Política

Presidente José Jerí: actualización del estado de emergencia permitirá actuar con más contundencia

El presidente de la república, José Jerí, afirmó que las nuevas medidas incorporadas a través de la actualización del estado de emergencia en Lima y Callao permitirá al Gobierno actuar con mayor firmeza y contundencia contra el crimen organizado, las extorsiones y los delitos comunes.

“Las medidas que hemos aprobado, luego de un profundo análisis y sobre la base del principio de realidad, nos dan más herramientas, pautas y guías para poder actuar de forma organizada y más contundente contra la delincuencia”, dijo el mandatario durante la ceremonia por el 81. ° aniversario de la Región Policial Lima, realizado en la sede de la Policía Montada de El Potao, en el distrito del Rímac.

 

 

El jefe de Estado precisó que más del 50 % de los hechos delictivos se registran en la capital del Perú, por lo que los principales esfuerzos del Poder Ejecutivo se están concentrando en Lima y Callao, sin perjuicio de realizar próximos operativos a nivel regional.

LLAMADO A LA COORDINACIÓN DE AUTORIDADES Y CIUDADANÍA

Además, el mandatario instó a las fuerzas del orden, gobiernos locales y ciudadanía a aumentar sus esfuerzos en esta guerra contra la delincuencia para recuperar la tranquilidad y paz para todos los peruanos.

“Pido ese compromiso y esfuerzo adicional, tanto a los líderes de la Policía Nacional, oficiales, suboficiales y todos quienes estamos comprometidos en esta lucha contra la delincuencia. Esta guerra no la vamos a perder, la vamos a ganar todos juntos, desde los alcaldes, policías, serenazgos, Fuerzas Armadas y la sociedad civil para lograr este objetivo”, puntualizó.

El presidente Jerí estuvo acompañado del ministro del Interior, Vicente Tiburcio; del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola; y el jefe de la Región Policial Lima Centro, Enrique Felipe Monroy.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-11-2025 | 13:54:00

Presidente José Jerí lideró operativo para reforzar la seguridad en Cercado de Lima y Santa Anita

El presidente de la república, José Jerí, lideró un nuevo operativo policial realizado en los distritos de Cercado de Lima y Santa Anita, horas después de oficializarse la actualización de las medidas vigentes durante el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao.

El recorrido del mandatario inició en Santa Anita, donde constató personalmente el trabajo combinado que realiza la Policía Nacional del Perú (PNP), las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y el serenazgo del referido distrito.

[Lee también: Presidente Jerí se reúne con dirigentes sindicales para fortalecer el diálogo y promover mejores condiciones de trabajo]

Acompañado del comandante general de la PNP, Óscar Arriola, el jefe de Estado participó en las labores de patrullaje en la zona del Óvalo de Santa Anita.

Posteriormente se dirigió al Cercado de Lima, donde se realizó labores de control de identidad a autos y motorizados, con el objetivo de encontrar personas con requisitoria vigente o que conduzcan vehículos de forma irregular.

SEGURIDAD REFORZADA CON DRONES

El Gobierno del presidente Jerí reforzará las labores para brindar mayor seguridad a las personas con la optimización del estado de emergencia, que incluye medidas como la creación del Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), presidido por el comandante general de la Policía Nacional del Perú e integrado por representantes de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional de Inteligencia, así como los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao.

También se reforzará el patrullaje con imágenes satelitales, drones y cámaras de videovigilancia públicas y privadas, además de mayores restricciones en las cárceles.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-11-2025 | 11:14:00

Gobierno optimiza estado de emergencia a través de uso de satélites, mayores restricciones en penales y presencia de cadetes

El Gobierno del presidente José Jerí publicó hoy el Decreto Supremo n.º 127-2025-PCM, mediante el cual optimiza el estado de emergencia declarado en Lima Metropolitana y Callao.

La norma refuerza la estrategia nacional contra la delincuencia y el crimen organizado mediante el control territorial con tecnología satelital, nuevas restricciones en los establecimientos penitenciarios y participación operativa de cadetes de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas.

[Lee también: Caso Betssy Chávez: Cancillería plantea modificar Convención de Caracas para evitar uso indebido del asilo]

El referido decreto crea el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), presidido por el comandante general de la Policía Nacional del Perú e integrado por representantes de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Dirección Nacional de Inteligencia, así como los alcaldes de Lima Metropolitana y Callao.

El CCO conducirá las acciones integradas de seguridad y coordina patrullajes, operativos y dispositivos tácticos con el objetivo de restablecer el orden interno, reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía.

IMÁGENES SATELITALES

Con el fin de fortalecer el control territorial, la normativa estipula que el Comité de Inteligencia empleará imágenes satelitales, drones y cámaras de videovigilancia públicas y privadas para identificar zonas de riesgo y orientar intervenciones precisas de las fuerzas integradas.

Además, el uso de algoritmos para reconocimiento facial y el cruce de información en una plataforma digital de interoperabilidad permitirán incrementar la capacidad de anticipación frente a actividades criminales.

De forma simultánea, un sistema unificado de datos concentrará información proveniente de comisarías, gobiernos locales y entidades del Estado, permitiendo que el CCO intensifique objetivos y metas en las zonas intervenidas.

CADETES

De otro lado, el Decreto autoriza la participación de cadetes del último año de las escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional en labores operativas y administrativas dentro de las comisarías, bajo supervisión de sus superiores.

Asimismo, los cadetes de las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas realizarán marchas de campaña e instrucción en zonas determinadas por el CCO con fines de entrenamiento, presencia disuasiva y apoyo a actividades cívico-militares.

MÁS RESTRICCIÓN EN CÁRCELES

En el ámbito penitenciario, la norma establece medidas estrictas de control a nivel nacional. Entre ellas, restricción de visitas, desmontaje de antenas de telecomunicación ilícitas, apagón eléctrico en celdas sin afectar la iluminación, incautación constante de teléfonos, chips, armas blancas y artículos prohibidos, traslado inmediato de internos peligrosos y rotación del personal penitenciario.

Estas acciones se complementarán con el monitoreo aéreo mediante drones y el control de acceso a los penales en presencia obligatoria de personal policial y militar. De igual modo, se intensifican inspecciones para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos inhibidores de señal en los establecimientos penitenciarios.

Del mismo modo, el Decreto faculta la ejecución de controles de identidad en inmuebles y vía pública, descerraje cuando resulte necesario, intervención de motocicletas con dos adultos, internamiento de vehículos con documentación adulterada, recuperación de espacios públicos vinculados a actividades criminales y operativos contra armas ilegales, pirotécnicos, drogas e insumos químicos.

Asimismo, Migraciones verificará y expulsará a extranjeros que infrinjan la normativa, mientras que el sistema de recompensas impulsará la captura de requisitoriados, extorsionadores y sicarios.

INCENTIVOS

De otro lado, el Ministerio Público y el Poder Judicial adoptarán medidas para ampliar su capacidad de respuesta durante la emergencia y mejorar la rapidez en la atención de casos relacionados con criminalidad.

El decreto también establece incentivos y reconocimientos para los integrantes de las fuerzas integradas que destaquen por acciones determinantes para el cumplimiento de los objetivos del estado de emergencia.

Cabe indicar que el Decreto Supremo entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano y mantiene plena concordancia con el Decreto Supremo n.º 124-2025-PCM, que declaró el estado de emergencia en Lima y Callao.

Con esta medida, el Gobierno del presidente José Jerí reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y consolida una estrategia integral que incrementa la presencia del Estado en el territorio, fortalece el control del espacio público y combate de manera frontal la criminalidad y el crimen organizado.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-11-2025 | 22:10:00

Presidente Jerí: estamos mejorando el estado de emergencia a fin de fortalecer la lucha contra la criminalidad

El presidente de la república, José Jerí, afirmó hoy que las nuevas normas aprobadas en el marco del estado de emergencia están orientadas a optimizar su ejecución y fortalecer la lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado.

“Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario”, enfatizó.

[Lee también: Caso Betssy Chávez: Cancillería plantea modificar Convención de Caracas para evitar uso indebido del asilo]

Explicó que este modelo de estado de emergencia será replicado de manera progresiva en las regiones, provincias o distritos que lo requieran, conforme a la información que brinde la Policía Nacional y en coordinación con las autoridades locales: “es decir, el estado de emergencia se ampliará donde sea necesario”.

“Hemos esperado contar con esta versión actualizada del estado de emergencia. Hemos dialogado con autoridades locales y regionales que nos han solicitado replicarlo o ampliarlo en sus jurisdicciones, y el formato que aplicaremos es precisamente el que acabamos de actualizar”, informó.

INAUGURAN PUESTO DE COMANDO DE AVANZADA

El jefe de Estado brindó estas declaraciones tras poner en marcha el puesto de comando de avanzada del Comando Unificado, ubicado en la plaza Gastañeta, en el Cercado de Lima.

Con este nuevo centro de operaciones se busca fortalecer la seguridad ciudadana en la zona, ante el incremento de actividades comerciales con miras a la próxima campaña navideña.

“Estamos inaugurando este comando temporal de operaciones, donde las fuerzas combinadas: Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el Serenazgo de Lima, actuarán de manera coordinada para brindar seguridad y convertirse en un elemento disuasivo frente a la delincuencia durante la temporada navideña”, subrayó.

COMANDOS TEMPORALES SE IMPLEMENTARÁN PARA RESPUESTA RÁPIDA ANTE DELITOS

En esa línea, adelantó que en los próximos días se instalarán estos comandos temporales en distritos con altos indicadores de delincuencia; ello con base en información de inteligencia y de los mapas del delito.

El objetivo principal de este puesto es reforzar la seguridad en una de las áreas con mayor incidencia delictiva: el conglomerado comercial de Mesa Redonda y el mercado Central, donde se han registrado elevados índices de actividades ilícitas.

La implementación de este puesto de comando constituye una estrategia clave para enfrentar la delincuencia en la zona. Funcionará como base operativa de las fuerzas del orden, facilitando la coordinación interinstitucional y permitiendo una respuesta rápida ante cualquier incidente.

Este centro de operaciones, contará con equipos de comando y control, vehículos de patrullaje, mobiliario operativo y el apoyo logístico y humano del Ejército del Perú, la Policía Nacional y el Serenazgo Metropolitano. A partir de su puesta en funcionamiento, operará las 24 horas del día, con el propósito de mantener vigilancia permanente y disuadir la comisión de delitos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-11-2025 | 23:00:00

Caso Betssy Chávez: Cancillería plantea modificar Convención de Caracas para evitar uso indebido del asilo

La Cancillería, tras analizar el pedido mexicano de salvoconducto para Betssy Chávez, identificó el uso indebido de la Convención de Caracas de 1954 para casos que no corresponden a persecución política.

Ante dicha situación, anunció que —por disposición del presidente José Jerí— propondrá a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) modificar las normas sobre el otorgamiento de asilo político para evitar que la “tergiversación de su esencia continúe ocurriendo”.

[Lee también: Caja Metropolitana de Lima logra utilidades de 10.7 millones de soles a pesar del sistema informal]

“Se ha evidenciado una evolución negativa en la aplicación internacional de esta norma, pues en los últimos años se ha utilizado de manera indebida, calificando delitos comunes como casos de persecución política”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en su último comunicado.

En ese sentido, la Cancillería informó que los resultados de estas gestiones, que se desarrollarán con carácter de urgencia, serán comunicados oportunamente. “Concluido este proceso, el Gobierno peruano adoptará las decisiones que correspondan”, sostuvo.

“Expresamos nuestro profundo malestar y rechazo, pues el derecho de asilo se ha desvirtuado al concederse a personas que no enfrentan persecución en estados democráticos, sino que, por el contrario, son procesadas o incluso condenadas por delitos comunes”, agregó.

CULMINAN LABORES DE EMBAJADOR DE CUBA EN PERÚ

Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el martes 28 de octubre el vicecanciller convocó al embajador de Cuba en el Perú, Carlos Zamora, para dialogar sobre las actividades realizadas durante su gestión. Tras dicha reunión, se confirmó que el embajador concluyó sus funciones y dejó el país de manera definitiva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-11-2025 | 21:00:00

Ministra Shica: “En menos de dos semanas transferimos S/20 millones más para ollas y comedores”

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, sostuvo que el Gobierno está trabajando intensamente para fortalecer la atención a las ollas comunes, comedores populares y vasos de leche, con acciones orientadas a mejorar la alimentación de los usuarios a nivel nacional. 

“En menos de 15 días logramos otorgarles un presupuesto adicional de 20 millones de soles que van directo para las ollas comunes y comedores, que se suman a los 65 millones ya presupuestados para nuestras madres de dichas organizaciones de base”, manifestó.

[Lee también: PNP desarticula banda Perú Unidos, dedicada a extorsionar transportistas entre Lima y Callao]

Desde San Juan de Lurigancho, Shica Seguil anunció que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha completado la entrega de 118 toneladas de pescado fresco en beneficio de 5000 comedores y ollas comunes que atienden alrededor de 400 000 usuarios en situación de vulnerabilidad en diversos distritos de Lima y otras regiones del país.

“Esta es una jornada de trabajo en equipo del Estado, gobierno local y el sector privado, para alejar de la pobreza a nuestras ollas y comedores. El Midis va más allá de la transferencia y el subsidio, nuestro compromiso con las mujeres es impulsar más emprendimientos y para acompañarlas en su capacidad de decisión y voluntad de seguir adelante”, expresó la ministra durante la actividad en el Estadio José Carlos Mariátegui, ubicado en Lima este.

ENTREGAN PESCADO FRESCO PARA FORTALECER LA ALIMENTACIÓN

Como parte de la iniciativa desarrollada junto a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la ministra Lesly Shica encabezó hoy en San Juan de Lurigancho la entrega de 10 toneladas de pescado fresco, un alimento de alto valor proteico que busca fortalecer la seguridad alimentaria y reducir los índices de anemia en la población.

En la actividad participaron el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos; el alcalde de San Juan de Lurigancho; y la presidenta de la SNP, Jessica Luna Cárdenas.

Gobierno destina fondos adicionales para mejorar atención en ollas comunes y comedores populares. Foto: Midis.

PESCADO LLEGA A COMEDORES DE LIMA, LA LIBERTAD, MOQUEGUA Y AYACUCHO

La distribución de 118 toneladas de pescado en diversos distritos de Lima y otras provincias y regiones como La Libertad, Moquegua, Ayacucho y otras regiones, tiene como fin diversificar y enriquecer la ración alimentaria en los comedores y ollas comunes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-11-2025 | 16:16:00

Premier Ernesto Álvarez llega a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz

Esta mañana, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, llegó a La Paz, Bolivia, acompañado del vicecanciller Félix Denegri Boza, para participar en la ceremonia de transmisión de mando presidencial de Rodrigo Paz.

A su llegada, el premier y el vicecanciller fueron recibidos por la canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa.

A través de la cuenta en la red social X de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Gobierno del Perú reafirmó su voluntad de cooperación mutua con Bolivia, priorizando, entre otros asuntos de interés bilateral, la seguridad, el comercio y el desarrollo fronterizo. En 2026, el Perú y Bolivia cumplirán 200 años de relaciones diplomáticas.

Cabe indicar que esta es la primera salida oficial del premier Ernesto Álvarez en representación del presidente José Jerí, en un gesto que refuerza los lazos diplomáticos y la cooperación entre ambos países.

 

 

¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE DE BOLIVIA?

Rodrigo Paz es un economista de 58 años que ganó, el domingo 26 de octubre, el balotaje presidencial en Bolivia con el 54.5 % de los votos, frente al exmandatario Jorge Quiroga, según el cómputo oficial.

Una de las primeras declaraciones de Paz tras su victoria fue su voluntad de reanudar las relaciones diplomáticas con Washington, rotas desde 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense bajo la acusación de conspirar con la oposición.

Morales también ordenó la salida del país de las agencias estadounidenses antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (USAID).

Con su elección, Bolivia pondrá fin a dos décadas de gobiernos socialistas, iniciadas con Evo Morales (2006-2019) y continuadas por su exaliado Luis Arce (2020-2025).

07-11-2025 | 10:40:00

Gobierno aprueba decreto de urgencia para optimizar el gasto público

El Gobierno del Perú aprobó hoy el Decreto de Urgencia n.º 008-2025, que establece medidas extraordinarias orientadas a garantizar la eficiencia y el uso responsable de los recursos públicos. Estas disposiciones permitirán generar ahorros estimados en 1200 millones de soles durante el presente año fiscal.

El objetivo es cumplir la regla fiscal del 2025 (déficit máximo de 2.2 % del PBI) y fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que las medidas buscan asegurar una gestión eficiente y responsable del gasto público. “La austeridad no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para proteger la estabilidad económica del país y garantizar que cada sol del Estado se utilice con eficiencia y transparencia. Estas medidas son necesarias para cumplir la meta fiscal y mantener la confianza en la economía peruana”, precisó.

MEDIDAS DE AUSTERIDAD Y EFICIENCIA FISCAL

El decreto de urgencia, aplicable a todos los pliegos del Poder Ejecutivo, dispone tres medidas prioritarias: un plazo máximo de siete días para aprobar transferencias financieras desde la publicación de la norma; la modulación del gasto en bienes y servicios no críticos, como publicidad, eventos, consultorías y servicios diversos; y la priorización de inversiones en ejecución, sin afectar la continuidad de los servicios esenciales ni el funcionamiento regular de las entidades.

Estas restricciones temporales se aplican tanto al gasto corriente como al de capital, asegurando que los recursos públicos se concentren en sectores productivos y servicios esenciales. La medida no afecta obligaciones sociales ineludibles, como las transferencias a la Caja de Pensiones Militar Policial, el programa Llamkasun y el Seguro Integral de Salud (SIS).

 

 

Asimismo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a reasignar los recursos generados por la aplicación del decreto hacia la Reserva de Contingencia, fortaleciendo la capacidad del Estado para responder ante eventualidades sin comprometer el equilibrio fiscal.

En materia de inversión pública, la norma prioriza los proyectos con expediente técnico aprobado o contrato suscrito, asegurando la continuidad de las obras en curso y evitando la creación de nuevos compromisos sin sustento técnico o presupuestal.

COMPROMISO CON LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Con la aprobación de este decreto, el Poder Ejecutivo refuerza sus herramientas para preservar la sostenibilidad fiscal, consolidar la confianza de los inversionistas y promover un uso eficiente y responsable de los recursos públicos.

La ministra Miralles subrayó que este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica, condición indispensable para mantener el grado de inversión del país y las condiciones favorables de financiamiento, permitiendo destinar más recursos a las prioridades sociales y a la reactivación económica con responsabilidad fiscal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

06-11-2025 | 21:36:00

Presidenta del Poder Judicial denuncia ataques que dañan la imagen de jueces

La presidenta del Poder JudicialJanet Tello, rechazó las declaraciones de algunas autoridades que descalificaron a miembros de ese poder del Estado. Señaló que estas no solo mancillan el honor de jueces y juezas, sino que además ahondan la percepción negativa sobre la administración de justicia.

“Debo rechazar firmemente las expresiones contra el Poder Judicial hechas en eventos o espacios públicos, inclusive desde el poder político, y siempre –qué casualidad– sin que nos encontremos presentes para rebatirlos”, señaló.

[Lee también:  Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]

La titular del Poder Judicial inauguró el XIV Congreso Nacional de Jueces, que se realiza en la ciudad de Tacna hasta el sábado 8, con la participación de jueces de todos los niveles del país, ponentes nacionales e internacionales, y otros invitados.

CONTRA NORMATIVA CONSTITUCIONAL

La magistrada Tello refirió que estos ataques no solo están fuera de la normatividad constitucional, sino que, además, revelan un desconocimiento profundo de la realidad compleja y de los desafíos que enfrenta el Poder Judicial. 

“Tales afirmaciones tienen distintos móviles: pueden ser intereses particulares, intereses político-partidarios o la ignorancia de problemas históricos como la permanente insuficiencia presupuestal”, subrayó.

La autoridad judicial invitó a quienes incurrieron en estos agravios para que acudan a este evento y tener un gesto mínimo de valor para decir las cosas de frente a los jueces.

Además, recordó que, el Poder Judicial en las últimas semanas sufrió la pérdida de dos jueces de paz, uno de La Libertad y otro en Cañete, quienes fueron cruelmente asesinados.

INDEPENDENCIA JUDICIAL

Por otro lado, la magistrada hizo una férrea defensa de la independencia y autonomía del poder del Estado a su cargo, recordando que la Constitución establece que ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada ni retardar su ejecución ni cortar procedimientos judiciales en trámite.

“No podemos permitir que ningún interés político, económico o de cualquier índole socave la independencia, que garantiza el ejercicio imparcial y objetivo de nuestra función”, remarcó.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

06-11-2025 | 20:08:00

Congresista Edwin Martínez denuncia a jefa del Reniec y pide su destitución por presunta filtración de datos

El congresista Edwin Martínez denunció a la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde Koechlin, ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por la presunta filtración de datos personales de la ciudadanía.

Martínez Talavera con esta demanda buscaría la destitución de Velarde Koechlin, quien ejerce como titular del Reniec desde el 2020 tras una ratificación de la JNJ el año pasado.

[Lee también: Presidente José Jerí encabeza ceremonia de reconocimiento del nuevo comandante general FAP]

Según el parlamentario, la publicación de la Lista del Padrón Inicial expuso información personal y sensible de más de 27 millones de peruanos.

“En defensa del derecho a la privacidad y la seguridad de los datos personales, presenté una denuncia ante la Junta Nacional de Justicia. (...) La protección de la información ciudadana es un deber del Estado”, escribió el parlamentario en X, junto con el documento que acredita la presentación de su acusación.

En detalle, el parlamentario sustenta su denuncia en la Ley Orgánica del Registro de Identificación y Estado Civil (Ley n.º 26497). Se conoció, además, que esta será notificada a Carmen Velarde en la sede central del Reniec.

RENIEC DESCARTÓ FILTRACIÓN DE DATOS

Ante la inquietud ciudadana por una posible filtración de datos personales, el Reniec remarcó —días atrás— que la publicación del Padrón Inicial es un procedimiento obligatorio, transparente y público, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Elecciones.

A través de un comunicado, explicó que este proceso se cumple en todas las elecciones bajo los mismos parámetros y, desde 2017, se realiza a través de su página web institucional. El objetivo, indicó, es permitir que los ciudadanos verifiquen la información y presenten tachas u observaciones, evitando casos de golondrinaje o domicilios declarados indebidamente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

06-11-2025 | 19:00:00

Páginas