Presidenta Boluarte participa en ceremonia que crea comisión para la formalización laboral
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró la ceremonia de creación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Formalización Laboral, destinada a promover la formalización laboral en el país.
“Este será un espacio de articulación al más alto nivel para proponer, perfeccionar y supervisar la implementación de políticas públicas efectivas para la formalización. De esta manera, trabajaremos en la reducción sistemática y sostenida de la informalidad laboral, así como en la mejora de la productividad y la competitividad del país”, afirmó.
[Lee también: Estado y gremios mineros respaldan acciones contra la minería ilegal en mesa técnica de formalización]
La jefa de Estado explicó que esta comisión será un mecanismo permanente, dado que la formalización constituye un objetivo de largo plazo que demanda constancia y sostenibilidad.
“Su carácter multisectorial permitirá articular políticas y acciones entre ministerios, como Economía y Finanzas, Producción, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, así como con organismos como la Sunat, la Sunarp y la Sunafil”, detalló.
Asimismo, indicó que en el seno de esta comisión se debatirá y aprobará la Estrategia Nacional para la Formalización Laboral 2025-2040, propuesta elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Este instrumento busca elevar la formalidad laboral al 50 % hacia el año 2040 y contará con un plan multisectorial con metas periódicas para asegurar su cumplimiento.
“Se corregirán, además, los errores del pasado. Crearemos un espacio para diseñar políticas que respondan a las necesidades específicas de empleadores y trabajadores, bajo un enfoque multisectorial, territorial, inclusivo y orientado a las cadenas productivas”, enfatizó.
DESAFÍO FRENTE A LA INFORMALIDAD LABORAL
En otro momento, la jefa de Estado subrayó que su Gobierno es plenamente consciente de la magnitud del desafío que enfrenta el país: más del 70 % de la población ocupada continúa en situación de informalidad laboral. Este escenario exige redoblar los esfuerzos de manera focalizada, articulada y sostenida.
En ese escenario destacó que, a la fecha, su gestión ha logrado reducir en 3.1 puntos porcentuales la tasa de informalidad laboral respecto al año 2022. Con ello se permitió que en el 2024 el empleo formal alcanzara la cifra más alta de los últimos 20 años: 29.1 %. “Nuestro Gobierno se propuso cambiar la historia, y con el esfuerzo de todos los peruanos lo estamos logrando”, subrayó.
CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA
Seguidamente, la mandataria resaltó que la economía peruana mantiene un ritmo de avance, y que este mejor desempeño se refleja directamente en los hogares. Informó que, entre abril y junio, el consumo privado creció 3.6 %, acumulando siete trimestres consecutivos de expansión.
“Ese resultado no es casualidad: responde a la recuperación del poder adquisitivo de las familias, al aumento del empleo y de los ingresos, y a la reducción sostenida de la inflación. Así lo confirma un informe del Banco Central de Reserva”, subrayó.
De igual modo, dio a conocer que el empleo formal registró un crecimiento de 4.5 % en el segundo trimestre del año, lo que equivale a cerca de 249 000 nuevos puestos de trabajo. “Cada puesto creado significa una familia con más estabilidad, más oportunidades y más dignidad”, enfatizó.
La ceremonia de creación de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Formalización Laboral también contó con la participación de la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira; y el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero.
Al respecto, la representante de la OIT destacó que las acciones que viene impulsando el Gobierno para reducir la informalidad laboral, entre ellas, la creación de la Comisión Multisectorial permanente, van de acuerdo con los lineamientos de la organización y posicionan al Perú como uno de los países pioneros en la implementación de este tipo de instrumentos.
En la actividad oficial también estuvieron el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa; ministros de Estado, congresistas y funcionariado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cancillería del Perú: no se reportan ciudadanos peruanos afectados tras bombardeos israelíes en Catar
La Cancillería del Perú informó que, hasta el momento, no se han registrado ciudadanos peruanos afectados tras los bombardeos cometidos por Israel el último martes contra Doha, capital de Catar .
“Con relación a los bombardeos ocurridos en Catar el día de hoy, la Embajada del Perú ha informado que, hasta el momento, no se han registrado peruanos afectados”, informó la Cancillería a través de sus redes sociales.
[Lee también: Canciller de Irán: “no hay acuerdo sobre un alto al fuego”, pero si Israel no ataca "no tenemos intención de continuar"]
El comunicado señala que la Embajada del Perú en Catar informó que, en coordinación con la Cancillería, se mantiene en alerta permanente para atender cualquier requerimiento de los connacionales.
Asimismo, se recuerda a los ciudadanos peruanos que, en caso de emergencia relacionada con los hechos ocurridos, pueden comunicarse a los siguientes canales de contacto:
- Teléfono de emergencia: +974 50 918 673
- Correo electrónico: [email protected]
ISRAEL BOMBARDEA DOHA
El pasado martes, aviones israelíes bombardearon un complejo utilizado por Hamás en Doha, capital de Catar. Israel señaló que el ataque tuvo como objetivo las residencias de los líderes de dicha organización.
Al justificar la operación, el Ejército israelí declaró: “Desde hace años, estos miembros de la dirección de Hamás dirigen las operaciones de la organización terrorista. Son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han orquestado y gestionado la guerra contra el Estado de Israel”.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el inicio de nuevas negociaciones para lograr la liberación de todos los rehenes, pocos días después de que Hamás diera su visto bueno a una nueva propuesta de alto el fuego presentada por los mediadores: Egipto, Catar y Estados Unidos.
CATAR CONDENA ATAQUES
Catar condenó este martes lo que describió como un "cobarde" bombardeo israelí contra edificios residenciales en los que viven miembros del brazo político del movimiento islamista palestino Hamás.
"El Estado de Catar condena firmemente el cobarde ataque israelí que apuntó contra edificios residenciales donde se alojan varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital catarí, Doha", afirmó el portavoz de la cancillería de Catar, Majed al Ansari, en X.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Cancillería evacúa a 13 peruanos de Medio Oriente
-
Cancillería sobre bandera colombiana en Santa Rosa: “No contribuye a la convivencia histórica y armónica”
-
Cancillería coordina evacuación de al menos 122 peruanos de Israel e Irán
PCM llama a sumarse al esfuerzo nacional para consolidar el ordenamiento territorial
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exhortó a las autoridades nacionales, regionales y locales, así como a la academia, la cooperación internacional, la sociedad civil y el sector privado, a sumarse al esfuerzo por consolidar el ordenamiento territorial como una política de Estado que articule la planificación del país.
“El ordenamiento territorial no es un ejercicio técnico aislado. Es una forma de planificar nuestro crecimiento y desarrollo, con el compromiso de las primeras autoridades del gobierno nacional, regional y local, para preservar ecosistemas, hacer justicia social y darle futuro a nuestra patria”, subrayó el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Francisco Gavidia, durante el Foro Internacional sobre Ordenamiento Territorial: Retos y Oportunidades en el Perú.
[Lee también: PCM anuncia que propuesta de nueva Ley MAPE está pronto a lograr consenso para ser presentada ante el Congreso]
El evento, organizado por la PCM con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reunió a autoridades nacionales, Gobiernos regionales y locales, representantes de la academia, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.
La actividad fue encabezada por el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, en representación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; la congresista Ana Zegarra; y la representante residente del PNUD en el Perú, Alissar Chaker. También participaron la congresista Auristela Obando, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez y el embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes.
AVANCES INSTITUCIONALES
El viceministro Gavidia resaltó que, luego de años de gestión fragmentada, desigual e improvisada del territorio, el país cuenta ahora con un nuevo marco institucional gracias a dos hitos recientes: la aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050 y la promulgación de la Ley n.° 32279, Ley de Ordenamiento Territorial, que crea el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT).
“Desde la PCM y el Gobierno nacional reafirmamos nuestra convicción de avanzar juntos por un país más equilibrado y territorialmente justo. No lo podemos hacer solos. La cooperación internacional, la academia, los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía tienen un rol clave. Solo trabajando de manera articulada, con corresponsabilidad, podremos reescribir la relación entre el Estado, el territorio y nuestras comunidades”, puntualizó.
RETOS Y VISIÓN DE FUTURO
Estos avances buscan responder a problemas estructurales como la expansión urbana informal, la superposición de funciones, la debilidad institucional y la falta de articulación entre planes territoriales y presupuesto.
“Necesitamos actuar con planificación y visión de futuro. Lo contrario es seguir profundizando desigualdades, aumentando la vulnerabilidad ante desastres y comprometiendo los recursos de las presentes y futuras generaciones”, añadió.
Con la realización de este foro, la PCM reafirma su rol como ente rector del ordenamiento territorial y convoca a todos los actores de la sociedad a sumarse a este esfuerzo, con el fin de construir un país más equilibrado, sostenible y competitivo en beneficio de la ciudadanía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno peruano condena ataque israelí a Catar
El Gobierno del Perú expresó su rechazo y profunda preocupación por el ataque perpetrado por Israel contra territorio del Estado de Catar.
A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la Cancillería del Perú señaló que este atentado pone en peligro la paz y la seguridad, además de vulnerar el derecho internacional.
[Lee también: Gobierno asegura presupuesto a distritos vulnerables y respalda a alcaldesas del Perú]
Asimismo, el Perú reafirmó su respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular al respeto por la soberanía e integridad territorial de los Estados. Exhortó también a garantizar la seguridad de las poblaciones civiles.
Finalmente, la Cancillería hizo un llamado a todas las partes para que cesen de inmediato las hostilidades en la Franja de Gaza y se evite cualquier escalamiento militar que pueda generar consecuencias no deseadas para la estabilidad regional y la seguridad internacional.
ISRAEL BOMBARDEA DOHA
El ataque aéreo israelí ocurrió el último martes en un barrio residencial al norte de Doha, una zona diplomática donde viven funcionarios extranjeros y que también alberga escuelas y una guardería.
Los bombardeos golpearon un recinto residencial con miembros de Hamás. La policía acordonó rápidamente la zona y el acceso seguía cerrado este miércoles.
Catar acoge la oficina política de Hamás desde 2012 con la aprobación de Estados Unidos, que en ese momento buscaba mantener una vía de comunicación con el grupo, considerado terrorista por la mayoría de los países occidentales.
Al justificar la operación, el Ejército israelí declaró: “Desde hace años, estos miembros de la dirección de Hamás dirigen las operaciones de la organización terrorista. Son directamente responsables de la brutal masacre del 7 de octubre y han orquestado y gestionado la guerra contra el Estado de Israel”.
La semana pasada, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó el inicio de nuevas negociaciones para lograr la liberación de todos los rehenes, pocos días después de que Hamás diera su visto bueno a una nueva propuesta de alto el fuego presentada por los mediadores: Egipto, Catar y Estados Unidos.
CATAR CONDENA ATAQUES
Catar condenó este martes lo que describió como un "cobarde" bombardeo israelí contra edificios residenciales en los que viven miembros del brazo político del movimiento islamista palestino Hamás.
"El Estado de Catar condena firmemente el cobarde ataque israelí que apuntó contra edificios residenciales donde se alojan varios miembros de la oficina política de Hamás en la capital catarí, Doha", afirmó el portavoz de la cancillería de Catar, Majed al Ansari, en X.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno asegura presupuesto a distritos vulnerables y respalda a alcaldesas del Perú
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró reunión de trabajo con las integrantes de la Asociación de Alcaldesas del Perú (ADADP), donde ratificó el compromiso del Ejecutivo de impulsar el desarrollo de los distritos más vulnerables del país y dar continuidad a los proyectos que mejoran la calidad de vida de miles de familias.
Durante el encuentro, la jefa de Estado destacó la importancia del trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno.
[Lee también: Ministerio de Vivienda suscribe convenios para ejecutar 3 proyectos de agua potable en Piura]
“Todos los distritos del Perú recibirán financiamiento para hacer obras públicas, porque en cada proyecto realizado están las manos de las mujeres que trabajan como nosotras, de los adultos mayores y de las personas con discapacidad. Ahí es donde deben ir los impuestos de todos los peruanos”, subrayó.
La mandataria también indicó que su gestión tiene como prioridad garantizar el financiamiento de proyectos de saneamiento básico, pistas, veredas, puentes, centros de salud y otras obras de impacto social. “Con resultados concretos demostramos el trabajo que se hace desde el Gobierno. Vamos a terminar cada uno de los proyectos que ustedes han iniciado y que las comunidades necesitan”, sostuvo.
PRIORIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD
Asimismo, hizo énfasis en que la educación y la salud constituyen los pilares fundamentales de su gestión. “Si tenemos una población sana, podrá asistir a su centro educativo. Y si tenemos una población educada, no se dejará engañar ni manipular y saldrán de la pobreza”, remarcó.
TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN
La mandataria destacó, además, que el Ejecutivo trabaja con transparencia y responsabilidad. “Sé que en mi corazón y en mis manos limpias está la fortaleza de este Gobierno, porque no le estamos robando un solo sol al Estado peruano ni a los bolsillos de cada ciudadano”, afirmó.
ARTICULACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES
La presidenta reiteró su compromiso de continuar articulando esfuerzos con alcaldesas, gobernadores, congresistas y demás autoridades para impulsar el desarrollo territorial con enfoque inclusivo y descentralizado. “Seguiremos construyendo la patria, sueños y esperanzas de miles de hogares que han esperado ser atendidos”, finalizó.
Durante la reunión, las autoridades integrantes de la Asociación de Alcaldesas del Perú agradecieron el trabajo del Poder Ejecutivo al priorizar el financiamiento de proyectos viables y acelerar la revisión de expedientes técnicos para asegurar su ejecución a través de los distintos sectores del Gobierno.
“La fuerza de una mujer puede transformar un hogar, la fuerza de muchas mujeres puede cambiar una Nación", señaló la presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú (ADADP) y alcaldesa distrital de Vilcabamba, Modesta Yauri, quien resaltó el apoyo de la mandataria a las iniciativas de las alcaldesas en todo el país.
AUTORIDADES PRESENTES
Participaron en el evento el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; autoridades locales y viceministros de los sectores Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda y Urbanismo, entre otros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno invoca a la Comisión de Energía y Minas del Congreso a aprobar nueva Ley MAPE
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, invocó a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República a aprobar una nueva ley que involucre a todos los actores que se dedican a la minería, incluidos los de la pequeña minería y la minería artesanal. El pedido se hizo con el fin de promover el desarrollo sostenible de la minería en el país.
[Lee también: Ministerio de Vivienda suscribe convenios para ejecutar 3 proyectos de agua potable en Piura]
Así lo expresó tras supervisar in situ, junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo, e Interior, Carlos Malaver, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, David Ojeda, las acciones que despliega el Comando Unificado de Pataz (Cupaz).
“Es muy importante legislar con un marco normativo que permita a la minería formalizarse. Solo así vamos a acabar con la delincuencia y vamos a permitir que todos los mineros trabajen de manera honesta, en beneficio de sus trabajadores y de sus familias”, señaló.
PREMIER ARANA: OBJETIVO ES COMBATIR LA MINERÍA ILEGAL
En esa línea, el jefe del gabinete ministerial recordó que el Ejecutivo promovió la organización de la Mesa Técnica para la Formalización Minera, que reunió a todos los actores involucrados y elaboró una propuesta normativa remitida a dicho grupo de trabajo del Poder Legislativo para su evaluación.
Durante la inspección, el premier Arana comprobó que las interdicciones y el control de vehículos y personas han permitido avances significativos en la lucha contra el crimen organizado asociado a esta actividad ilícita.
“El propósito del Gobierno es combatir de manera férrea la minería ilegal y no vamos a cesar en ese objetivo. Este trabajo concertado que ya tiene resultados será replicado en otras zonas del país”, subrayó.
Premier Eduardo Arana supervisó el trabajo en Pataz junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo, e Interior, Carlos Malaver, así como del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Foto: PCM.
Como parte de la jornada, las autoridades del Ejecutivo sostuvieron una reunión de trabajo con los altos mandos presentes en Pataz, a fin de atender sus principales requerimientos y garantizar el éxito de las acciones de las fuerzas del orden.
PATAZ: INCAUTAN ARMAS Y EXPLOSIVOS DURANTE OPERATIVOS
De mayo al 3 de septiembre del 2025, el Cupaz ejecutó 31 operativos exitosos en la provincia de Pataz que generaron pérdidas económicas por más de 238 millones de soles a las organizaciones criminales.
Estas acciones, desarrolladas en estricto respeto de los derechos humanos, permitieron la detención de 48 presuntos delincuentes, la destrucción de 68 bocaminas ilegales y la incautación de 50 armas de fuego, así como explosivos, maquinaria y otros bienes vinculados a la minería ilegal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Vivienda suscribe convenios para ejecutar 3 proyectos de agua potable en Piura
Como parte del compromiso con el cierre de brechas en acceso a servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) suscribió tres convenios de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Piura y la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau), con la finalidad de promover la elaboración de tres proyectos que beneficiarán a 189 000 personas de las provincias de Piura y Huancabamba.
[Lee también: Cusco: adolescente fallece en tópico del aeropuerto del Cusco ]
Se trata de los proyectos Los Polvorines, El Indio y Huancabamba, en los que el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), brindará asistencia técnica al Gobierno Regional de Piura en la fase del estudio de preinversión.
Una vez culminados dichos estudios, “todo el tren de la inversión, es decir, el expediente técnico y la ejecución de la obra, estará a cargo del Ministerio de Vivienda, explicó el ministro Durich Whittembury, quien lideró la actividad.
La firma de los convenios se realizó en la sede del Gobierno Regional de Piura y contó con la participación del gobernador regional, Luis Neyra; el gerente general de la EPS Grau, Manuel Irigoyen, y el director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Eleazar Lozano.
PROYECTOS DE AGUA POTABLE ESPERADOS POR AÑOS
Los convenios suscritos permitirán ejecutar importantes proyectos de saneamiento en la región Piura. En la provincia de Piura, se desarrollará el proyecto de creación del servicio de agua potable y alcantarillado en el Programa de Expansión Urbana Coscomba, ubicado en el sector Los Polvorines, distrito de Veintiséis de Octubre, beneficiando a más de 14 500 personas de las zonas A, B, C y Villa Piura.
Asimismo, en el distrito de Castilla, se mejorará y ampliará el sistema de tratamiento de aguas residuales para su adecuada disposición final, en beneficio de más de 160 200 habitantes del asentamiento humano El Indio.
Tratamiento de aguas residuales. Foto: Ministerio de Vivienda.
En la provincia y distrito de Huancabamba, se impulsará el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable urbana y del alcantarillado en el centro poblado de Huancabamba, alcanzando a 14 500 personas.
MINISTERIO DE VIVIENDA ASEGURA SERVICIOS BÁSICOS ESENCIALES
La EPS Grau brindará acompañamiento técnico continuo durante la elaboración de los expedientes, con el objetivo de garantizar su conformidad técnica favorable. Además, asumirá la futura operación y mantenimiento de los sistemas implementados.
Con la firma de estos convenios, el Ministerio de Vivienda reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera articulada con los Gobiernos regionales y las EPS, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, asegurar el acceso a servicios básicos esenciales y contribuir al desarrollo sostenible del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minedu separa a más de 2000 docentes y administrativos del sistema educativo por delitos graves
El Gobierno, a través del Ministerio de Educación (Minedu), separó del sistema educativo a 2137 docentes y administrativos con sentencias o procesos judiciales por delitos graves como violencia sexual, terrorismo, narcotráfico, homicidio, con el fin de garantizar que las escuelas sean espacios seguros.
Asimismo, se bloqueó a 2389 docentes con procesos administrativos disciplinarios abiertos por faltas graves en las aulas, evitando así su contratación en instituciones educativas.
[Lee también: MINEDU: Cuatrocientos profesores de inglés recibirán programa de capacitación]
Estas acciones de seguimiento y control se realizan también, de forma complementaria, con los Gobiernos regionales, a través de sus UGEL en el ámbito nacional.
Es así que, en Amazonas, en la provincia de Condorcanqui, el Minedu reforzó su apoyo en la UGEL distrital con personal de asistencia legal, a fin de acompañar a la comunidad educativa en el seguimiento y monitoreo, para que las denuncias que se realicen logren ser derivadas al Ministerio Público y, respectivamente, al Poder Judicial para la continuidad del proceso legal.
ACCIONES CONCRETAS EN CONDORCANQUI
Al cierre de agosto de 2025, la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes de la UGEL Condorcanqui registró 648 denuncias acumuladas por hechos de hostigamiento y violencia sexual. De este total, 524 casos concluyeron en la vía administrativa, incluyendo procesos prescritos, sancionados y otros, mientras que 124 continúan en trámite de investigación.
De los casos en investigación, 103 están en etapa preliminar y 21 cuentan con un proceso administrativo disciplinario abierto; en todos se aplicó la separación preventiva del docente. Dentro de este grupo, en 2025 se han registrado 34 denuncias, también en investigación preliminar y con separación inmediata de los denunciados.
REDES DE PROTECCIÓN COMUNAL
Como parte de un plan integral de protección que impulsa el Gobierno, el Minedu conformó 79 redes de protección comunal que hoy acompañan a más de 18 000 estudiantes en residencias estudiantiles.
Estas redes están integradas por padres de familia, apus, docentes y autoridades locales (juez de paz, párroco, alcalde del centro poblado, personal del centro de salud, subprefecto, teniente gobernador, rondas campesinas, juzgado de paz no letrado, seguridad ciudadana y Policía Nacional del Perú), quienes trabajan de manera articulada para garantizar la seguridad y el acompañamiento permanente de los escolares.
Ubicadas en Amazonas, Loreto, Cajamarca, Cusco, San Martín, Ucayali, Junín y Madre de Dios, estas redes expresan el compromiso conjunto del Estado y las comunidades por prevenir la violencia escolar y asegurar un entorno libre de cualquier tipo de violencia, donde los estudiantes puedan desarrollar todas sus capacidades de forma óptima e integral.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Defensa expone planes de modernización y capacidad operativa de las Fuerzas Armadas
El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, informó ante la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso que el Gobierno ha definido como prioridad el fortalecimiento de la industria nacional con el objetivo de recuperar la capacidad militar en los próximos años. Indicó que esta política se sustenta en la labor de las empresas públicas FAME, SIMA y Seman, que ya trabajan en proyectos de cooperación con compañías internacionales de alto nivel.
De acuerdo con lo expuesto, estas entidades desarrollan iniciativas de cofabricación de buques, ensamblaje de armamento y fabricación de piezas aeronáuticas. “Nosotros nos hemos embarcado en fortalecer la industria para la defensa, que nos va a garantizar alcanzar un alto grado de modernización de las Fuerzas Armadas en las próximas décadas”, sostuvo el ministro.
[Lee también: Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden durante toque de queda en Pataz]
PROYECTOS DE COFABRICACIÓN Y PRODUCCIÓN
En el caso de SIMA, se ejecuta un programa para la construcción de 23 buques, de los cuales cuatro ya se encuentran en proceso durante este año. Entre ellos, destaca la elaboración de un buque multirol. Por su parte, FAME ha concretado el ensamblaje de más de 13 000 fusiles, mientras que Seman avanza en la producción de componentes para aeronaves.
El ministro explicó que el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas comenzó en abril de 2024 y que se ha planteado como meta recuperar de manera progresiva la capacidad operativa en un plazo de 15 a 20 años.
DETALLES SOBRE EFECTIVOS Y FUNCIONES
Durante su exposición, Astudillo Chávez también abordó el número de efectivos con que cuentan las Fuerzas Armadas y precisó el papel que cumplen en el Comando Unificado de Pataz. Según señaló, el fortalecimiento institucional permitirá a las fuerzas cumplir de manera más eficiente las funciones de resguardo y defensa que les corresponden.
INCIDENTE EN LA FRONTERA NORTE
El titular de Defensa se refirió igualmente a un incidente ocurrido en la frontera con Colombia, donde se izó una bandera de ese país en territorio peruano. Según informó, al conocerse la situación, dos patrullas del Batallón de Infantería de Selva n.° 83 se desplazaron hasta la comunidad Tres Fronteras, a 6.5 kilómetros del lugar, y procedieron a retirarla de acuerdo con los protocolos vigentes.
Astudillo Chávez explicó que se presentó la denuncia correspondiente para establecer responsabilidades y aclaró que este hecho no guarda relación con los acontecimientos registrados en Santa Rosa.
El Ministerio de Defensa (Mindef) sostiene que la ruta de modernización y fortalecimiento de la industria nacional constituye un elemento clave para garantizar que las Fuerzas Armadas alcancen mayores niveles de capacidad y autonomía. Esta estrategia, según lo señalado, busca no solo recuperar la operatividad militar en el mediano y largo plazo, sino también consolidar a las empresas nacionales como actores relevantes en la producción para la defensa.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Alférez Ashley Vargas: ministro de Defensa informa que se ha determinado posible zona de impacto de aeronave
-
Congreso: Conoce quienes presiden las comisiones ordinarias
-
Alertan riesgo de incumplimiento en entrega de 10 000 fusiles para el Ejército por S/ 103 millones
MIMP anuncia nuevas medidas para frenar la violencia contra mujeres y proteger a poblaciones vulnerables
Ante la Comisión de Mujer y Familia del Congreso, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) presentó acciones destinadas a fortalecer las políticas y programas de protección y prevención en favor de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Durante la sesión del grupo parlamentario, la ministra Ana Peña indicó que el MIMP desarrolla líneas de acción enfocadas en brindar una atención más rápida e inmediata en los casos de urgencia y emergencia.
[Lee también: MIMP rinde homenaje a la mujer indígena y ratifica su compromiso con la igualdad]
“También entendemos que la mejor protección es la prevención. Por eso, la línea preventiva nos llevará a formar mejores ciudadanos y a construir ambientes con violencia cero, además de ofrecer una mejor atención a todas las personas en situación de vulnerabilidad”, señaló la funcionaria.
La titular del sector anunció la creación de 10 nuevos Centros Emergencia Mujer (CEM), del Programa Nacional Warmi Ñan, para ofrecer una atención más cercana, eficaz y oportuna a las víctimas en regiones con alta prevalencia de violencia.
Durante su exposición, la ministra Ana Peña Cardoza informó sobre la implementación de nuevas brigadas contra el acoso sexual en espacios públicos, el fortalecimiento del Sistema Nacional Especializado de Justicia Condorcanqui y la puesta en marcha de políticas que promuevan la autonomía económica de las mujeres y un envejecimiento digno para las personas adultas mayores.
Asimismo, destacó que el MIMP trabaja en la ampliación de la intervención Aynikuy, enfocada en el acompañamiento directo a familias rurales y en la orientación sobre violencia contra la mujer y el grupo familiar.
La presentación de los avances y retos del sector contó con la participación de la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez; y del viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Jesús Vilela Del Carpio.
SERVICIOS Y ATENCIONES
Durante su intervención, la ministra Ana Peña resaltó que los CEM atendieron más de 445 000 casos en todo el país y que más de 116 000 niñas, niños y adolescentes recibieron asistencia económica por orfandad.
También detalló que más de 10 000 mujeres víctimas de violencia accedieron al apoyo de la intervención Mujeres acompañando mujeres, mientras que más de 2400 mujeres fortalecieron su liderazgo político a través de la estrategia Gobernando Juntas.
Además, programas como Gratitud y la Asistencia Económica por Orfandad continúan brindando protección a personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. De igual manera, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad cuenta con más de 574 000 inscritos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: