Política

Presidenta Dina Boluarte: Perú impulsará hoja de ruta regional para optimizar gestión del agua

La presidenta Dina Boluarte anunció hoy que el Perú será sede de la próxima Cumbre del Agua de América Latina y el Caribe, un evento en el que se promoverá una hoja de ruta destinada a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región.

COOPERACIÓN POR EL AGUA CON AUTORIDADES COMPROMETIDAS 

Esta hoja de ruta podrá énfasis en la protección y el fortalecimiento de la gobernanza del agua, en estrecha articulación con los gobiernos regionales y locales, las comunidades, el sector privado y la cooperación internacional”, subrayó desde Palacio de Gobierno.

La mandataria precisó que la cumbre se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo en Lima, y representará una oportunidad histórica para fortalecer la cooperación regional en torno al agua, un recurso vital para la humanidad.

“Esta cumbre será un espacio que reunirá a ministras, ministros y autoridades comprometidas con la gestión sostenible del agua en nuestra región, y que volverá a colocar al Perú en el centro de los debates globales más relevantes”, indicó.

En ese marco, la jefa de Estado ratificó el compromiso del Gobierno de promover una gestión del agua participativa, inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que su acceso deje de ser un privilegio y se consolide como un derecho garantizado para todos.

UN LLAMADO PARA PROTEGER NUESTROS ECOSISTEMAS

“El agua no reconoce fronteras. Justamente, en esta cumbre compartiremos experiencias, buenas prácticas, soluciones innovadoras y una visión común de acción que coloque a las personas y al planeta en el centro de la toma de decisiones”, remarcó.

Afirmó que no es posible hablar de desarrollo sostenible sin asumir con responsabilidad el cuidado del planeta, en especial de los ecosistemas que dan vida, como los ríos, lagos y nevados.

“Proteger el agua es también proteger la vida, la seguridad y el bienestar general. Por ello, hoy hacemos un llamado a la acción conjunta, con el propósito de asumir con firmeza el reto de restaurar y preservar los ecosistemas que nos sostienen, en favor de las generaciones presentes y futuras”, manifestó.

EVENTO MARACARÁ UN HITO EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN NUESTRA REGIÓN

Finalmente, hizo un llamado a los peruanos y a los pueblos hermanos de la región a unir esfuerzos y actuar con determinación para garantizar que el agua continúe siendo fuente de vida, paz y desarrollo.

“El Perú está listo para recibir a las autoridades de América Latina y el Caribe, y convertirse en la vitrina regional de este importante evento que marcará un hito en la gestión del agua en nuestra región. Los esperamos con los brazos abiertos y con el firme propósito de marcar un antes y un después en la historia de la protección de nuestro planeta”, concluyó.

22-04-2025 | 19:29:00

Presidenta Boluarte declara duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco

El papa Francisco será recordado “por humilde y valiente, cuyo legado de amor, justicia y unidad permanecerá para siempre en nuestros corazones”, expresó la presidenta Dina Boluarte, mientras declaraba duelo nacional en mensaje a la nación.

[Lee también: ¿Un papa asiático, africano o estadounidense?: conoce a los candidatos más destacados para reemplazar al papa Francisco]

“Frente a este lamentable suceso, esta tarde informé al Nuncio Apostólico que el Poder Ejecutivo ha decretado duelo nacional”, anunció la presidenta Dina Boluarte. De la misma manera, dispuso que una “misión de alto nivel” participe en las exequias del sumo pontífice. 

La mandataria esperó que “quienes tenemos responsabilidades públicas encontremos en su ejemplo la guía para servir con humildad con justicia, con unidad”.
“Caminemos en una sola dirección: la de la reconciliación, la integración, la unidad y la paz”, señaló la presidenta.

“Este día de duelo es también un día de compromiso con los más pobres, con los olvidados con quienes siguen esperando justicia. Que el legado del papa Francisco nos inspire a seguir luchando con fe, con amor al prójimo, con esperanza y sobre todo en esa unidad nacional con paz. Que sus enseñanzas nos impulsen a construir un país más humano, más inclusivo y solidario. Que su voz, siempre del lado de los humildes, nos acompañe en cada paso hacia un futuro guiado en la fe de nuestro Señor Jesucristo. Que la paz y la unidad que él sembró en el mundo, florezcan hoy en cada uno de nosotros. Descanse en paz, santo padre Francisco”, expresó la presidenta Dina Boluarte.

EJECUTIVO VISITÓ A LA NUNCIATURA APOSTÓLICA

Horas antes, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, acompañó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, en la firma del libro de condolencias con motivo del fallecimiento del Papa Francisco, en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en el Perú.

Durante la visita, el jefe del Gabinete Ministerial destacó que la vida del sumo pontífice fue un testimonio de entrega al servicio de los más pobres y de firme defensa de la dignidad humana. “El papa Francisco deja un legado de fe, humildad y compromiso con la justicia social, que trasciende fronteras y religiones”, expresó el premier Adrianzén.

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, completó la delegación del Ejecutivo que se acercó a la Nunciatura Apostólica, en el distrito de Jesús María y fue recibida por el nuncio apostólico en el Perú, monseñor Paolo Rocco Gualtieri.

21-04-2025 | 23:14:00

Gobierno expresa sus condolencias por fallecimiento del papa Francisco

La Presidencia del Perú comunicó su pesar por el fallecimiento de el papa Francisco, quien lideró la iglesia católica desde el año 2013. A través de sus canales oficiales, el Gobierno expresó su solidaridad con el mundo católico y se sumó al luto internacional por la muerte del pontífice, destacando su labor como guía espiritual y defensor de los valores cristianos.

El Gobierno y el pueblo del Perú expresan su más profundo y sentido pésame al mundo católico por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, pastor universal de la Iglesia y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo”, señaló la Presidencia mediante un mensaje difundido en redes sociales.

[Lee también: Falleció el papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice sudamericano]

HOMENAJE A UN LÍDER ESPIRITUAL

El pronunciamiento también remarcó la unión del país en oración junto al resto de los fieles en el planeta. En el mismo texto, el Gobierno reconoció la huella que deja el papa Francisco, resaltando su ejemplo de fe, entrega y compromiso con las causas sociales.

Como nación de fe, el Perú rinde homenaje a quien, como guía espiritual, supo iluminar los caminos de la Iglesia con sabiduría, misericordia y esperanza”, indicó el comunicado oficial.

Asimismo, se destacó la inspiración que deja su legado, particularmente por su constante defensa de los más pobres, la promoción del diálogo intercultural y religioso, y su firme posición en favor de la paz mundial.

Que su legado de servicio a los más pobres, de diálogo entre culturas y religiones, de incansable defensa de la dignidad humana y de lucha por la paz en el mundo, inspire a las generaciones presentes y futuras a vivir la palabra de Jesús en la tierra”.

UNA PARTIDA QUE MARCA A LA IGLESIA

El papa Francisco falleció a los 88 años en Roma. El anuncio de su deceso fue hecho por el cardenal Kevin Joseph Farrell: “Debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”. Según detalló, el pontífice murió a las 7:35 de la mañana. “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del padre”, declaró.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la historia, permaneció hospitalizado durante 28 días en el hospital Gemelli de Roma debido a complicaciones derivadas de una neumonía bilateral, enfermedad que le fue detectada el pasado 14 de febrero. Sus últimas apariciones públicas reflejaban un notable deterioro en su estado de salud.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 07:55:00

Elecciones 2026: publican reglamento sobre propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad

El Jurado Nacional de Elecciones publicó este sábado el nuevo reglamento para regular la propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad durante el periodo electoral. 

Este dispositivo publicado en el Boletín de normas legales del Diario Oficial El Peruano deja sin efecto la Resolución N.º 0047-2024-JNE, del 21 de febrero de 2024.

La norma establece las disposiciones reglamentarias para el control y sanción de las infracciones vinculadas a la difusión de propaganda electoral y publicidad estatal. Asimismo, regula las actividades relacionadas con el deber de neutralidad de las autoridades y funcionarios durante el proceso electoral.

Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para:

•    Organizaciones políticas, personeros, candidatos y afiliados,
•    Autoridades, funcionarios y servidores públicos,
•    Promotores de consultas populares,
•    Entidades públicas de los niveles de gobierno nacional, regional y local,
•    Organismos constitucionales autónomos (incluidos órganos desconcentrados y descentralizados, programas y proyectos),
•    Empresas del Estado,
•    Medios de comunicación social,
•    Instituciones privadas
•    Ciudadanía en general

SOBRE LA PUBLICIDAD ESTATAL

Según el reglamento, ninguna entidad o dependencia pública podrá difundir publicidad estatal durante el período electoral, a menos que esta se encuentre justificada por razones de impostergable necesidad o utilidad pública, relacionadas con temas de educación, salud, seguridad u otras situaciones de naturaleza similares. Esta restricción no se aplica a los organismos del Sistema Electoral.

Entre las comunicaciones que no constituyen publicidad estatal se encuentran los avisos relacionados con procedimientos regulados por la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos, la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras normas afines.

También se excluye la información publicada en los portales electrónicos institucionales sobre transparencia económica y financiera, en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Asimismo, quedan fuera de las restricciones otras publicaciones como comunicados, saludos institucionales por efemérides, convocatorias laborales, transmisiones en vivo, programas informativos o webinars.

jne

INFRACCIONES EN MATERIA DE PUBLICIDAD ESTATAL

Entre las infracciones en materia de propaganda electoral se considera el uso de oficinas públicas, cuarteles de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, locales de municipalidades, colegios profesionales, sociedades públicas de beneficencia, entidades oficiales, colegios y escuelas estatales o particulares, así como iglesias de cualquier credo.

Asimismo, queda prohibida la realización de conferencias, asambleas, reuniones o actos de propaganda electoral a favor o en contra de cualquier organización política, candidato u opción alguna a consulta. También está prohibida la instalación de juntas directivas o el funcionamiento de cualquier comité político en dichos espacios.

Finalmente, no se permite el uso de calzadas para realizar pintas o para fijar y pegar carteles. Tampoco se puede utilizar los muros de predios públicos con esos fines. En el caso de predios privados, se requiere contar con autorización previa para realizar pintas o colocar carteles. También está prohibida la difusión de propaganda sonora desde el espacio aéreo, entre otras restricciones establecidas en el reglamento.

SOBRE NEUTRALIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CANDIDATOS 

En cuanto a las infracciones relacionadas con la neutralidad electoral, el reglamento establece prohibiciones dirigidas a las autoridades, funcionarios, servidores públicos y funcionarios que postulan como candidatos.

Se considera una falta intervenir en el acto electoral con la intención de coactar, impedir o perturbar la libertad del sufragio, haciendo uso de la influencia del cargo público que se ostenta o de los recursos institucionales. Asimismo, está prohibido realizar cualquier acto que favorezca o perjudique a una determinada organización política o candidato.

Otra infracción es interferir, bajo cualquier pretexto, en el normal funcionamiento de las mesas de sufragio, afectando el desarrollo adecuado del proceso electoral.

En lo referido a los funcionarios públicos que postulan a cargos de elección popular, el reglamento establece que, durante los 90 días previos al acto de sufragio, estos quedan impedidos de realizar proselitismo político. en actividades como inauguraciones o inspecciones de obras públicas. en actividades como inauguraciones o inspecciones de obras públicas.

Asimismo, se les prohíbe repartir a personas o entidades privadas bienes adquiridos con fondos del Estado o provenientes de donaciones de terceros al gobierno central.

Por otro lado, los regidores y consejeros regionales que postulen a la reelección no podrán hacer referencias directas o indirectas, a otros candidatos u organizaciones políticas durante sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales.

SOBRE SANCIONES Y MULTAS

Para los casos de infracción a las normas sobre publicidad estatal y neutralidad, la multa no será menor de treinta (30) ni mayor de cien (100) unidades impositivas tributarias (UIT).
En el caso de infracciones por el uso indebido de oficinas públicas, la sanción también consistirá en una multa no menor de treinta (30) ni mayor de cien (100) UIT.
Por su parte, las infracciones a las normas sobre propaganda electoral, como el uso de calzadas para realizar pintas, la utilización o invocación de temas religiosos, o la destrucción de propaganda permitida, serán sancionadas con una multa no menor de una (1) ni mayor de cinco (5) unidades impositivas tributarias.

19-04-2025 | 16:25:00

Retiro de la CTS: Pleno del Congreso aprueba liberación del 100 % hasta el 2026

El Pleno del Congreso aprobó este miércoles -por mayoría- el dictamen que autoriza, de manera excepcional y por única vez, la libre disposición del 100 % de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre del 2026.

En detalle, la medida fue respaldada con 97 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones. Asimismo, fue exonerada de segunda votación.

[Lee también: Nadine Heredia pide asilo político a Brasil tras condena de 15 años de prisión]

La norma alcanza a los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, y contempla además el retiro total de la CTS en cualquier momento en casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer, así como para cubrir necesidades derivadas de la crisis económica.

 

 

SOBRE DICTAMEN APROBADO POR EL PLENO

El dictamen aprobado se sustenta en diversas iniciativas legislativas acumuladas, entre ellas los proyectos de ley 117/2021-CR, 8565/2024-CR, 9844/2024-CR, 9896/2024-CR, 9934/2024-CR, 9948/2024-CR, 9958/2024-CR, 10023/2024-CR, 10066/2024-CR, 10080/2024-CR, 10216/2024-CR, 10226/2024-CR, 10398/2024-CR y 10435/2024-CR.

SUSTENTACIÓN EN EL PLENO DEL CONGRESO

Durante la exposición ante el hemiciclo parlamentario, la presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Edhit Julón (APP), destacó que la iniciativa es pertinente en el actual contexto económico y social del país.

“Primero, permite la disposición indefinida de los fondos para pacientes con enfermedades graves, quienes enfrentan gastos crecientes e imprevistos debido al aumento del costo de vida. Segundo, representa una medida transitoria que puede contribuir a dinamizar la economía”, explicó.

Asimismo, Julón añadió que, con base en experiencias previas, la mayoría de trabajadores que accedieron a sus CTS destinaron los fondos principalmente al pago de deudas y a la inversión en educación, generando un impacto positivo tanto en el plano financiero personal como en el desarrollo humano.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-04-2025 | 21:52:00

Premier Adrianzén: interpelaciones "no perturbarán el cumplimiento de la cantidad de tareas que tenemos"

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó la firme decisión del Ejecutivo de seguir cumpliendo sus responsabilidades con el país, pese a las interpelaciones y censuras promovidas desde el Congreso contra integrantes del gabinete ministerial.

[Lee también: Canciller Elmer Schialer: el Estado estaba obligado a aceptar el asilo de Brasil a Nadine Heredia]

"Estas decisiones no perturbarán el cumplimiento de la cantidad de tareas que tenemos desde la Presidencia del Consejo de Ministros y la coordinación con cada uno de los sectores", señaló el premier Gustavo Adrianzén, quien expresó su preocupación por las mociones de interpelación presentadas contra cuatro ministros de Estado, así como por el inicio de la recolección de firmas para una moción de censura en su contra, promovida por el congresista Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Legislativo.

OPERACIÓN CONJUNTA DEL PERÚ Y BRASIL CONTRA EL MONSTRUO

Durante la conferencia de prensa luego de la sesión de Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén informó que en Sao Paulo (Brasil), agentes de la policía militar brasileña y de la Policía Nacional del Perú sostuvieron un enfrentamiento contra una banda delincuencial transnacional vinculada al Monstruo, en el que se abatió a dos integrantes del grupo delincuencial.

“La persecución contra el Monstruo continúa y será incesante. Confiamos en que el largo brazo de la ley pronto alcanzará a este criminal y será traído al Perú para purgar condena por los gravísimos delitos que ha cometido”, remarcó.

MINJUSDH: PENALES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, señaló que en los últimos diez años los diferentes gobiernos no destinaron recursos para impulsar una política penitenciaria conforme a las necesidades del país. 

"En el 2024 se asignó un presupuesto inicial que sirvió para implementar cerca de 700 unidades de albergue en tres penales de Puno y Áncash e inaugurar el primer establecimiento penitenciario con inteligencia artificial del país: Ancón I. Además, próximamente inauguraremos el segundo penal con esta tecnología en Challapalca", declaró.

Adicionalmente, refirió que su sector ha impulsado más de 6000 operativos o requisas en cárceles durante el 2024, y más de 2000 en lo que va del presente año. 
"En lo que respecta al estado de emergencia en Lima y Callao, se han dispuesto 42 operativos en los diferentes penales de dichas jurisdicciones. Con ello ratificamos el permanente control de la seguridad y reafirmamos el principio de autoridad", agregó.

turismo semana santa pcm interpelación
Ministros detallaron sobre posibles establecimientos penitenciarios con inteligencia artificial y sobre las millonarias proyecciones en turismo por Semana Santa. Foto: PCM.

SEMANA SANTA: PROYECCIONES MILLONARIAS EN TURISMO

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó que para los feriados de Semana Santa se estima que, aproximadamente, 1.8 millones de personas, entre visitantes nacionales y extranjeros se movilizarán por el Perú. 

“Se espera que dicha actividad genere un movimiento económico de alrededor de 212 millones de dólares”, indicó.

La ministra León explicó que según el estudio de impacto económico del feriado de Semana Santa 2025, elaborado por su sector, se estima que cada turista gaste, en promedio, alrededor de 434 soles por viaje, incluyendo transporte, alimentación y actividades turísticas, con una permanencia estimada de entre tres y cuatro días en su destino. “Esto no solo beneficia a los destinos turísticos ya consolidados, también permite poner en valor a aquellos destinos emergentes y pueblos con encanto que aún no han sido descubiertos por muchos viajeros”, señaló.

MIDAGRI: APOYO A PRODUCTORES AGRÍCOLAS

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, informó que, en atención a la solicitud de los productores de arroz, el Banco Agropecuario ha habilitado el mecanismo del warrant agrícola. Esta herramienta permitirá a las organizaciones acceder a financiamiento utilizando como garantía productos almacenados en condiciones óptimas, facilitando así el acceso a capital de trabajo sin necesidad de presentar garantías tradicionales.

“El banco no exigirá garantías adicionales más allá del certificado de depósito de los productos almacenados. Estamos destinando una línea de financiamiento para respaldar el almacenamiento de hasta 200 000 toneladas de arroz”, precisó.

Finalmente, el ministro Manero destacó los avances en el destrabe de varios proyectos de riego, logrados en el marco de las reuniones técnicas y acuerdos llegados entre el Ejecutivo y los gobernadores regionales en el VII Consejo de Estado Regional, realizado esta semana en Ica.

16-04-2025 | 21:31:00

Pleno del Congreso aprueba interpelar a ministra de Desarrollo e Inclusión Social

El Pleno del Congreso aprobó la interpelación contra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, quien deberá presentarse en el Palacio Legislativo el próximo martes 6 de mayo a las 3:00 p. m. para responder sobre la seguridad alimentaria del programa Wasi Mikuna. 

En detalle, este miércoles fueron admitidas en votación mayoritaria, y por separado, las mociones 16482 y 16549, las cuales plantean 12 y 10 preguntas, respectivamente.

[Lee también: Nadine Heredia pide asilo político a Brasil tras condena de 15 años de prisión]

“La representación nacional decidió, con 63 votos a favor, 12 en contra y 14 abstenciones (según el tablero electrónico de votación), que la ministra Leslie Urteaga se presente ante el Pleno para responder a las interrogantes planteadas en las mociones de interpelación”, expuso el Legislativo en su portal web.

SOBRE LAS MOCIONES DE INTERPELACIÓN

Ante el hemiciclo parlamentario, la congresista del Bloque Democrático Popular, Sigrid Bazán, fue la encargada de sustentar la moción 16482, mientras que el parlamentario Roberto Sánchez, de Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, hizo lo propio con la moción 16549.

DEBATE EN EL PLENO DEL CONGRESO

Durante el debate, algunos legisladores expresaron su rechazo a las mociones interpelatorias. Alex Paredes Gonzales (BMCN) e Hilda Portero López (AP) manifestaron su desacuerdo, siendo esta última quien solicitó que la ministra Urteaga identifique a los presuntos responsables de las irregularidades que habrían afectado el programa Wasi Mikuna.

A su turno, Jorge Marticorena Mendoza (APP) advirtió sobre el uso político de la herramienta de interpelación, mientras que Arturo Alegría García (FP) confirmó el respaldo de su bancada a la medida. No obstante, criticó la actitud de algunos parlamentarios que, pese a firmar mociones de interpelación, no asisten al debate en el Pleno.

PREMIER ANTE NUEVAS INTERPELACIONES CONTRA SU GABINETE

En conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros, el premier Gustavo Adrianzén se pronunció sobre la interpelación a la ministra Urteaga y las demás mociones dirigidas a miembros de su equipo ministerial. Según indicó, estas no perturbarán el cumplimiento de la agenda de trabajo que vienen desarrollando.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-04-2025 | 21:00:00

Presidenta del PJ expresa preocupación por iniciativas legislativas que representarían una amenaza al Estado de derecho

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, expresó su preocupación por iniciativas legislativas que proponen modificaciones para la institucionalidad del Poder Judicial y que representarían amenazas al estado de derecho.

“Proyectos para restar funciones esenciales a jueces como aplicar el control difuso, modificaciones para elegir el órgano de gobierno, variar procedimientos que permita suspensiones en el marco de procesos constitucionales y cambiar las reglas de permanencia y cese de jueces y juezas, entre otros, no deben prosperar”, señaló. 

Este miércoles, Tello Gilardi presentó su informe de rendición de cuentas, al cumplir cien días del inicio de su gestión.      

PDTA. DEL PJ DESTACA CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL

Tello Gilardi expresó que una de estas acciones fue instalar la Comisión Especial de la Corte Suprema para analizar las reformas legales realizadas por el Congreso, a fin de identificar leyes penales y proyectos aprobados que hubiera afectado o interferido en la competencia de la judicatura penal.

En ese sentido, resaltó que el informe de este trabajo ya fue remitido al Congreso de la República para consideración de las recomendaciones formuladas, en el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana.

De igual modo, destacó la suscripción de un convenio con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para garantizar el acceso a los antecedentes penales y a las sentencias de los candidatos/as para los procesos electorales del próximo año.

“Este paso es crucial para garantizar la transparencia y la integridad de las elecciones, asegurando que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto con información clara y precisa”, indicó.


UNIDADES DE FLAGRANCIA, UN AVANCE SIGNIFICATIVO

Tello Gilardi destacó que las unidades de flagrancia representan un avance significativo en la lucha contra la criminalidad y en la garantía de una justicia pronta y efectiva.

Señaló que, en los primeros cien días de este año, ingresaron 4178 casos a estas unidades y se emitieron 2818 sentencias, de las cuales 1028 se resolvieron en plazos menores a 24 horas, garantizando sentencias inmediatas.

En tal sentido, ratificó su pedido al Ministerio de Economía y Finanzas por un mayor presupuesto para continuar con la implementación de estas unidades y al Congreso de la República, para que apruebe la Ley que crea el Sistema Nacional especializado de Flagrancia Delictiva.

SIETE JUZGADOS EN EXTINCIÓN DE DOMINIO

En otra parte de su discurso, Tello Gilardi informó que en estos cien días de su gestión se ha creado siete juzgados y una sala permanentes para fortalecer el Subsistema Nacional Especializado en Extinción de Dominio, los cuales empezarán a funcionar este 1 de mayo.

Este Subsistema logró recuperar cerca de 171 millones de dólares en favor del Estado, incluidos 100 kilos de lingotes de oro, en procesos por delitos de corrupción, narcotráfico, lavado de activos, minería ilegal, tala, trata de personas”, remarcó.

Además, con el objetivo de reducir la carga procesal y agilizar la atención de los procesos, se realizaron jornadas judiciales extraordinarias, conocidas como maratones, en ocho cortes superiores de justicia.

NO HAY PERSECUCIÓN POLÍTICA

En la parte final de su mensaje, Tello Gilardi expresó que la justicia no es un instrumento de persecución política.

Señaló que quienes trabajan con vocación y servicio en el Poder Judicial no miran rostros ni apellidos, menos intereses políticos y económicos, pues su ámbito de razonamiento se ciñe a aplicar la ley, independientemente de cualquier condición.

La justicia, particularmente, la justicia penal solo persigue la verdad de los hechos, jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante”, remarcó.

La magistrada refirió que su verdadera aspiración es generar un cambio profundo en el sistema de justicia.

16-04-2025 | 19:46:00

Canciller Elmer Schialer: el Estado estaba obligado a aceptar el asilo de Brasil a Nadine Heredia

El canciller Elmer Schialer aclaró este miércoles que el Gobierno peruano otorgó el salvoconducto a la ex primera dama Nadine Heredia y a su hijo en razón a que el Gobierno de Brasil concedió asilo diplomático a ambos, conforme a lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, tratado suscrito por ambos países.

En conferencia de prensa del Consejo de Ministros, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que el Perú estaba “obligado” a brindar las garantías inmediatas para que la esposa e hijo del expresidente Ollanta Humala abandonaran territorio nacional con dirección a Brasilia.

[Lee también: Nadine Heredia pide asilo político a Brasil tras condena de 15 años de prisión]

En ese sentido, el canciller lamentó que el cumplimiento del tratado generara suspicacia en ciertos sectores. “He visto comentarios cuestionando la celeridad del proceso, insinuando que hay algo turbio detrás. Pero quienes dicen eso evidentemente no han leído la Convención de Caracas”, sostuvo.

Canciller Elmer Schialer aclara que Perú está obligado a brindar garantías de salida a Heredia y su hijo. Foto: PCM

“Debo aclarar, además, que el motivo de fuerza mayor (único argumento para retrasar el cumplimiento de la medida), se trata de eventos imprevisibles, como una catástrofe natural, una guerra, una inundación o incluso la muerte -como sería el caso del canciller-. Pero fuera de situaciones así, el Perú está obligado a acatar de forma inmediata”, agregó.

De igual forma, el ministro de Relaciones Exteriores remarcó que la Constitución Política del Perú, específicamente en el artículo 36, reconoce la figura del asilo diplomático. “El Estado acepta la calificación del asilado otorgada por el Estado asilante, es decir, no la cuestiona ni la evalúa, simplemente la reconoce”, apuntó.

Pese a dicho marco, descartó que la ex primera dama se haya sustraído de la justicia peruana. Según indicó, si el Poder Judicial ratifica la sentencia por lavado de activos y decide solicitar su extradición, “podrá hacerlo perfectamente”.

CANCILLER SOBRE FRUSTRADA PRESENTACIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO

En otro momento, el canciller Elmer Schialer lamentó que el Congreso de la República no le permitiera presentarse hoy en el Pleno para explicar todo lo referido a los salvoconductos de Nadine Heredia y de su menor hijo.

“Se me respondió por escrito que, debido a la relevancia de los temas en agenda y a la brevedad de la sesión, no era posible que la representación nacional atendiera mi pedido para exponer sobre este asunto”, indicó.

A su turno, el premier Gustavo Adrianzén también expresó su malestar por la negativa del Congreso a permitir que el canciller Schialer se presentara, pese a que este había solicitado voluntariamente explicar los detalles de la entrega de los salvoconductos.

"Cuando el Ejecutivo toma la iniciativa y pide informar al Congreso, resulta que no se le pueden conceder ni 15 o 20 minutos al canciller. Vayan tomando nota: censuraron a los exministros Mucho y Santiváñez, ahora promueven una moción de censura en mi contra y, además, han impulsado interpelaciones contra varios ministros, incluyéndome. Saquen sus propias conclusiones", declaró Adrianzén.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-04-2025 | 19:00:00

Brasil confirma asilo diplomático a Nadine Heredia y a su hijo

Brasil confirmó este miércoles el asilo diplomático concedido a la ex primera dama Nadine Heredia, sentenciada a 15 años de prisión, así como a su menor hijo.

“El 15 de abril, a la señora Heredia y a su hijo se les concedió asilo diplomático en los términos de la Convención sobre Asilo Diplomático, firmada en Caracas el 28 de marzo de 1954, de la que ambos países son parte”, se lee en el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

[Lee también: Nadine Heredia pide asilo político a Brasil tras condena de 15 años de prisión]

Por medio de este, se conoció también que la esposa e hijo del expresidente Ollanta Humala iniciaron los trámites necesarios para regularizar su situación migratoria en Brasil.

De igual forma, la Cancillería brasileña destacó el cumplimiento de la citada convención por parte del Gobierno peruano, que otorgó las garantías y el salvoconducto correspondiente.

ANTECEDENTES: RECORRIDO DE NADINE HEREDIA HACIA EL ASILO EN BRASIL 

El último martes, la ex primera dama Nadine Heredia no se presentó a la audiencia en la que se dictó la sentencia de 15 años de prisión efectiva en su contra, lo que motivó el inicio de su búsqueda por parte de las autoridades.

Agentes de la Policía Nacional acudieron a su domicilio en el distrito de Surco para verificar su paradero, pero no obtuvieron respuesta al tocar la puerta.

Al respecto, el abogado de Ollanta Humala, Wilfredo Pedraza, señaló que Heredia fue intervenida quirúrgicamente hace dos semanas, siendo sometida a un descanso médico por 30 días. 

Sin embargo, la Embajada de Brasil -horas después- emitió un comunicado en el que informó que Nadine Heredia llegó a sus instalaciones (Miraflores) solicitando asilo diplomático, protección que finalmente recibieron ella y su menor hijo.

El arribo de la ex primera dama a territorio brasileño se registró este miércoles cerca al mediodía (hora local), específicamente en la ciudad de Brasilia.

En medio de la travesía de Nadine Heredia para refugiarse en Brasil, el expresidente Ollanta Humala, su esposo, fue clasificado en el penal de Barbadillo para cumplir la pena de 15 años de prisión efectiva por lavado de activos, en el marco del caso por aportes ilícitos al Partido Nacionalista Peruano en 2006 y 2011.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-04-2025 | 16:10:00

Páginas