Senamhi emite alerta naranja por vientos intensos hasta el 3 de agosto
Los fuertes vientos que provocaron levantamiento de polvo, principalmente en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, fueron generados por el incremento de la velocidad del viento en la zona costera, influenciado por la presencia del anticiclón del Pacífico Sur.
Yersing Minaya, ingeniero del Senamhi, explicó que este sistema ha interactuado con una zona de bajas presiones, lo que ha impulsado vientos de forma perpendicular sobre toda la región.
[Lee también: Comando Unificado Pataz incauta más de S/3.6 millones en equipos durante operativo Drako contra minería ilegal]
“Adicionalmente, hemos tenido la presencia de vientos descendentes que se desplazan desde niveles altos de la atmósfera hacia niveles bajos. Al llegar a esta zona, estos vientos se han acoplado con los vientos superficiales, provocando un incremento del viento en la costa sur”, detalló.
El especialista informó que el Senamhi ha emitido una alerta naranja vigente hasta el 3 de agosto, principalmente para la región Ica. Precisó que la intensidad de los vientos es mayor en distritos cercanos al litoral costero, aunque también afecta zonas donde el material de las viviendas es más frágil.
Detalló que, en Ica, se han registrado vientos de hasta 40 km/h y, de manera puntual, ráfagas de hasta 50 km/h. En cambio, en Lima, principalmente en el Callao, se han reportado vientos de aproximadamente 35 km/h.
El ingeniero Minaya recomendó a la población mantener la calma para prevenir accidentes y salvaguardar su seguridad. También sugirió evitar salir en caso de levantamiento de polvo significativo.
Señaló que los conductores deben manejar con precaución o evitar circular, debido a la reducción de visibilidad causada por el polvo en suspensión. Asimismo, instó a reforzar techos y ventanas, y a mantener una distancia segura respecto a objetos que puedan desprenderse o desplazarse con el viento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Evalúan daños por vientos fuertes en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna
Las autoridades locales evalúan los daños tras los vientos fuertes registrados ayer jueves 31 de julio en diferentes distritos de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Asimismo, la entidad precisó que se mantiene el monitoreo y seguimiento del fenómeno en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
[Lee también: Fuertes vientos en Lima provocan caída de panel publicitario en el cerro Centinela y dejan un herido]
¿POR QUÉ OCURREN LOS VIENTOS PARACAS?
Según el Senamhi, este fenómeno se presenta por la subsidencia en niveles altos de la atmósfera, que genera vientos descendentes intensos sobre la superficie desértica, provocando el levantamiento de polvo y arena.
Además, la presencia de vientos perpendiculares contribuye al transporte horizontal de estas partículas, reduciendo la visibilidad en amplias zonas de la costa centro y sur, principalmente en la región Ica, donde los vientos alcanzaron velocidades de hasta 50 km/h.
DAÑOS TRAS FUERTES VIENTOS
Según el monitoreo de daños, hasta el momento se ha reportado afectaciones en viviendas y vías en algunos distritos de las regiones mencionadas; del mismo modo, se continúa con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades por parte de los gobiernos locales.
Es preciso mencionar que, a través del aviso meteorológico n.° 261, del Senamhi, se prevé adicionalmente que ocurran vientos fuertes de moderada a fuerte intensidad en la costa, desde el viernes 1 al domingo 3 de agosto.
Ante este escenario, el Indeci recomienda a la población mantener la calma, protegerse la nariz y boca para evitar afectación a la salud respiratoria, así como usar lentes protectores para preservar la salud visual. Asimismo, asegurar los techos, reforzar vidrios de ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, árboles y de estructuras que podrían caer por el viento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ica: tormenta de arena sorprende a la población y obliga a cerrar todo
En Ica, una tormenta de arena tomó por sorpresa a todos los iqueños con una gran polvareda que cubrió el cielo desde las 2:00 p. m. Los vientos paracas empezaron en el oeste de la región y avanzó rápidamente a las provincias de Ica, Palpa y Nasca. El fenómeno de fuertes vientos obligó al cierre de caletas, negocios y casas para protegerse.
[Lee también:Choque entre bus del Metropolitano y cúster: heridos se recuperan en hospitales de Lima ]
Las cámaras de TVPerú Noticias captaron a transeúntes con mascarilla debido a la dificultad para respirar en la inmensa polvareda. Asimismo, generó gran dificultad en la visibilidad.
“Primera vez (paso por una tormenta de arena) en la ciudad de Ica. Tengo 35 años viviendo acá y nunca había sucedido. Estaba cerca de mi casa. Invoco a toda la población que tengan a sus niños cerca, que no los dejen (…). Hay que ponerse su mascarilla para prevenir una enfermedad pulmonar o de la vista”, enfatizó un vecino.
TORMENTA DE ARENA CUBRE ICA Y SUS ACCESOS
Los vehículos y casas fueron cubiertos de un polvo amarillento. Incluso la Panamericana Sur fue afectada por lo que la Policía de Carreteras restringió la circulación para evitar accidentes. A manera de prevención, la Capitanía de Puerto de Paracas también cerró las caletas El Chaco y La Puntilla, así como la restricción de actividades náuticas, turismo, pesca artesanal e industrial. Se informó que la medida se mantendrá hasta nuevo aviso.
Por su parte, el Senamhi informó que los vientos paracas alcanzaron hasta 40 kilómetros por hora. Este fenómeno también se registró en Arequipa, Moquegua y Tacna.
ICA: ¿CÓMO DEBO PROTEGERME ANTE UNA TORMENTA DE ARENA?
Ante la presencia de la tormenta de arena, EsSalud exhorta a la población a reforzar medidas de autocuidado. El doctor Roberto Almeida Donaire, gerente de la Red Asistencial EsSalud Ica, indicó que la principal recomendación es permanecer en casa y mantener puertas y ventanas cerradas para evitar el ingreso de polvo fino, cuyas partículas pueden afectar las vías respiratorias.
En caso de que sea estrictamente necesario salir, se sugiere el uso de mascarillas como barrera ante las partículas contaminantes, así como gafas protectoras para prevenir irritaciones oculares.
Además, se exhorta a las personas con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas a tener siempre su medicación prescrita a la mano, ya que la exposición al polvo puede agravar su condición.
También se aconseja evitar la actividad física al aire libre y cuidar a niños, adultos mayores y mujeres gestantes, por tratarse de los grupos más sensibles frente a este tipo de fenómenos climáticos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Furrey: esposa del youtuber anuncia que salió de UCI y muestra signos de recuperación
- Primer peruano nacido este 28 de julio fue recibido en el Instituto Nacional Materno Perinatal
- MTC y grupo de trabajo proyectan que tren Lima–Chosica se implementaría en 39 meses
Frío extremo en la sierra: Senamhi pronostica hasta -17 °C en zonas altas
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió el aviso meteorológico n.º 262, de nivel rojo, en el que advierte sobre el descenso de la temperatura nocturna, de ligera a moderada intensidad, en la sierra centro y sur del país.
Según la entidad, este fenómeno se presentará entre el viernes 1 y el domingo 3 de agosto, y afectará a los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
[Lee también: Marina de Guerra cancela alerta de tsunami en litoral peruano tras terremoto en Rusia]
De acuerdo al pronóstico, se esperan temperaturas mínimas cercanas a los -5 °C en zonas ubicadas por encima de los 3200 m s. n. m. en la sierra centro, mientras que en localidades situadas sobre los 4000 m s. n. m. en la sierra sur, los valores podrían descender hasta los -17 °C.
Además del descenso térmico, el Senamhi prevé ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 50 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna durante el periodo mencionado.
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
También sugirió usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, recomienda evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
El Indeci también aconseja consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Marina de Guerra cancela alerta de tsunami en litoral peruano tras terremoto en Rusia
La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú canceló la alerta de tsunami en el litoral peruano tras el sismo de magnitud 8.8, registrado el último martes al este sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia.
A través de su boletín informativo n.° 31-2025-6, la Dihidronav oficializó el levantamiento del aviso emitido hace 24 horas tras el fuerte sismo.
[Lee también: Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia]
“Luego de un análisis y evaluación realizada por el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica la cancelación de la alerta de tsunami en el litoral peruano. No obstante, el evento continuará siendo monitoreado de manera constante”, indicó la dirección.
El anuncio también fue replicado en un mensaje informativo que llegó a los celulares de la población peruana. “Se comunica la cancelación de la alerta de tsunami”, se leyó en parte del mensaje de Defensa Civil.
Oficializan cancelación de alerta de tsunami en Perú luego de evaluaciones técnicas. Foto: difusión.
ANTECEDENTES: MEDIDAS TRAS ALERTA DE TSUNAMI
En detalle, el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa y en coordinación con la Marina de Guerra del Perú, había ordenado el cierre total de puertos en nivel V, con el objetivo de proteger la vida humana y el medioambiente acuático.
La medida restringió toda actividad marítima y portuaria desde las 08:30 a. m. del 30 de julio en las bahías del Callao, Ancón, Conchán, Chorrillos, Pucusana y zonas conexas en Lima, así como en todos los puertos del litoral peruano.
Precisamente, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, indicó en la última conferencia del Consejo de Ministros que los efectos del terremoto en Rusia "fueron mínimos" y adelantó que "en las próximas horas se evaluaría la suspensión de la alerta".
En tanto, resaltó la labor de la Marina de Guerra y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en la difusión oportuna de alertas a las autoridades locales y regionales, lo que permitió activar los protocolos y planes de contingencia en las zonas potencialmente afectadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pronabec: joven becaria de Loreto rompe estereotipos al operar maquinaria pesada
Lu Michi Panaifo demostró que el campo de la mecánica y el mantenimiento de equipos no es solo para hombres. Gracias a la Beca Técnico Productiva del Pronabec se especializó y hoy trabaja como técnico mecanizado en la empresa Ferreyros.
[Lee también: Cercado de Lima: cúster invade vía exclusiva del Metropolitano e impacta con bus del servicio ]
Lu desafió las expectativas de su familia para seguir su pasión por la mecánica y la operación de maquinaria pesada. Ella creció en el centro poblado Rosario Aucayo, ubicado a 4 horas de la ciudad de Iquitos, en Loreto.
A pesar de que muchos pensaban que estudiaría secretariado o enfermería, ella se decidió por estudiar la carrera de Mantenimiento de Maquinaria, que luego lo complementaría con el curso de capacitación de Operador de Retroexcavadora y Volquete en el Centro Tecnológico Minero del Perú (Cetemin), gracias a que ganó Beca Técnico Productiva FF. AA. del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
“Mi pasión por la mecánica nació cuando estudié el curso de Operador de retroexcavadora y volquete en Cetemin. Al graduarme con el primer puesto entre todos los estudiantes, me sentí motivada para ir más allá. Me pregunté: 'Si puedo operar, ¿por qué no hacer mantenimiento también? ¿Por qué no conocer más a fondo cómo funciona una máquina?' Como pertenecía a las Fuerzas Armadas, recibí una charla sobre el curso de mantenimiento de maquinaria y comencé a buscar oportunidades para seguir aprendiendo más y creciendo.", expresó Lu.
BECARIA DEL PRONABEC OPERA UNA DE LAS MÁQUINAS MÁS GRANDES Y COMPLEJAS
Si bien manejar una moto en su ciudad natal era algo común, no tuvo miedo de enfrentarse a máquinas de gran envergadura como retroexcavadoras y volquetes. Desafió los estereotipos de género y se convirtió en una de las pocas mujeres que operan maquinaria en la empresa Ferreyros donde hoy labora como técnico mecanizado controlando algunas de las máquinas más complejas del taller de recuperación.
En un sector tradicionalmente dominado por hombres, desafió los estereotipos y alcanzó el éxito en su campo. Su historia es un ejemplo inspirador de que las carreras técnicas ofrecen grandes oportunidades laborales para las mujeres.
"Mi función en Ferreyros es trabajar en la recuperación de componentes, operando la máquina mandrinadora, una de las más grandes y complejas del taller de recuperación. Aunque operar esta máquina fue un gran reto, descubrí que el trabajo de recuperación es aún más desafiante que el de operación. Como mujer en un entorno tradicionalmente masculino, siento que ser una figura femenina en el taller puede ser un plus para impulsar cambios. Creo que lo más importante es tener las habilidades y la capacidad para hacer el trabajo, sin importar el género. En Ferreyros, el ambiente laboral es muy bueno y se adapta a los cambios, lo que me motiva a seguir aprendiendo y creciendo”, indicó.
La historia de Lu Michi es un ejemplo inspirador de que las carreras técnicas también ofrecen grandes oportunidades laborales para las mujeres. Foto: Pronabec.
BECA TEC DEL PRONABEC
Pronabec ha lanzado Beca TEC, una oportunidad dirigida a personas de entre 17 y 39 años de edad que deseen estudiar una carrera técnica en institutos seleccionados a nivel nacional. La postulación inició el lunes 21 de julio, a través de la página oficial del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-tec/.
El proceso es virtual y gratuito. Para más información, puedes escribir a las redes sociales del Pronabec, al WhatsApp institucional 914 121 106 o llamar a la línea gratuita 0800 000 18.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Defensa dispone el cierre de puertos y monitorea desarrollo de alerta de tsunami
El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa y en coordinación con la Marina de Guerra del Perú, ordenó el cierre total de puertos en nivel V, con el fin de proteger la vida humana y el medioambiente acuático, tras la alerta de tsunami por el terremoto en Rusia.
La medida restringe toda actividad marítima y portuaria desde las 08:30 a. m. del 30 de julio en las bahías del Callao, Ancón, Conchán, Chorrillos, Pucusana y zonas conexas.
[Lee también: Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia]
En detalle, la Resolución de Capitanía n.° 145 de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) prohíbe el desarrollo de pesca, buceo, operaciones recreativas y demás actividades dentro y fuera de bahía, caletas y terminales.
Además, se exhortó a los propietarios y tripulantes de embarcaciones a adoptar medidas preventivas, como el zarpe hacia zonas alejadas de la costa, y pidió a la población evitar acudir a playas y zonas costeras hasta la cancelación de la alerta.
Asimismo, la autoridad marítima recomendó a las autoridades locales y regionales que deben mantenerse atentos a los boletines oficiales y activar sus protocolos de emergencia de ser necesario. Hasta el momento, son 126 los puertos cerrados en todo el litoral.
SUPERVISAN RESPUESTA DEL SISTEMA DE ALERTA DE TSUNAMIS EN EL CALLAO
Ante la alerta de tsunami vigente en el litoral peruano, la presidenta de la república, Dina Boluarte, acompañada por el ministro de Defensa, Walter Astudillo, arribó esta mañana a la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav), ubicada en La Punta, Callao, a fin de supervisar las acciones de prevención y respuesta desplegadas por el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis.
La visita se realizó tras la emisión del Aviso de Capitanía n.° 138-2025, el cual informó que, debido a la actualización del sismo ocurrido en Kamchatka, Rusia —de magnitud 8.8—, se mantiene la alerta de tsunami en el litoral peruano, con la posible llegada de olas este miércoles 30 de julio.
Durante la jornada, también estuvieron presentes el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa; el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias; el comandante general de la Marina, almirante Luis Polar Figari, y autoridades del Callao, quienes recibieron información actualizada de parte de las Direcciones de Capitanía de todo el litoral sobre el comportamiento del mar en sus respectivas jurisdicciones.
De esta manera, el Ministerio de Defensa, a través de la Marina de Guerra del Perú y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, en coordinación con otras instituciones, mantiene constante monitoreo del evento y continuará informando de manera oportuna a la población y a las entidades correspondientes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Peruanos reciben alerta de tsunami en sus celulares: conoce qué dice el mensaje
La ciudadanía recibió una alerta de tsunami a través de un mensaje de texto enviado a sus teléfonos móviles, emitida por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Ello luego del potente terremoto de 8.8 registrado la noche de ayer martes en Rusia.
La alarma fue enviada al promediar las 8:26 a. m. de este miércoles, 30 de julio y decía lo siguiente:
[Lee también: Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0]
“Ante la alerta de tsunami en el litoral peruano, se recomienda a las autoridades locales cerrar sus accesos a las playas hasta la cancelación del aviso de alerta. Defensa civil, tarea de todos”, es el mensaje que se difundió a los celulares de manera sorpresiva y con un sonido intermitente.
Posteriormente, al promediar las 8:41 a. m., Indeci volvió a enviar un mensaje, pero -esta vez- instando a las autoridades a activar los protocolos de emergencia ante la alerta de tsunami.
“Alerta de tsunami en el litoral peruano, mantente alejado de la zona costera y sigue las recomendaciones de las autoridades. Autoridades locales, activar los protocolos de emergencia o evacuación por alerta de tsunami”, señala el segundo mensaje.
¿CÓMO OPERA SISMATE?
Se trata del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate), una herramienta tecnológica diseñado para la difusión de mensajes, a través de los teléfonos celulares, ante la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural o inducido por acción humana. ¿Cómo funciona este sistema de alertas? A continuación, te lo explicamos.
Debido al reciente fenómeno telúrico ocurrido en Rusia, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú emitió una alerta de tsunami para el litoral peruano. Esta alerta activó el sistema de mensajería que fue enviado a los celulares.
Este mensaje de alerta temprana solo se enviará cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) lo determine, y estará dirigido únicamente a la población ubicada en la zona geográfica específica donde podría ocurrir el evento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Alerta de tsunami: cierran accesos a la Costa Verde tras terremoto en Rusia
- Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0
- Emotiva despedida del perrito policía Chato en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar
Sismo de magnitud 8.8 en Rusia: IGP pide reforzar cultura de prevención en el Perú
En entrevista con TVPerú Noticias, el ingeniero Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), señaló que el evento sísmico ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia, tuvo lugar en una de las zonas sísmicas más importantes a nivel mundial, donde previamente han ocurrido sismos de características similares.
Detalló que este evento, de magnitud 8.8, es el primero de esa intensidad que ocurre desde el terremoto de Japón en 2011, que tuvo una magnitud de 9.0. Japón se encuentra un poco más al sur de la península de Kamchatka.
[Lee también: MTC inició mantenimiento en el tramo Santo Tomás – Velille: conoce aquí los horarios de cierre]
Explicó que este sismo en Rusia se generó por la colisión de la placa oceánica con la placa norteamericana. En esta zona, la placa bordea el extremo oriental del territorio ruso, lo que genera altos niveles de aceleración del suelo. Afortunadamente, no se han reportado daños estructurales significativos, lo cual demuestra que la calidad de las construcciones es un factor importante cuando se trata de eventos sísmicos de gran magnitud.
SOBRE LA DURACIÓN DEL SISMO
El ingeniero Tavera se pronunció respecto a los siete minutos que habría durado el sismo en Rusia. Señaló que es importante entender que el tiempo percibido por la población no corresponde a la duración de la ruptura sísmica en sí, sino al tiempo durante el cual el suelo fue sacudido por el paso de las ondas sísmicas.
Indicó que este tiempo de sacudimiento depende de la calidad del suelo y de la cercanía del epicentro, ya sea en superficie o en profundidad.
SOBRE LA ALERTA EMITIDA POR EL IGP
Tavera informó que ya se ha emitido una alerta de tsunami mediante el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), y que se está advirtiendo a la población para que se mantenga atenta a las indicaciones de las autoridades.
LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN
El ingeniero enfatizó que el sismo ocurrió en el conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se registran sismos a diario. Por lo tanto, países ubicados en esta región, como Perú, no están exentos de experimentar sismos de características similares.
"Por eso debemos estar preparados; es un tema de cultura de prevención", afirmó. Puso como ejemplo el caso de Rusia, donde no se reportaron daños estructurales importantes en Kamchatka, debido a la buena calidad de las construcciones. Lo mismo ocurrió en el sismo de Chile en 2010, y en Japón 2011, donde los daños estructurales fueron mínimos gracias a la calidad de sus construcciones.
Tavera subrayó que la cultura de prevención no es solo responsabilidad de las autoridades, sino que está en manos de cada ciudadano: "Somos nosotros quienes construimos las viviendas de nuestras familias, quienes buscamos dónde levantarlas. Si no asumimos esa responsabilidad, terminamos siendo parte de ir construyendo ciudades con mayor riesgo”.
Indicó que, si bien no se puede controlar a la naturaleza, sí podemos tomar medidas revisando nuestras viviendas, evaluando el tipo de suelo donde están construidas y realizando simulacros familiares regularmente. "Hay que dedicarle cinco o diez minutos los fines de semana a este tipo de acciones", recomendó.
SIMULACRO NACIONAL EL 15 DE AGOSTO
Finalmente, el ingeniero Tavera anunció que el próximo 15 de agosto se realizará un simulacro nacional de sismo de magnitud 8.8. Esta actividad responde a la información difundida desde hace más de cinco años sobre la posibilidad de que un sismo de gran magnitud ocurra en nuestras costas.
Señaló que las medidas preventivas deben comenzar en el hogar, pero también deben ser promovidas por las autoridades. Sin embargo, advirtió que el punto crítico es la falta de participación ciudadana en los simulacros, lo cual refleja una baja cultura de prevención.
"Tenemos que estar preparados. Seamos conscientes de que vivimos en un país dinàmicamente activo. Somos parte de un planeta que tiene vida", concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Temblor en Ica HOY, miércoles 30 de julio: IGP reporta sismo de magnitud 4.0
Un sismo de magnitud 4.0 se produjo hoy, miércoles 30 de julio, al promediar las 6:46 a. m., a 29 km al suroeste de Palpa, en Ica.
Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 38 kilómetros.
[Lee también: Emiten alerta de tsunami en Perú tras fuerte terremoto en Rusia]
Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.
Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:
- Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
- Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
- Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
- Evacúa con tu mochila para emergencias.
¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?
Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente:
- Agua
- Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
- Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia.
- Artículos de higiene.
- Ropa y abrigo.
- Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
- Una radio portátil y pilas para mantenernos informados.
- Dinero en efectivo, de preferencia monedas.
- Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino.
Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.
Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños.
Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ancón: rinden homenaje a la patria con gran desfile cívico escolar a orillas del mar de Grau
- Fiestas Patrias 2025: Presidenta Boluarte participa en ceremonia de Acción de Gracias por el Perú
- Gobierno prioriza educación técnica: “Es un camino directo hacia el empleo digno y el desarrollo regional”