Política

Toda mujer tiene derecho a defenderse cuando la ofenden, sostuvo presidente Humala

El Presidente Ollanta Humala sostuvo hoy que toda mujer tiene derecho a defenderse cuando la ofenden, tras ratificar su apoyo a la defensa que ejerció la Primera Dama, Nadine Heredia, frente a la actuación de la comisión investigadora del caso Martín Belaunde Lossio en el Congreso.

"No solamente respaldo a mi esposa, sino que la felicito por defenderse, esa es la mujer peruana, la mujer peruana no debe aceptar ningún tipo de ofensas a su dignidad, no debe aceptar ningún tipo de agresiones, y en este gobierno vamos a defender a todas las mujeres que se sientan ofendidas", afirmó desde Pucallpa, donde cumplió una serie de actividades oficiales.

El Mandatario señaló que lamenta que estos ataques provengan de otra mujer, en alusión a la presidenta de la comisión Belaunde Lossio, Marisol Pérez Tello, y refirió que en el Perú hay sectores machistas que no quieren que las mujeres se defiendan.

"Todas las mujeres del Perú tienen derecho a defenderse cuando las calumnian, cuando las mancillan (...) no deben quedarse calladas, eso no lo podemos permitir, y es lamentable que esas ofensas venga de otro mujer", remarcó.

Ley alquiler-venta 

De otro lado, el Jefe del Estado informó que la ley de alquiler-venta inmobiliaria, aprobada al amparo de la delegación de facultades legislativas, busca dinamizar el sector inmobiliario.

Indicó que ha sido una ley compleja, pues se ha tenido que articular el trabajo de los ministerios de Vivienda y Economía, pero también a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

"Ha sido una ley compleja (...) y puedo decirles con tranquilidad que hemos llegado a varios acuerdos", refirió, tras señalar que la ley permitirá a las parejas jóvenes o de menores recursos acceder a la propiedad de un departamento  sin el pago de cuota inicial,  pero también dinamizar el mercado de los alquileres, que en el Perú es bastante bajo.

El Mandatario inauguró esta tarde la nueva planta de la empresa cervecera Backus en Pucallpa, y destacó que empresas peruanas sigan apostando por la inversión nacional, y en espacial en regiones de la selva.

/CCH/ Andina

18-07-2015 | 01:10:00

Gobierno creará Cite para elevar calidad de la madera en Ucayali

El Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció hoy la creación de un Centro de Innovación Tecnológica (Cite) para el tratamiento de la madera en Ucayali, el cual dotará a ese recurso de altos estándares de calidad para internacionalizarlo y generar miles de empleos.

Según explicó, muchas veces la madera de Pucallpa no está estandarizada, es decir, tiene diversas fallas que impiden armarla en grandes bloques para ser usada, por ejemplo, en pisos de amplia extensión, lo que no le permite competir con el recurso que exportan otros países.

“Por eso la necesidad de colocar aquí un Cite de la madera para que todos, empezando por nuestros jóvenes y nuestros madereros, aprendan a perfeccionar la técnica del trabajo de la madera. Solo así vamos a ser competitivos”, expresó el Mandatario.

Recordó que en la última conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20), celebrada en Lima en diciembre pasado, se tuvo que instalar pisos con madera exportada de un país vecino, porque la madera de Ucayali y de la selva peruana carecía de estándares.

“Estamos trayendo para Pucallpa el Cite para la madera (…) para tener un Centro de Innovación Tecnológica y tener un buen tratamiento de la madera (…) Tenemos un Cite pequeño acá, pero este va a ser una cosa grande que va a dar trabajo a miles de pucallpinos”, manifestó.

Para Humala Tasso, el problema de la falta de estandarización también impide que la madera de Pucallpa pueda llegar a mercados del exterior y, por lo tanto, le resta competitividad frente a la de otros países. Por ello, añadió, el Cite en Pucallpa se instalará con una “inversión millonaria”.

El Presidente de la República Humala Tasso hizo este anuncio durante su participación en la inauguración de las obras de mejoramiento de la avenida Aviación, en la localidad de Manantay, en la provincia ucayalina de Coronel Portillo.

“Seguiremos con más obras porque sabemos la diferencia entre tener una casa al pie de una calle de barro y una casa al pie de una pista. Es distinto, cambia la vida, mejora y revalora nuestra propiedad y nos permite hablar de agua, desagüe, electrificación y más seguridad”, destacó.

Al dirigirse al pueblo de esa localidad, el Dignatario también resaltó que una anterior sesión descentralizada del Consejo de Ministros, celebrada en la provincia de Atalaya, en Ucayali, se comprometió un monto superior a los 2,500 millones de soles para diversas obras a favor de la región.

Remarcó que Ucayali es una región joven que se ha convertido en un motor del desarrollo amazónico, y ha venido mostrando un gran dinamismo económico, que la hace competir incluso con Loreto, gracias a las inversiones y a la participación activa del sector privado y de sus buenas autoridades.

Finalmente, indicó que otro factor en el que se tiene que trabajar con mayor fuerza es en la fiscalización de la gestión pública de algunas autoridades del interior, pues sostuvo que alcaldes con órdenes de captura o inmersos en actos de corrupción dan “mala imagen”.

/CCH/ Andina

17-07-2015 | 20:28:00

Congreso mundial de Quinua en Perú pondrá en vitrina grano de oro nacional

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, dijo que el congreso internacional de la Quinua, a realizarse en Perú el 2016, volverá a poner en vitrina mundial el grano de oro nacional, que puede convertirse en un motor de la economía.

“El próximo año vamos a tener acá el congreso mundial de la Quinua, y eso es un logro enorme, ya el Perú se está destacando por ser sede de eventos internacionales”, subrayó.

En ese sentido, dijo que la quinua, el “grano de oro del Perú”, volverá a estar en la vitrina mundial con todos sus brillos.

Asimismo, destacó el avance de los productores andinos de quinua, quienes están logrando asociarse en cooperativas para fomentar su cultivo como negocio y como valor nutricional para la alimentación de niños, adultos y adultos mayores.

Eso es bueno porque se reconoce la calidad nutricional de nuestro grano de oro, y también porque se le reconoce como alimento que puede llegar a ser parte del motor de nuestra economía y de nuestros compatriotas que han podido hacer planes de negocio con la quinua y les va bien; eso hay que resaltarlo”, subrayó.

También destacó que la quinua, que ahora goza de un buen precio, y que se siembra en muchos lugares, puede ser guardada si el precio baja, a fin de comercializarlo cuando se recupere.

Asimismo, refirió que los productores andinos asociados en cooperativas pueden negociar en bloque para una mayor rentabilidad.

Quinua orgánica

La Primera Dama, quien es también embajadora de la FAO para la quinua, dijo que la gran ventaja que tienen los productores peruanos, es que tienen un producto orgánico, y además el país cuenta con el banco de semilla orgánica. 

Tenemos el capital genético, nadie en el mundo, aun cuando lo cultiven en Chile, Argentina, en otros lados, nos va a quitar ese diferencial; aquí tenemos la capacidad genética que no lo tiene nadie y eso es un orgullo del Perú que hay que explotarlo y nuestros amigos lo están explotando”, dijo.

Remarcó también que ahora el país consume más quinua, que se incorpora en programas sociales como Qali Warma y Cuna Más, y exhortó a la industria nacional a utilizarla más como insumo de sus productos, ya que se comercializa como la harina de quinua, pan de quinua, entre otros.

De otro lado, descartó que la las investigaciones que realiza la comisión Belaunde Lossio afecte el trabajo que realiza en apoyo del gobierno del presidente Ollanta Humala.

“No lo creo, más bien esto me permite destacar los logros que está haciendo el gobierno, además de apoyar al presidente en todo lo que pueda solicitar, y es para mí una satisfacción porque siempre he destacado que este gobierno de la inclusión social, está trabajando porque nuestros compatriotas vean el cambio real en sus vidas”, puntualizó.

A su turno, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benítes, precisó que solo el 30 por ciento de la producción de Quinua del país se exporta, mientras que el 70 por ciento se consume en el mercado nacional.

La Primera Dama de la Nación acompañó hoy al ministro Benites a la visita que realizó a productores de quinua del centro Poblado de Marcabal Grande, distrito de Sartibamba, en Trujillo, en el marco de las celebraciones por el Día de los Granos Andinos (quinua, kiwicha, cañihua y tarwi).

/CCH/ Andina

17-07-2015 | 20:06:00

Eduardo Vega: “Todo investigado tiene derecho a conocer cargos que se le imputan”

El defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, se refirió a la intervención de la primera dama, Nadine Heredia, en la comisión que aborda el caso de Martín Belaúnde Lossio, y subrayó que todo investigado tiene derecho a conocer previamente los cargos que se le imputan.

Tras evitar responder si percibe un cargamontón contra Heredia, indicó que toda persona bajo investigación tiene el derecho fundamental al debido proceso y a la defensa.

“De hecho, toda persona cuando se somete a una investigación en cualquier ámbito tiene efectivamente el derecho al debido proceso, a la defensa, y cuando ya se trata de estar en una situación de investigado: a conocer previamente los cargos que se le formulan”, declaró.

Asimismo, dijo esperar que sean superados los incidentes suscitados en dicha comisión, presidida por la legisladora Marisol Pérez Tello, en torno a las preguntas formuladas a Heredia.

En otro momento, indicó que el Congreso “tiene sus propios mecanismos” para haber decidido que la comisión Belaúnde Lossio disponga el carácter reservado de la audiencia en la que participó Heredia, pese a la insistencia de la Primera Dama para que la reunión sea abierta.

“Al final, quien tiene que tomar la decisión justificando y fundamentándola con prudencia es la autoridad; en este caso, esta comisión que dirige Marisol Pérez Tello que tiene una reconocida trayectoria”, señaló.

Vega, opinó que el Parlamento es un foro político y sería ingenuo pensar que no hay un interés de querer influir o politizar las investigaciones, especialmente en una época electoral.

 

/C.CH.A./ Andina

17-07-2015 | 01:33:00

Presidente Ollanta Humala respalda declaraciones de Primera Dama sobre comisión Belaúnde

El jefe del Estado, Ollanta Humala, expresó su total respaldo a las declaraciones que brindó su esposa, Nadine Heredia, tras presentase ante la comisión Martín Belaúnde Lossio, y consideró que estos grupos de trabajo parlamentarios no deben exceder sus funciones.

"Respaldo totalmente las declaraciones hechas por Nadine, al igual que las de su hermano (Ilan Heredia). Lamento el comportamiento de esta comisión", indicó. 

Sostuvo, además, que entre la prensa hay una reacción de muchos periodistas líderes de opinión que "se están dando cuenta de cómo se ha estado manejando esto".

"Saludo esto porque es importante que los líderes de opinión se den cuenta cuando una comisión actúa bien o cuando comete abuso de autoridad", enfatizó.

"Reitero mi respaldo al 100 por ciento a las declaraciones y acciones que ha venido realizando la Primera Dama de la Nación y las declaraciones que dio ayer su hermano", añadió.

Asimismo, señaló que es importante resaltar que "una comisión no puede excederse en sus funciones" y que responde a la confianza del Pleno del Parlamento que de manera soberana determina su finalidad.

"Todos tenemos que respetar ese mandato, esa confianza que da el Pleno, no sólo los que asisten sino los principales llamados a respetar el mandato, que es la comisión en sí", concluyó el mandatario.

Humala Tasso, brindó estas declaraciones en TV Perú luego de inaugurar la línea de transmisión Machupichu-Abancay-Cotaruse y sus subestaciones, en la región Apurímac.

 

/C.CH.A./ Andina

17-07-2015 | 01:22:00

Mandatario: Perú fortalece solvencia energética y dentro de poco exportará a la región

El presidente Ollanta Humala Tasso, aseguró que el Perú fortalece su solvencia energética y dentro de poco exportará energía a otros países de la región, tras inaugurar la línea de transmisión Machupichu-Abancay-Cotaruse y sus subestaciones en la región Apurímac.

“Hoy día el concepto de solvencia energética se va fortaleciendo en el país, dentro de poco el Perú será capaz de vender y exportar energía a otros países hermanos que tienen el problema del estrés energético”, subrayó.

La obra, cuyos recursos provienen de una Asociación Público Privada con la empresa Red de Energía del Perú S.A. tuvo una inversión de 107 millones de dólares y su período de ejecución fue de 15 meses.

El mandatario refirió que en sus cuatro años de gobierno se amplió la cobertura de la electrificación rural en más del 25 por ciento y, con las nuevas redes de transmisión de energía eléctrica inauguradas hoy, se le da “tranquilidad, garantía y confianza” a la macrosur.

Señaló que al inicio de su mandato el país tenía “estrés energético” y se tenía que comprar energía a países hermanos para cubrir el déficit de abastecimiento a diversas localidades, situación que ya no es un problema.

“Cada día el país se articula más energéticamente, se crean más líneas de transmisión, más generadoras y además tenemos la integración del gas (natural) como materia prima para la producción de energía, que nos da la energía más barata del Perú”, dijo.

También anunció que la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, trabaja una normativa para permitir la exportación de energía a otros países.

Proyectos de inversión

Por otra parte, destacó el trabajo del gobierno para destrabar los proyectos de inversión, con un equipo especial, que ha facilitado el proyecto de irrigación Olmos (Lambayeque), con 42 mil hectáreas; el de Majes Sihuas II (Arequipa); la autopista del Sol; y la línea de transmisión que inauguró hoy con una concesión a 30 años.

“Hay más proyectos en Cusco, Quillabamba, el nodo energético, la expansión del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que hoy beneficia a más de un millón de peruanos con un vale de 16 soles por cada balón de GLP”, dijo.

También, anunció que pronto se lanzará con el FISE un programa para financiar la conexión de gas natural de las familias más pobres, lo que favorecerá a 200 mil nuevas familias.

“Hemos avanzado con el gasoducto en la zona de Ica para tener una troncal y de ahí derivamos conexiones de gas doméstico, con 25 mil familias beneficiadas. Cuando llegamos al gobierno había 33 mil beneficiarios sólo en Lima, hoy estamos en 270 mil y para fin de año superaremos las 300 mil familias”, dijo.

Señaló que se trabaja los convenios de masificación del gas a través de las plantas regasificadoras en el país, y el gasoducto virtual con camiones cisterna, para abastecer a los diferentes pueblos del interior, sea para vehículos o para domicilio.

“Estamos construyendo el gasoducto surperuano que va a permitir llevar el gas de Camisea, del lote 88, en principio a la costa sur del país, y poner las condiciones adecuadas para iniciar el primer polo petroquímico en toda la costa sur del Pacífico”, indicó.

Asimismo, recordó que se invitó a Bolivia a unirse al gasoducto surperuano con un ducto para que puedan exportarlo o industrializarlo en la costa sur.

Inversiones y política social

De otro lado, destacó el compromiso del Gobierno Central con Apurímac, región a la cual se destinó 3,500 millones de nuevos soles, de los cuales ya ejecutan 2,700 millones. Sólo en carretas asfaltadas ya van 2,000 millones de inversión que permite integrar a esta región con Ayacucho y Cusco.

También, resaltó la política social educativa que permite a 72,000 jóvenes de escasos recursos seguir estudios superiores con becas proporcionadas por el Gobierno, de los cuales 3,500 corresponde a la región Apurímac.

El mandatario puso en relieve también que por primera vez en la historia republicana, el Estado acordó invertir más del 3.5 por ciento del PBI en el sector educación, y que se envía maestros a capacitarse a Estados Unidos, Inglaterra y España.

Finalmente, refirió que América Latina crecerá en promedio este año más del uno por ciento; sin embargo el Perú crecerá más, con el impulso del sector público, por lo que hizo un llamado al sector privado para liderar la inversión en el país.

 

/C.CH.A./ Andina

17-07-2015 | 01:12:00

Reducción de espacio cocalero es motivo de reconocimiento mundial, sostuvo mandatario

La reducción en casi 14 por ciento del espacio cocalero registrado en el 2014 es motivo de reconocimiento mundial a los esfuerzos hechos por el Gobierno para disminuir los cultivos de hoja de coca ilegal, sostuvo el Jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso.

"Es un reconocimiento a nivel mundial del esfuerzo del Gobienro que en cuatro años ha reducido las hectáreas de cultivos hoja de coca para el narcotráfico en más de 20,000 hectáreas y ha permitido reducir la producción de drogas", remarcó.

El Mandatario dijo que esta reducción es resultado también de la política sostenida de interdicción de insumos químicos fiscalizables. 

"Hoy día el Perú dejó de ser, por primera vez, el primer productor de hoja de coca para el narcotráfico, respetando aquella que va para el consumo tradicional. Perú dejó de ser el primer producto de drogas", enfatizó el Presidente.

Según señaló, se trata de un paso importante, y así como lo ha resaltado Naciones Unidas corresponde también que se difunda en el país.

Humala Tasso recordó que la meta para este año consiste en erradicar 35,000 hectáreas de hoja de coca ilegal, y que cuando llegó al Gobierno el promedio histórico era 10,000 hectáreas. El 2014, precisó, se erradicó 32,000 y el 2013 se superó las 23,000. 

"Por primera vez en la historia del país hemos quebrado la línea ascendente de producción de cultivos de hoja de coca para el narcotráfico", afirmó.

Comentó, además, que se avanza con éxito el programa de sustitución de cultivos voluntarios de hoja de coca por otros cultivos legales en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

"Hemos comprometido fondos para sustituir 1,300 hectáreas de hoja de coca destinada al narcotráfico por cultivos de piña, café y cacao, buscando mercados para que los agricultores tengan una rentabilidad importante", dijo.

Refirió que, a través de Agrobanco, se acompaña a los agricultores en todo el proceso de cultivo, desde las semillas, siembra y la maduración de los productos. "No los abandonamos", indicó.

El Mandatario brindó estas declaraciones luego de inaugurar la línea de transmisión Machupichu-Abancay-Cotaruse y sus subestaciones, en la región Apurímac.

/CCH/ Andina

16-07-2015 | 21:04:00

Gutiérrez: difusión de "rumores" descalifican moralmente a Alan García

El vocero de la bancada nacionalista, Josué Gutiérrez, advirtió que existe una estrategia para "destruir el núcleo familiar del Presidente", tras considerar que la versión que atribuye a Alan García haber difundido los rumores que dañan el honor de la Primer Dama, Nadine Heredia, "lo descalifican moralmente".

“Se han lanzado ataques planificados y certeros contra el presidente Ollanta Humala y su esposa; primero pasó por inventarle a él una relación de ese tipo”, indicó.

Al no haber tenido mayor eco esa versión, “ahora insisten con la señora Nadine”, añadió Gutiérrez, quien calificó como “una campaña perversa” la difusión de trascendido sobre la Primera Dama, que fueron recogidos por la comisión que investiga el accionar de Martín Belaunde Lossio.

Citando la versión del periodista Nicolás Lúcar, quien en la víspera afirmó que Alan García personalmente difundía este chisme, el legislador manifestó que esa actitud “descalifica moralmente” al exmandatario.

Quien está difundiendo esta información no es cualquier persona, y eso es lo más grave”, añadió.

Para el oficialista, “el expresidente podrá haber tenido un problema personal y un desliz que ha sabido justificar, pero no hay derecho a meter a otras personas en la misma línea”.

“Es lo más bajo y espurio que se haya visto en la política local, y será una estrategia que la ciudadanía va a rechazar, pues si bien todas las familias tienen problemas, estos no deben ser parte del escrutinio público o político”, puntualizó.

/MRM/

16-07-2015 | 18:33:00

Olivera: Iberico debe ser transparente sobre alcances del pacto con APRA y fujimorismo

El legislador Luis Iberico (PPC-APP) tiene todas las condiciones para asumir la Presidencia del Congreso, pero debe ser transparente sobre los alcances del pacto político con el APRA y el fujimorismo, y asegurar que las denuncias de corrupción contra ellos serán investigadas, opinó el exministro Fernando Olivera.

Manifestó que si cumple estos compromisos, Iberico honrará su destacada trayectoria política.

“(…) para honrar su trayectoria política, él debe ser transparente en los alcances del pacto político que ha entablado con el fujimorismo y el aprismo”, manifestó en declaraciones a la Agencia Andina.

Aseguró que dicha transparencia implicar definir “qué posición va a tener ese grupo de parlamentarios que lo apoyan respecto a las denuncias de corrupción o de vinculaciones con el narcotráfico sobre miembros de estos partidos políticos que lo apoyan.

“¿Qué va a pasar con la acusación los ‘narcoindultos’ contra Alan García y con las investigaciones a Keiko Fujimori en el tema de sus estudios en el extranjero y sus viajes al exterior; o con la investigación a Kenji Fujimori y su conexión con el narcotráfico?”, preguntó el fundador del desaparecido Frente Independiente Moralizador, partido al que perteneció Iberico.

En ese contexto, subrayó también debe de decirse qué se hará respecto a los negociados en el Cofopri durante el segundo gobierno aprista que están pendientes de acusación, o el caso de Alexis Humala y sus vínculos con Rusia.

Que se declare que esos casos se van a ver y definir en la siguiente gestión, y que no habrá impunidad”, manifestó.

Sin embargo, Olivera reitero que tiene el mejor concepto sobre Luis Iberico, a quien calificó como una persona “honorable y respetable”.

“Creo que tiene todos los merecimientos para presidir el Congreso. Es una persona honorable y respetable, pero el pacto político que está haciendo tiene que darse sobre una agenda parlamentaria con definiciones, porque si no las hay, se pueden dar especulaciones”, sostuvo.

/MRM/

16-07-2015 | 17:45:00

MINSA: Abastecimiento de vacunas contra neumonías por heladas está garantizadas

El titular del Ministerio de Salud (MINSA), Aníbal Velásquez, garantizó el abastecimiento de medicamentos y vacunas para combatir las infecciones respiratorias y neumonías en todo el territorio peruano y en especial en aquellas zonas altas del sur andino, donde las heladas vienen afectando a la población.

Recordó que desde el 2014 el MINSA comenzó a asignar recursos en estas zonas donde se registran muy bajas temperaturas, a fin de implementar nuevos servicios de salud, así como asegurar las vacunas y los medicamentos esenciales para este tipo de enfermedades.

"Este trabajo ha sido de manera continua y el impacto que está teniendo es justamente la muestra de lo que está ocurriendo", manifestó.

Destacó en tal sentido que la mortalidad por neumonías en niños se ha reducido en 40 por ciento, tanto en las zonas de heladas y friajes como en todo el territorio peruano.

/MRM/

16-07-2015 | 17:32:00

Páginas