La operación tuvo como finalidad reforzar el control territorial en puntos estratégicos, mantener la presencia de patrullas militares y policiales en las principales vías de acceso de la provincia, así como neutralizar posibles rutas empleadas por organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal y delitos conexos.

[Lee también: Essalud: paciente se libera de fuertes dolores gracias a tratamiento de radiofrecuencia en el hospital Almenara]

Durante las acciones de patrullaje nocturno, ejecutadas en el horario de inmovilización social, se alcanzaron los siguientes resultados:

• Inspección preventiva de vehículos menores y particulares para detectar movimientos sospechosos.
• Verificación de identidad a transeúntes en zonas céntricas de Chagual.
• Aseguramiento de la presencia militar y policial en las principales vías de acceso y salida de Alto Pataz.
• Neutralización de rutas ilícitas, utilizadas por redes criminales para transportar insumos o minerales ilegales.
• Incremento de la presencia disuasiva en sectores críticos durante las horas de mayor vulnerabilidad.
• Intervenciones oportunas que consolidaron el control territorial en puntos de riesgo.
• Refuerzo de la coordinación con autoridades locales para garantizar la tranquilidad en la zona.

"Esta actividad de control no solo representa una acción de seguridad inmediata, sino también un mensaje claro a la ciudadanía: el Estado mantiene presencia activa y permanente en Pataz, protegiendo a la población y cerrando espacios a las economías ilícitas", señaló el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en una nota de prensa.

De esta manera, el Comando Unificado Pataz reafirma su compromiso de recuperar la paz, la seguridad y la legalidad en beneficio de la población patacina. Cabe precisar que la acción conjunta de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional es fundamental para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo el desarrollo de la región.

LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

La Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó, en lo que va del año, 737 operativos de interdicción contra la minería ilegal a nivel nacional destruyendo, incautando y/o decomisando material por un monto estimado en 2 604 944 201.50 soles, informó la PCM.

Entre las regiones con más números de intervenciones se encuentran: Madre de Dios (193), La Libertad (88), Amazonas (56), Ucayali 855), Loreto (34) y San Martín (39). 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

26-09-2025 | 08:00:00

PCM: más de 2000 millones de soles incautados en bienes de minería ilegal

La Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó, en lo que va del año, 737 operativos de interdicción contra la minería ilegal a nivel nacional destruyendo, incautando y/o decomisando material por un monto estimado en 2 604 944 201.50 soles.

[ Lee también: Racing derrota 1-0 a Vélez y es el primer semifinalista de la Copa Libertadores 2025]

Entre las regiones con más números de intervenciones se encuentran: Madre de Dios (193), La Libertad (88), Amazonas (56), Ucayali 855), Loreto (34) y San Martín (39). 

Además, entre las regiones con más alto costo en material interdictado están: Madre de Dios (800 855 949 soles), La Libertad (7482 636 457 soles), Cajamarca (246 658 850 soles), Arequipa (292 555 740 soles) e Ica (482 636 457 soles).

MATERIALES DESTRUIDOS ERAN VALORIZADOS EN MILLONES DE SOLES

Asimismo, en la primera quincena de setiembre de 2025 se realizaron 45 operativos de interdicción, destruyendo, incautando o decomisando material por un monto estimado en 59 298 670 soles.
En comparación al 2024, en el mismo periodo, el presente año se vienen desarrollando 737 operativos de interdicción, mientras que el 2024 fueron 745. El costo del material interdictado en el 2024 fue de 2239 086 809 soles mientras que ahora es de 2604 944 201.50 soles.

minería ilegal pcm pnp
Materiales incautados por minería ilegal. Foto: PCM.

GOBIERNO COMPROMETIDO EN LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL

Se informó que estas operaciones, lideradas por la Policía Nacional, se ejecutaron en estrecha coordinación con las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental del Ministerio Público.

La PCM informa que con estos resultados, el Gobierno reafirma su compromiso de intensificar la lucha contra la minería ilegal, proteger el medio ambiente y salvaguardar la seguridad de las comunidades expuestas al crimen organizado.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 21:02:00

Gobierno prioriza el agro con proyectos hídricos, nuevos mercados y titulación gratuita

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha priorizado el fortalecimiento del sector con una amplia cartera de proyectos hídricos, la apertura de nuevos mercados y la entrega gratuita de títulos de propiedad.

A la fecha, el Perú cuenta con 25 proyectos de irrigación valorizados en más de 24 061 millones de dólares, destinados a ampliar en un millón de hectáreas la frontera agrícola y a garantizar el almacenamiento de 8000 millones de metros cúbicos de agua.

[Lee también: Caída del Monstruo en Paraguay: conoce todos los detalles de la operación y proceso de extradición]

“Ya hemos puesto en marcha 11 000 millones de dólares de esta cartera. Nuestra meta es que, a julio del próximo año, los 25 proyectos estén con contratos firmados o en ejecución, de manera que el próximo gobierno tenga la obligación de darles continuidad”, afirmó el titular del Midagri, Ángel Manero.

Estas obras serán un promotor del desarrollo de los productores agrarios en 15 regiones del país, como son Alto Piura y Poechos en Piura, Chavimochic III en La Libertad, Chinecas en Áncash, Majes–Siguas en Arequipa, entre otros.

MIDAGRI APUESTA POR LA FORMALIZACIÓN 

Por su parte, la formalización de la agricultura familiar constituye otro de los ejes centrales del Midagri. En los próximos 12 meses se entregarán 110 000 títulos de propiedad, cifra que triplica el promedio histórico anual.

“Con un título en la mano, el pequeño agricultor accede a crédito, se organiza mejor y puede ser protagonista de la agroexportación. Nuestra meta es que la pequeña agricultura no solo sobreviva, sino que crezca y genere desarrollo”, manifestó el ministro Manero.

Gobierno prioriza proyectos de formalización agraria con la meta de entregar 110 000 títulos. Foto: Midagri.

NEGOCIACIONES SANITARIAS PARA LLEVAR MÁS PRODUCTOS PERUANOS A ASIA

En paralelo, el Midagri viene trabajando en la apertura de 34 nuevos mercados internacionales en los próximos 12 meses, con un énfasis especial en Asia.

“Hace algunos años, el ministerio solo abría entre 5 y 7 mercados por año. El año pasado llegamos a 19 y ahora buscamos casi duplicar esa cifra. Con ello dinamizaremos productos de gran potencial como arándanos, uva, palta, banano, fresa, chirimoya, aguaymanto, cacao, entre otros”, indicó.

El ministro agregó que este avance depende en gran medida de la negociación de protocolos sanitarios, lo que requiere un trabajo técnico y constante presencia en el exterior.

“El mercado asiático demanda atención personalizada. En los últimos 12 meses hemos realizado cuatro misiones a la región, porque estas gestiones se cierran cara a cara. Por eso estamos impulsando la creación de agregados agrícolas que estarán dedicados exclusivamente a acelerar los protocolos sanitarios y abrir oportunidades para nuestros productores”, agregó.

De esta manera, el Midagri reafirma su compromiso con el sector agrario y resalta la prioridad que el Gobierno otorga al desarrollo rural en la costa, sierra y selva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 16:45:00

Cofopri registra más de 87 000 atenciones en los primeros ocho meses del 2025

En los primeros ocho meses del 2025, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), registró 87 587 atenciones en sus distintos canales de orientación al ciudadano.

Los datos muestran un interés sostenido de las familias peruanas por asegurar la inscripción de sus títulos de propiedad y acceder a los beneficios de la formalización. Agosto fue el mes con mayor actividad, alcanzando 12 433 atenciones, lo que confirma la tendencia al alza en la demanda de los servicios gratuitos que ofrece la entidad formalizadora.

Cofopri indicó que cuenta hasta con siete canales de servicio al ciudadano para brindarte toda la información, orientación y seguimiento sobre los trámites de formalización de la propiedad a nivel nacional.

COFOPRI: ATENCIONES DE MANERA VIRTUAL Y SEGURA

La Mesa de Partes Virtual encabeza la lista de canales más utilizados por la ciudadanía, con 24 236 solicitudes y atenciones registradas. Su practicidad, al permitir realizar trámites sin necesidad de salir de casa, la ha convertido en la opción preferida por miles de familias.

La atención presencial se mantiene como uno de los canales más concurridos, con 22 917 registros en lo que va del año.

Así, también, línea telefónica gratuita 0800-28028, atendió 21 842 llamadas de ciudadanos que buscaron información y orientación sobre sus trámites.

El balance de atenciones confirma además la importancia de los servicios digitales que Cofopri pone al alcance de la ciudadanía. Un ejemplo es la plataforma web Atenciones en Línea, que permite reservar citas personalizadas, en tiempo real, desde el celular o la computadora, sin necesidad de trasladarse y con acceso disponible desde cualquier región del país. Solo este servicio registró 2501 atenciones.

Otros canales digitales, como el correo web, con 4728 consultas, y el Módulo de Atención Virtual–MAVI, con 2629 atenciones, se consolidan también como herramientas prácticas que permiten a la ciudadanía resolver dudas y dar seguimiento a sus trámites sin necesidad de desplazarse.

25-09-2025 | 15:37:00

Temblor en Tacna HOY, jueves 25 de setiembre: IGP reporta sismo de magnitud 5.2

Un sismo de magnitud 5.2 se produjo hoy, jueves 25 de setiembre, a las 13:11 p. m., a 181 kilómetros al sur de Tacna, en Tacna.

[Lee también: Alianza Lima enfrenta a la U. de Chile y busca subirse a las semifinales por Copa Sudamericana: ¿Dónde ver?]

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 121 kilómetros, latitud -19.58 y longitud -69.78.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Es sabido que nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:
•    Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
•    Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
•    Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
•    Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 
•    Agua
•    Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
•    Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
•    Artículos de higiene.
•    Ropa y abrigo.
•    Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
•    Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
•    Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
•    Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 15:02:00

Sucamec aprueba directiva que regula venta de municiones

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) aprobó una directiva que regula el registro y reporte de transacciones comerciales de municiones para armas de fuego de uso civil, a través de un formulario electrónico, que será obligatorio y exclusivo para toda compra, venta o transferencia realizada por agentes comercializadores autorizados en todo el país.

De esta manera, se busca facilitar los procesos de recopilación, procesamiento, publicación, almacenamiento y disponibilidad de dichos datos para asegurar su trazabilidad y garantizar que las municiones sean vendidas solo a personas naturales o jurídicas autorizadas, evitando el comercio ilegal o con fines delictivos.

De acuerdo con la directiva, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Formulario Electrónico de Venta de Municiones que habilitará Sucamec tendrá carácter de declaración jurada, por lo que cualquier fraude o falsedad ameritará el inicio de acciones administrativas, civiles o penales para los responsables. 

PERSONAS NATURALES DEBERÁN CONSIGNAR IDENTIDAD

En el caso de personas naturales que adquieran municiones, los agentes comercializadores deberán consignar en el formulario electrónico el tipo de documento de identidad de los adquirientes y su número, así como sus nombres completos, domicilio, condición del administrado y destino de uso de munición. Asimismo, se registrarán los datos de la licencia para el uso de armas de fuego del comprador, número, vigencia y modalidad autorizadas.

También se agregarán los datos del arma asociada, de la munición, información de la venta (local, cantidad solicitada, stock actual por calibre en el local y la fecha de venta), y datos del comprobante de venta, contando como anexo el registro biométrico.

En el caso de transacciones entre un agente comercializador y una empresa de seguridad privada y Servicio Individual de Seguridad Personal (Sispe), se contemplarán los mismos ítems, además del número de RUC, ubicación de la empresa y el número de resolución de autorización vigente.

En cuanto a miembros de la Policía Nacional y de las FF. AA., el formulario electrónico consignará, además de lo ya mencionado, los códigos CIP (Carné de Identidad Personal) y los datos de licencia y/o CAF (Certificado de Arma de Fuego).

Además de los beneficios en la recopilación y procesamiento de datos, otra de las ventajas de la implementación del formulario electrónico para la venta de municiones es la emisión de alertas al alcanzarse el límite máximo permitido de 600 municiones mensuales por arma. 

TRASLADO DE MUNICIONES MÁS SEGURO

La directiva también establece que, para el traslado interno de municiones entre locales de una empresa comercializadora, se consigne la fecha y hora programada para el mismo, además de datos de la munición, cantidad a trasladar e información sobre los almacenes involucrados. Asimismo, si las municiones a mover superan las 600 unidades será obligatorio generar una guía de tránsito. Y si se trata de más de 5000 unidades, se requerirá de custodia especial.

La Sucamec informa que el formulario electrónico estará implementado en un plazo no mayor a 30 días calendario, desde la publicación de la presente directiva. Por ello, se otorgará un plazo de 10 días calendarios para que los agentes comercializadores culminen la adecuación de sus procesos internos y sistemas de registro al uso obligatorio del formulario electrónico de venta de municiones. 

Durante el periodo de adecuación, los agentes comercializadores podrán seguir registrando sus transacciones bajo el procedimiento vigente, con el compromiso de migrar toda la información al formulario electrónico dentro del plazo establecido. Vencido este plazo, toda transacción o venta de municiones que no haya sido registrada en el formulario electrónico será considerada como no reportada, dando inicio a una evaluación y eventual sanción administrativa.

25-09-2025 | 14:04:00

MTC pone en marcha aeropuerto de Jaén y anuncia proyectos portuarios y ferroviarios en todo el país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció el reinicio de operaciones del Aeropuerto Fernando Belaunde Terry de Jaén, en Cajamarca, para este 29 de setiembre, luego de dos años y medio de paralización.

Estamos recuperando infraestructura clave para ofrecer transporte de calidad, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y facilitar que los productores puedan comercializar sus bienes en mejores condiciones”, afirmó el titular del sector, César Sandoval. 

[Lee también: ¡Cae el Monstruo! Capturan a Erick Moreno, cabecilla de redes de extorsión y sicariato]

El ministro también informó que en octubre se pondrá en funcionamiento el aeropuerto de Caballococha (Loreto) y resaltó el rol estratégico del aeropuerto de Jauja, que conecta a más de 4000 pasajeros semanales con la sierra central.

PROYECTOS PORTUARIOS Y FERROVIARIOS

En el ámbito portuario, Sandoval adelantó que el Puerto de Corío, en Arequipa, avanza en su proceso de formalización y que el 10 de octubre se firmará el convenio que permitirá iniciar el desarrollo de este esperado proyecto.

Asimismo, informó que se encuentra en trámite el decreto supremo para extender el plazo de concesión del puerto de Matarani (Arequipa), el principal terminal portuario del sur, vital para el comercio exterior de minería y agricultura.

Además, detalló que se avanza en la ejecución del Plan Nacional Ferroviario, con prioridad en la primera ruta Lima–Ica, que ya cuenta con el interés de ocho países para su desarrollo bajo la modalidad de gobierno a gobierno. Precisó que también se modernizará el ferrocarril Huancayo–Huancavelica (Tren Macho) y se impulsará la ruta Lima–Barranca.

De otro lado, el MTC adelantó que próximamente habrá un anuncio con la presidenta de la república, Dina Boluarte y el gabinete ministerial, sobre un importante proyecto ferroviario.

El ministro también precisó que el sector continúa con la construcción de puentes definitivos e instalación de puentes modulares en diversas regiones, garantizando la conectividad de las poblaciones y el tránsito seguro de personas y productos.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

25-09-2025 | 08:00:00

Páginas