Cuenca de Madre de Dios podría ampliar en 30 años las reservas de gas natural del Perú
El Perú dispone de un potencial significativo en gas natural que, de ser desarrollado, permitiría extender la autonomía energética del país en tres décadas más. Según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los recursos prospectivos de gas natural superan los 43 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales un 42 % se ubica en la cuenca Madre de Dios.
Este territorio, comprendido entre las regiones Madre de Dios y Puno, ya ha sido evaluado en estudios técnicos previos que confirman la existencia de condiciones favorables para la exploración y el aprovechamiento de hidrocarburos.
[Lee también: Gobierno invoca a la Comisión de Energía y Minas del Congreso a aprobar nueva Ley MAPE]
ACCIONES PARA ATRAER INVERSIÓN
Con el propósito de poner en valor dichos recursos, el Minem, en articulación con Perupetro, promueve la suscripción de Convenios de Evaluación Técnica (CET). Estos acuerdos permiten a las empresas interesadas realizar estudios en áreas específicas durante un plazo de hasta 24 meses, con la opción de obtener un derecho preferente para negociar un contrato de exploración y explotación.
El objetivo de estas medidas es atraer inversión privada, tanto nacional como internacional, que garantice la seguridad energética del país mediante procesos de licitación y concursos.

El plan incluye la construcción de ductos hacia los puertos de Moquegua y Arequipa con el fin de sustituir el consumo de diésel en centrales eléctricas. Foto: difusión.
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
El desarrollo de la cuenca Madre de Dios no solo busca asegurar reservas de gas natural, sino también impulsar proyectos de industrialización. El plan contempla la construcción de ductos para trasladar líquidos y gas natural hacia los puertos de Moquegua y Arequipa. De esa forma, se podría sustituir el uso de diésel y gas natural en centrales eléctricas ubicadas en Mollendo e Ilo, además de fomentar la creación de una industria petroquímica.
“Nosotros queremos desarrollar los recursos del gas natural y darle un valor agregado, a través de la construcción de ductos que transporten los líquidos y el gas natural a los puertos de Moquegua y Arequipa, en donde se podría sustituir el consumo de diésel o gas natural para las centrales de generación eléctrica en Mollendo e Ilo, además de desarrollar la industria petroquímica”, señaló la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas Pino.
IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO
El gas natural es considerado una fuente energética con ventajas sociales, económicas y ambientales. Según el Minem, su uso representa ahorros importantes para usuarios residenciales, empresas de transporte, industrias y compañías generadoras de electricidad.
Además, el acceso a este recurso contribuye a la inclusión social al ampliar la cobertura de energía a más sectores de la población, lo que permite reducir brechas y fortalecer la seguridad energética del país.

Los recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 trillones de pies cúbicos, con Madre de Dios como zona prioritaria. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Canciller Schialer destaca el proceso de adhesión a la OCDE para enfrentar los desafíos del país
En la ceremonia de presentación oficial del Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025, a cargo del secretario general de este organismo, Mathias Cormann, el canciller Elmer Schialer afirmó que el proceso de adhesión a la OCDE es el “camino correcto” para optimizar la formulación de políticas públicas que promuevan el bienestar de los ciudadanos.
Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores resaltó que el informe constituye una herramienta fundamental para fortalecer la cooperación entre el Perú y la OCDE, y enfrentar de forma conjunta los desafíos y retos que enfrenta el país.
[Lee también: Canciller Schialer confirma investigación por izado de bandera colombiana en Tres Fronteras]
Además, enfatizó la necesidad de generar mayores oportunidades en educación, empleo juvenil, potenciar la inclusión de las pequeñas y medianas empresas, fomentar emprendimientos sostenibles y facilitar el acceso al financiamiento.
SÓLIDAS BASES MACROECONÓMICAS
Por su parte, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, resaltó las sólidas bases macroeconómicas del Perú y la importancia de mantener el buen estado de las finanzas públicas para proteger dichas bases.
En ese sentido, subrayó la necesidad de mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia de la inversión pública, fortalecer las inversiones en infraestructura, facilitar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, así como promover una transición energética sostenible.
OPORTUNIDAD PARA REFORMAS ESTRUCTURALES
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, en su intervención, destacó que el proceso de adhesión del Perú a la OCDE representa una valiosa oportunidad para avanzar en reformas estructurales aún pendientes.
Asimismo, subrayó que el país ya viene adoptando medidas alineadas con los estándares de la OCDE, lo que contribuirá a fortalecer la institucionalidad y el crecimiento económico. En esa línea, proyectó un incremento significativo del Producto Bruto Interno (PBI) como resultado de las políticas comerciales que se están impulsando.
RECOMENDACIONES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE
El Estudio Económico de la OCDE: Perú 2025 ofrece un análisis estratégico del contexto económico nacional. Destaca la estabilidad macroeconómica del país, identifica desafíos prioritarios y propone recomendaciones para avanzar en reformas sostenibles e inclusivas que contribuyan al bienestar de toda la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis recuerda la importancia de actualizar la clasificación socioeconómica para acceder a programas sociales
Este 2025, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), reforzó el llamado a las familias para que revisen y actualicen su Clasificación Socioeconómica (CSE). Este trámite gratuito es indispensable para que los hogares puedan continuar accediendo a programas sociales y a otros beneficios del Estado.
El Midis informó que, por intermedio de las municipalidades, se proyecta atender más de 300 000 solicitudes de actualización antes de su vencimiento. De acuerdo con el Registro de Información Social (RIS), durante el presente año caducará la CSE de más de 317 000 hogares.
[Lee también: Pronabec: Conoce en 4 pasos cómo tramitar tu clasificación socioeconómica del Sisfoh]
Del total de familias que perderán vigencia, alrededor de 49 000 corresponden a beneficiarios directos de programas sociales. Entre ellos, más de 23 000 forman parte de Juntos, otros 23 000 pertenecen a Pensión 65 y cerca de 3000 a Contigo.
CAMPAÑA PARA PROMOVER LA ACTUALIZACIÓN
Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía, el OFIS lanzó la campaña “Actualiza tu CSE”. La iniciativa busca informar sobre la importancia de mantener vigente la clasificación, ya que esta información permite focalizar de manera adecuada los recursos en los hogares que realmente lo necesitan.
Entre los programas sociales que requieren la actualización de datos figuran Juntos, Pensión 65, Contigo y Beca 18, entre otros.
¿CÓMO SABER SI ES NECESARIO RENOVAR LA CSE?
Las familias interesadas pueden verificar la vigencia de su clasificación ingresando a la plataforma https://consultamihogar.ofis.gob.pe/ o acercándose a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de la municipalidad que les corresponda.
En caso de que la actualización sea necesaria, el procedimiento debe realizarlo un integrante del hogar mayor de 18 años. Para ello, se debe presentar en la ULE los documentos de identidad (DNI, carné de extranjería o carné de permiso temporal de permanencia –CPP–) de todos los miembros de la familia. Si se cuenta con servicio eléctrico, también se debe adjuntar un recibo vigente.
PLAZOS Y CONDICIONES DEL TRÁMITE
El Midis recordó que la información entregada en el proceso tiene carácter de declaración jurada. Una vez presentada la solicitud, el resultado se emite en un plazo máximo de 25 días hábiles para las zonas urbanas y hasta 40 días hábiles en las áreas rurales.
CANALES DE ATENCIÓN DISPONIBLES
Para consultas, los ciudadanos pueden comunicarse al (01) 631 8000, anexos 1750, 1756, 1777 o 1780, en el horario de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. También está habilitado el correo electrónico [email protected].

El resultado de la solicitud se entrega en un máximo de 25 días hábiles en zonas urbanas y hasta 40 días hábiles en zonas rurales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Vivienda impulsa reúso de residuos de construcción para ciudades sostenibles
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha puesto en marcha una estrategia orientada a dar un nuevo uso a los residuos que genera la actividad constructiva. El objetivo central es otorgarles valor bajo un enfoque de economía circular, reducir su impacto en el medioambiente y asegurar una gestión adecuada.
La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del sector ha liderado talleres macrorregionales en ciudades como Arequipa y Ayacucho, dirigidos tanto a autoridades locales como a representantes de empresas privadas. Además, se realizó el evento nacional denominado “Oportunidades de circularidad de residuos sólidos de la construcción y demolición”, donde se compartieron experiencias que ya se aplican en distintas partes del país.
[Lee también: Gobierno mantiene posición de promover la inversión y el crecimiento con respeto al medioambiente]
“Estamos convencidos de que los residuos de la construcción no son un problema, sino una oportunidad para transformar nuestras ciudades. Promover su reúso con enfoque de economía circular nos permite avanzar hacia un modelo urbano más moderno y respetuoso con el medioambiente”, señalaron desde el Ministerio de Vivienda.

Autoridades y empresas trabajan en conjunto para transformar desechos de la construcción en materiales útiles como bloques, adoquines y mobiliario urbano. Foto: difusión.
INICIATIVAS Y PROYECTOS CONCRETOS
Actualmente, diversas empresas privadas participan en la iniciativa. Entre las acciones más destacadas se encuentra la transformación de residuos en adoquines y bloques de cemento sostenibles, mobiliario urbano, macetas, revestimientos y celosías. También se promueve la recuperación de suelos degradados en áreas urbanas y la implementación de medidas para controlar las emisiones de polvo generadas por el sector.
Según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en Lima Metropolitana se producen alrededor de 19 000 toneladas de residuos de construcción y demolición al día. Sin embargo, un 70 % de ese volumen termina en lugares no autorizados, como ríos o el mar, lo que representa un riesgo ambiental significativo.
MARCO NORMATIVO
El MVCS viene ejecutando estas acciones en cumplimiento del Decreto Supremo n.° 002-2022-Vivienda. Esta normativa establece la obligación de gestionar los residuos de construcción y demolición (RCD) de manera adecuada, aprovechando sus propiedades y disminuyendo sus efectos negativos en el entorno.
UNA HOJA DE RUTA AL 2030
De cara al futuro, el sector ha proyectado la elaboración de la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular en Vivienda, Urbanismo y Construcción al 2030. Este documento estratégico, cuya presentación está prevista para el año 2026, busca definir el camino hacia una infraestructura más moderna, resiliente y sostenible.

Los residuos de la construcción son tratados como recursos con valor para mejorar la gestión urbana y fortalecer la economía circular. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Contraloría identifica más de S/18 millones de perjuicio económico en obras a cargo de Provías Nacional
La Contraloría General detectó un perjuicio económico mayor a los S/18.7 millones durante la ejecución de dos contratos a cargo de Provías Nacional, unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En total, 15 funcionarios y servidores tendrían responsabilidad civil por las pérdidas ocasionadas al Estado.
De acuerdo con el Informe de Auditoría de Cumplimiento, en la obra de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro, Tramo: Puerto Súngaro – DV San Alejandro, que une las regiones Huánuco con Ucayali, la entidad no aplicó penalidades por más de S/5.1 millones a la empresa contratista por haber valorizado trabajos no ejecutados ni a la empresa supervisora por no haber observado estos hechos.
[Lee también: Brecha digital se reduce: el 99.5 % de hogares cuenta con un servicio de telecomunicaciones]
Asimismo, se evidenció que Provías Nacional realizó pagos en exceso al contratista por más de S/1.1 millones, al reconocer en la liquidación de obra trabajos ejecutados en 13 tramos que presentaban fallas en el pavimento recién construido, y que fueron deducidos en lugar de exigir que el contratista asuma su reparación, lo cual permitió que estos sectores sean considerados críticos para deducirlos (descontar los montos) del contrato principal y se recepcione la obra sin observaciones
Actualmente, las deficiencias constructivas en esta carretera valorizada en más de S/439 millones han imposibilitado que exista un tránsito vehicular eficiente y seguro, lo que afectó a más de 169 mil pobladores y genera el riesgo de posibles accidentes. La comisión auditora también ha constatado la presencia de 32 fallas como hundimientos del pavimento y grietas. No obstante, de acuerdo con el contrato, la empresa es responsable por los defectos o vicios ocultos que aparezcan en la obra hasta julio de 2026. Cabe precisar que la auditoría comprendió el periodo 30 de enero de 2015 al 31 de enero de 2020.
CORREDOR VIAL PUNO
En otro contrato suscrito para el servicio de gestión, mejoramiento y conservación del corredor vial Pro Región Puno – Paquete 1, que une 13 distritos, se evidenció que los funcionarios y servidores de Provías Nacional aprobaron el Plan de Mejoramiento con metrados reducidos pese a que los metrados necesarios ya habían sido identificados en el referido plan. Esta aprobación deficiente habilitó posteriormente la aprobación y pago irregular de una prestación adicional por más de S/ 12.4 millones, correspondiente a trabajos que debían ser asumidos por el contratista bajo su precio ofertado por kilómetro.
De acuerdo con el Informe de la Auditoría de Cumplimiento, el servicio fue contratado bajo el esquema de cumplimiento de niveles de servicio y el sistema de precios unitarios, por el cual el contratista, de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia del referido servicio, en el componente de mejoramiento, debía asumir el riesgo de ejecutar los trabajos necesarios para alcanzar los niveles de servicio requeridos (mejoramiento de la vía) y su posterior mantenimiento (conservación) para garantizar la continuidad, fluidez y seguridad en este corredor vial.
Durante la ejecución del contrato por S/178.2 millones, en la etapa de elaboración del Plan de Mejoramiento, el contratista, pese a haber identificado los metrados necesarios para cumplir con los requerimientos de la vía, los consignó reducidos en el presupuesto para mantener el precio ofertado por kilómetro. De esta manera, calificó como “mayores metrados” al resto de trabajos necesarios, con el fin de que fueran reconocidos y pagados a través de una prestación adicional que, posteriormente, solicitó por más de S/ 16.4 millones.
La entidad aprobó la referida prestación a pesar de que los denominados “mayores metrados” no cumplían los requisitos legales y contractuales para su aprobación como prestación adicional, pues formaban parte del alcance original del contrato, contraviniendo la Ley de Contrataciones del Estado y los términos de referencia, con un perjuicio económico de S/ 12.4 millones contra la entidad. En este caso, el periodo auditado fue del 30 de noviembre de 2017 al 19 de setiembre de 2023.
Los resultados de las auditorías de cumplimiento fueron comunicados a la Procuraduría Pública de la Contraloría General a fin de que inicie las acciones civiles a los 15 funcionarios y servidores de Provías Nacional (5 personas en el caso de la carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro y 10 en el caso del corredor vial de Puno). Asimismo, se notificó al titular de la entidad auditada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP y Mancomunidad Hatun Huaylas definen acciones para instalar sistemas de alerta en la Cordillera Blanca
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y la Mancomunidad Hatun Huaylas confirmaron la suscripción de un convenio interinstitucional para el próximo martes 7 de octubre. Este acuerdo permitirá avanzar con la instalación de sistemas de monitoreo de flujos de detritos en quebradas consideradas de alto riesgo en la Cordillera Blanca.
La mancomunidad está integrada por las municipalidades de Huaylas, Carhuaz y Huaraz. Su presidente, el alcalde José Romero, participó en la reunión junto al jefe del IGP, Hernando Tavera, y el asesor ministerial Gino Rolleri, quien representó al titular del Ambiente, Juan Carlos Castro.
[Lee también: PCM sobre las marchas: “Lo importante es dialogar porque eso permite llegar a acuerdos”]
TRABAJOS DE CAMPO EN CINCO QUEBRADAS
Los equipos técnicos del IGP ya realizan labores de campo en cinco zonas críticas de la Cordillera Blanca. Estas corresponden a las quebradas que tienen como nacientes las lagunas Llaca, Parón y Palcacocha, además de los flancos norte y sur del nevado Huascarán.
El doctor Hernando Tavera explicó que “los equipos de monitoreo en estas 5 quebradas estarán estratégicamente colocadas en diversos puntos a lo largo de las quebradas, las mismas que permitirán contar con varios minutos de alerta dependiendo que tan cerca o alejado este el área poblada del origen del flujo”.
PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Durante la sesión de coordinación, el asesor ministerial Gino Rolleri destacó que el proyecto tiene como objetivo principal brindar seguridad a la población a partir de información científica. Señaló además la importancia de que las autoridades locales impulsen la participación y la concientización de los habitantes que viven en las zonas cercanas a glaciares y lagunas.
Por su parte, el jefe institucional del IGP indicó que el convenio no solo permitirá colocar equipos de alerta temprana, sino también reforzar la capacidad de respuesta de la mancomunidad frente a desbordes o avalanchas de origen glaciar, conocidos como GLOF.
IMPACTO EN MÁS DE 32 ÁREAS URBANAS
De acuerdo con lo informado, este proyecto beneficiará directamente a cerca de 32 áreas urbanas ubicadas en las cinco quebradas priorizadas. La finalidad es reducir el riesgo de que las comunidades se vean afectadas por flujos de detritos que puedan originarse en los cuerpos de agua de la cordillera.
Al cierre de la reunión, Tavera subrayó que este esfuerzo reafirma la misión del IGP de generar conocimiento científico para prevenir desastres. “En gestión del riesgo, el IGP siempre generando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, afirmó.

El acuerdo será suscrito el 7 de octubre con la participación de autoridades del Minam, IGP y gobiernos locales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mujeres peruanas tendrán acceso gratuito a tratamiento oncológico de última tecnología
Por primera vez, pacientes con cáncer de mama triple negativo en estadio temprano accederán gratuitamente a inmunoterapia en el sistema público de salud.
El Instituto Nacional de Salud (INS) aprobó a través del informe ETS-EMC n° 030-2025-RENETSA el uso de pembrolizumab para el tratamiento de pacientes mayores de 18 años diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo (CMTN) en estadio temprano. Este importante hito no solo representa un avance sustancial en la atención oncológica del país, sino que también posiciona al sistema de salud pública peruano como lideres regionales.
[Lee también: Minedu separa a más de 2100 docentes y administrativos vinculados a delitos graves]
El CMTN es uno de los subtipos más agresivos de cáncer de mama, con alta probabilidad de recaída y menor expectativa de supervivencia. Afecta principalmente a mujeres jóvenes, muchas en edad productiva y con hijos pequeños. En el Perú, representa el 21 % de los casos de cáncer de mama, una de las cifras más altas de la región, con cuatro nuevos diagnósticos cada día.
La incorporación de pembrolizumab al sistema público no fue un proceso inmediato. Su inclusión es resultado de años de trabajo técnico, evaluaciones clínicas y esfuerzos de diversos sectores por actualizar los documentos normativos del sistema oncológico nacional. Hasta ahora, las pacientes solo contaban con opciones como cirugía y quimioterapia, pese a que la evidencia científica internacional ya respaldaba el uso de esta inmunoterapia como tratamiento estándar en estadios tempranos.
“Esta solicitud vino de Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa (DPCAN) y fue en el marco del análisis de la salud publica y la implementación de la ley de cáncer. Lo que buscamos es brindar los tratamientos más seguros y eficaces que aeguren los mejores resutlados y que lleguen a la gente con menos recursos, antes era un sueño porque la medicina es cara. Ahora es una realidad”, señaló la Dra. Essy Maradiegue, directora de la DPCAN del Minsa.
Con esta aprobación, el Perú no solo garantiza el derecho a la salud de cientos de mujeres afectadas por esta enfermedad, sino que da un paso firme hacia un sistema más equitativo, moderno y basado en evidencia científica.
"Se trata de un hito histórico en la salud pública en materia de acceso y atención integral del cáncer, sobre todo en una población que nunca debió haber estado desatendida y cuya única alternativa, hasta ahora, era la muerte", indicó Susana Wong, directora de la organización Lazo Rosado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minsa presenta avances en la lucha contra la anemia, dengue y cáncer
El Ministerio de Salud (Minsa) presentó avances en la lucha contra tres enfermedades: anemia, dengue y cáncer durante un encuentro realizado en Huancayo, denominado XLI Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS).
En su exposición, el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), Cristian Díaz Vélez, informó que el Perú registra una reducción del 87 % de casos y 80% de las defunciones de dengue en comparación con el mismo periodo en 2024. Estos resultados se dieron hasta la semana epidemiológica 37, agregó.
[Lee también: Ministro de Salud reitera ante la ONU compromiso con la salud mental y lucha contra el cáncer]
Otras acciones realizadas fueron el uso de 3.4 millones de soles del Fondo de Compensación Regional (Foncor) en 11 regiones con incremento de casos para financiar las actividades de atención integral de salud y control larvario. Asimismo, se han brindado 36 asistencias técnicas presenciales a regiones priorizadas para fortalecer las acciones de vigilancia y control.
En la lucha contra el dengue, se destacó el trabajo coordinado del Minsa y las regiones y exhortó a las autoridades a que este trabajo continúe en beneficio de la población.
Cristian Díaz informó también que el ministerio, a través de la Dgiesp, está cumpliendo los compromisos asumidos en la anterior reunión de la comisión intergubernamental. Estos son:
- Aprobación del Plan Multisectorial Regional para la Prevención y Reducción de Anemia Materno Infantil. A la fecha, 10 regiones ya cuentan con su plan, 10 están próximas a aprobarlas y 5 aún están en elaboración.
- Al menos el 80 % de niños de 1 a 12 meses de edad y gestantes fueron visitados por agentes comunitarios.
- El 59.2 % de niños y niñas de 6 a 35 meses completaron su tratamiento de anemia, y el 64.6 % de gestantes ha recibido al menos 5 entregas de suplemento de hierro. Estas cifras corresponden hasta el mes de agosto.
MINSA PRESENTA AVANCES EN PREVENCIÓN DEL CÁNCER
En dicho encuentro también se abordó los esfuerzos que se realizan para combatir el cáncer. En detalle, la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Minsa presentó avances en tamizaje molecular del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres de 30 a 49 años de edad para la prevención del cáncer de cuello uterino, señalando que 17 regiones alcanzaron una cobertura de entre 40 % y 84 %.
Otro aspecto resaltante fue la presentación del Plan Nacional Multisectorial para la Lucha contra el Cáncer 2025-2030, con el objetivo de reducir la tasa de muertes por cáncer en el país, que involucra 12 sectores del Gobierno incluido los gobiernos regionales y locales.
MINSA: EL 71 % DE PACIENTES CON DEPRESIÓN RECIBE TERAPIA

Cristian Díaz Vélez, director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, también ofreció resultados en salud mental. Foto: Minsa.
En el segundo día de trabajo, la Dgiesp informó que de la meta planteada por los gobiernos regionales, el 71.3 % de personas con depresión reciben terapia en centros de salud mental comunitaria.
Además, el 70.8 % de personas con trastornos mentales o problemas psicosociales fue atendido en establecimientos del Minsa y de los gobiernos regionales.
Otro avance es la aprobación de la lista complementaria para el tratamiento de la salud mental en la que están incluidos la quetiapina, paroxetina, escitalopram, aripiprazol y olanzapina, al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales.
En este aspecto, un nuevo acuerdo es implementar el seguimiento y la continuidad a las personas con depresión y síndrome de maltrato para brindarles el paquete terapéutico.
La mesa técnica estuvo conformada por el viceministro Ricardo Peña; la vicegobernadora de Junín, Milagros Inche; la vicegobernadora de San Martín, Rosa Celis; el director de la Oficina General de Gestión Descentralizada, Simón Estrella; el secretario general del Minsa, Iván Guillén; y el secretario ejecutivo de la CIGS, Jorge Orestes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul inaugura la Casa de la Cultura de Sangarará con una inversión superior a S/7.8 millones
El Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, inauguró la Casa de la Cultura de Sangarará, obra que demandó una inversión de más de 7 millones 855 000 soles, con una emotiva ceremonia que reunió a autoridades locales, comuneros y pobladores de la provincia de Acomayo.
El nuevo espacio busca fortalecer la identidad cultural de los pobladores de Sangarará y Acomayo, promoviendo la revaloración e intercambio de saberes y prácticas originarias en artesanía, religiosidad, medicina tradicional, textilería, danzas, música y otras expresiones de cultura viva.
[Lee también: Cusco: hallan momia abandonada en un basural de Alto Qosqo]
AUTORIDADES RESALTAN IMPACTO CULTURAL DE LA OBRA
La entrega de obra estuvo a cargo de la Subdirectora de Patrimonio Cultural, María Cristina Quispesucso, en representación del director ejecutivo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, abogado Handersson Casafranca Valencia.
“Luego de un intenso trabajo coordinado con el gobierno municipal y las comunidades campesinas, hoy tenemos la satisfacción de entregar e inaugurar esta Casa de la Cultura que beneficiará a las comunidades y a la población de Sangarará, así como a la provincia de Acomayo”, afirmó la funcionaria.
Por su parte, el alcalde de Sangarará, Jorge Luis Castro Salazar, agradeció en nombre de la población y de las comunidades. “Desde este histórico pueblo de Sangarará, donde José Gabriel Túpac Amaru alcanzó una gran victoria contra la opresión española, agradezco al ministro de Cultura, al director de Cultura y a todos los funcionarios y trabajadores por esta magnífica obra, que permitirá recuperar nuestra identidad cultural”, refirió.
Casa de la Cultura de Sangarará promoverá artesanía, danzas y medicina tradicional. Foto: Mincul.
CON EQUIPAMIENTO MODERNO Y CELEBRACIÓN COMUNITARIA
La Casa de la Cultura de Sangarará cuenta con equipos audiovisuales, proyectores multimedia, parlantes, paneles informativos, consolas de audio, televisores, computadoras portátiles, impresoras y otros equipos que facilitarán el desarrollo de diversas actividades culturales.
En tanto, el acto de entrega e inauguración culminó con la presentación de danzas folklóricas de Sangarará y Acomayo, a cargo de jóvenes estudiantes de la zona, en medio de un ambiente festivo y de celebración comunitaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mindef aprueba nueva Directiva General para la Gestión de Municiones y Explosivos en el sector Defensa
El Ministerio de Defensa (Mindef) aprobó la Directiva General para la gestión de municiones y explosivos que disponen los Órganos Ejecutores del sector, en el marco de la mejora continua y con el objetivo de optimizar su administración durante todo el ciclo de vida. La norma fue impulsada por la Dirección General de Recursos Materiales, a través de la Unidad Funcional de Material de Guerra.
Dicha norma incorpora las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones (IATG, por sus siglas en inglés) para la eficaz e integral gestión del material de guerra de las Fuerzas Armadas, en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento. Además, fue formulada en cumplimiento al Plan Estratégico para la Gestión de Armas Pequeñas, Municiones y Explosivos del Sector Defensa, aprobado en setiembre de 2024.
[Lee también: Ministerio de Cultura y ATU sensibilizan sobre la lucha contra el racismo en estaciones del Metropolitano]
Asimismo, esta contempla la gestión de las municiones y explosivos durante todo su ciclo de vida, desde el cálculo de necesidades y la adquisición, hasta la disposición final. Precisamente, se establecen procesos estandarizados para el control de inventarios, la seguridad y el almacenamiento, entre otros.

Mindef implementará sistema informático para la gestión de armas y explosivos. Foto: Ministerio de Defensa.
La nueva directiva general también garantiza la trazabilidad del material de guerra. Para ello, los órganos ejecutores del Mindef deben establecer procesos y procedimientos de trazabilidad que permitan el seguimiento de las municiones y explosivos desde su adquisición hasta su uso/empleo o disposición final.
Adicionalmente, se contempla la ejecución de visitas de supervisión de los polvorines y pañoles pertenecientes a las Fuerzas Armadas, así como la implementación de un Sistema Informático para la Gestión de Armas, Municiones y Explosivos del sector Defensa.
DIRECTIVA EXIGE TRAZABILIDAD Y SUPERVISIÓN EN LA GESTIÓN DE MUNICIONES Y EXPLOSIVOS
Las disposiciones de la directiva son de cumplimiento obligatorio para los órganos ejecutores —Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea—, así como para las unidades de organización del Ministerio de Defensa involucradas en el proceso regulado.
De esta manera, el Mindef asegura que las Fuerzas Armadas gestionen las municiones y explosivos con procesos estandarizados, que garanticen su disponibilidad, control y seguridad integral, en concordancia con la normativa nacional e internacional a lo largo de todo su ciclo de vida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






