Presidenta Boluarte rindió homenaje a almirante Miguel Grau y destacó rol de la Marina en lucha contra remanentes del terrorismo y narcotráfico
La presidenta Dina Boluarte rindió homenaje al almirante Miguel Grau Seminario y destacó el papel de la Marina de Guerra del Perú en la lucha contra los remanentes del terrorismo y el narcotráfico.
La jefa de Estado lideró la ceremonia por el 204.º aniversario de la Marina de Guerra del Perú y el 146.º aniversario del Combate de Angamos, realizada hoy en la Provincia Constitucional del Callao.
En su discurso, la jefa de Estado saludó la labor que desempeñan los más de 31 000 hombres y mujeres que visten con honor el uniforme de la referida institución castrense, con el propósito de resguardar el dominio marítimo, lacustre y fluvial del país.
“Marinos que cumplen también, con valentía, la misión de enfrentar a los remanentes del terrorismo y al narcotráfico, y que contribuyen al fortalecimiento de la política exterior peruana, a través de las campañas científicas a la Antártida, con nuestro buque B. A. P. Carrasco, y de nuestra embajada itinerante, el buque escuela a vela B. A. P. Unión”, destacó.
Asimismo, la mandataria subrayó que la Marina de Guerra es una institución dedicada al desarrollo de la industria nacional, compromiso que se expresa en el fortalecimiento de la industria naval y en la modernización de la flota, mediante la incorporación de tecnologías de vanguardia.
Señaló que esta tarea permite que las fuerzas navales enfrenten los desafíos actuales y futuros de manera efectiva y favorece el desarrollo del país, a través de la creación de empleos, la formación de mano de obra calificada y la reactivación de la industria local.
De igual modo, la jefa de Estado resaltó la noble misión de la Marina de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables y alejadas del altiplano y la Amazonía, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
“Esta labor se realiza por medio de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que llevan atención en salud, servicios del Estado y programas sociales a nuestros compatriotas”, remarcó.
GOBIERNO REAFIRMA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA Y EL NUEVO TERRORISMO
En otro momento, la presidenta Dina Boluarte afirmó que el Gobierno se mantiene firme en la lucha contra la delincuencia común y el nuevo terrorismo que las bandas criminales pretenden imponer mediante la extorsión a los transportistas, emprendedores y demás peruanos que trabajan honradamente.
“Frente a los problemas, les decimos que los vamos a atender. No nos hacemos los ciegos ni miramos de costado, como otros gobiernos hicieron antes”, enfatizó.
En ese marco, la mandataria expresó su comprensión hacia la desesperación de los transportistas y aseguró que el Gobierno acompaña su reclamo por un país más seguro. No obstante, advirtió que la delincuencia gestada durante décadas y fortalecida por la inmigración ilegal en gobiernos anteriores no puede ser erradicada de la noche a la mañana.
En ese sentido, aseveró que, para vencer a la criminalidad, se requiere de la unidad de todas las instituciones del Estado y de la sociedad, pues solo con trabajo conjunto será posible recuperar la seguridad en favor de las niñas y niños, los estudiantes, los jóvenes, los trabajadores y los adultos mayores.
“No cederemos ante el terror que intenta imponer la delincuencia. Junto a nuestra Policía Nacional y nuestras Fuerzas Armadas, seguimos en una lucha constante contra el crimen, con estrategia y determinación”, finalizó.
En la ceremonia participaron el titular del Congreso de la República, José Jerí Oré, y la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi. Asimismo, acompañaron a la jefa de Estado los ministros de Economía y Finanzas; Defensa; Interior; Educación; Comercio Exterior y Turismo; Producción; Transportes y Comunicaciones; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Desarrollo e Inclusión Social; y Energía y Minas.
De igual modo, asistieron el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra; el comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Javier Bravo de Rueda Delgado; el comandante general de la Policía Nacional del Perú, Oscar Arriola Delgado; y otras altas autoridades militares.
Comisión de Constitución aprueba reducir a tres días el plazo para publicar encuestas antes de las elecciones 2026
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el dictamen que modifica el artículo 191 de la Ley Orgánica de Elecciones, con el propósito de reducir el plazo de prohibición para la publicación de encuestas electorales, pasando de siete a tres días previos al acto de votación, con miras a las Elecciones Generales de 2026.
Según la propuesta del grupo de trabajo que preside Arturo Alegría (FP), se establece que las encuestadoras con inscripción vigente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) podrán difundir encuestas sobre intención de voto o simulacros de votación hasta tres días antes de la jornada electoral o de una consulta popular, a través de medios de comunicación masivos.
Asimismo, precisa que la restricción no se aplica a las encuestas a boca de urna, las cuales podrán ser difundidas una vez concluido el horario de votación.
El dictamen mantiene la exigencia de transparencia y responsabilidad en la difusión de resultados. Las empresas encuestadoras deberán publicar junto con los resultados la ficha técnica completa, que contenga el nombre de la encuestadora, número de registro en el JNE, financiamiento del estudio, objetivos, tamaño de muestra y población, margen de error, nivel de confianza, tipo y puntos de muestreo, así como la fecha del trabajo de campo.
De igual modo, se dispone que el representante legal de la encuestadora será responsable del contenido de las encuestas y de los informes remitidos al JNE, que podrá sancionar el incumplimiento con multas que oscilan entre 10 y 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Durante la sustentación, se resaltó que la prohibición vigente (de siete días antes de las elecciones) se ha tornado obsoleta e ineficaz, debido a los cambios tecnológicos y a la expansión de las redes sociales, donde la información circular libremente sin posibilidad real de control.
En ese sentido, se argumentó que mantener restricciones desfasadas genera desigualdad informativa, ya que los ciudadanos con acceso a internet pueden conocer resultados y tendencias mientras otros sectores carecen de esa información, afectando la equidad del proceso electoral.
Asimismo, se advirtió que la limitación actual ha propiciado la aparición de encuestas falsas o manipuladas, difundidas sin control, que buscan inducir el llamado “voto útil” en favor de determinadas candidaturas, distorsionando la voluntad ciudadana.
SOBRE LA LEY SECA
En cuanto al primer punto, no hubo mayor discusión. Lo que generó diversas opiniones dentro de la Comisión de Constitución fue el tema referido al artículo 2 de la propuesta, que planteaba eliminar la denominada ley seca, la cual impide la comercialización de bebidas alcohólicas antes de los comicios.
Según el predictamen, la restricción actual es desproporcionada y no corresponde a la realidad social del país. Además, se advierte que afecta económicamente a pequeños comercios, restaurantes, bares y bodegas.
La propuesta recibió 9 votos a favor, 12 en contra y 12 abstenciones. Lo aprobado en el grupo de trabajo pasará al Pleno para su debate y eventual aprobación.
PCM rechazó el uso de la violencia verbal e insultos contra la presidenta Dina Boluarte
El premier Eduardo Arana rechazó el uso de la violencia verbal y los insultos como si fueran opiniones válidas en el debate público, y advirtió que no se puede permitir que continúe un ambiente de agresión contra ninguna persona.
“No podemos permitir la violencia verbal ejercida contra la señora Dina Boluarte. No sé si lo hacen por ser mujer u originaria andina y creen que no se puede defender. Es un ataque a la persona, no a la investidura. Pero más allá de que le corresponda protección a la presidenta, debemos respetarla. Consideramos que todo acto de violencia debe ser proscrito”, aseveró.
[Lee también: MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales]
Frente a esta situación, reafirmó el respeto del Ejecutivo a la libertad de prensa y de información, aunque advirtió que esta no puede ser usada para encubrir expresiones ofensivas contra autoridades. “Todo acto de violencia verbal debe ser proscrito”, agregó.
Gobierno advierte que insultos no son libertad de expresión. Foto: PCM.
Por su parte, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Peña Cardoza, destacó que la lucha contra la violencia y la criminalidad no es solo responsabilidad del Gobierno, sino que requiere la participación de toda la sociedad y de los medios de comunicación.
“No podemos permitir ni normalizar los insultos que se difunden en algunos medios de comunicación. Los insultos no son críticas ni expresión de libertad; son violencia. Casi 100 000 de los casos que atendemos en el Ministerio de la Mujer nacen de la violencia verbal, por lo que no debemos normalizarla. Si toleramos estos ataques hacia la presidenta de la república, estamos permitiendo no solo un acto de violencia contra una mujer”, advirtió.
SOLIDARIDAD CON TRANSPORTISTAS
Al anunciar que este jueves 9 de octubre a las 8:30 a. m. se ha convocado a reunión a los gremios de los transportistas, el jefe del gabinete ministerial reafirmó la solidaridad del Ejecutivo con los trabajadores víctimas de la inseguridad ciudadana y con sus familias, y garantizó que el Gobierno impulsa inversiones en equipamiento tecnológico e infraestructura para enfrentar con firmeza este flagelo.
“Nos conduele que los hermanos conductores sean abatidos por criminales, por eso estamos trabajando con decisión. Hay un aporte importante en infraestructura, equipos y tecnología. Asimismo, el sector Transportes está reforzando la dotación de cámaras, y desde el Ejecutivo disponemos acciones de control”, expresó Arana Ysa.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) remarcó que se realiza un trabajo técnico y profesional para combatir este tipo de delito que incluso tiene conexiones internacionales.
Asimismo, precisó que los acuerdos alcanzados el lunes 6 de octubre entre el Ejecutivo y los gremios de transporte son resultado de un trabajo permanente en materia de seguridad. “Estos acuerdos complementan otros esfuerzos que fortalecen la convivencia, el trabajo conjunto y la coordinación entre transportistas y Gobierno nacional”, sostuvo.
En tanto, el premier Arana precisó que, durante el encuentro, se detalló el despliegue de acciones de inteligencia de la Policía Nacional para reforzar la seguridad de los conductores del sector transporte. “Ya existe un trabajo articulado de concertación, apoyo y seguimiento”, y además se está brindando atención médica a las víctimas de los ataques de extorsionadores, subrayó.
ACUERDOS DEL CONSEJO DE MINISTROS
Por otra parte, el jefe del gabinete informó que el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley para avanzar en el saneamiento de los límites de la provincia de Pacasmayo, en La Libertad, reafirmando el compromiso del Ejecutivo con el ordenamiento territorial.
Asimismo, se aprobó un decreto supremo que declara en emergencia los distritos de Pangoa y Río Tambo, en Satipo (Junín); ocho distritos de La Convención, en Cusco; y siete distritos de La Mar, en Ayacucho.
También se dio luz verde a un proyecto de decreto supremo que declara de interés nacional la realización del evento deportivo World Series Para Swimming Lima 2025, una competencia internacional que contribuirá al desarrollo del deporte inclusivo en el país.
SOLIDARIDAD CON ECUADOR
Finalmente, el titular de la PCM expresó su solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Ecuador tras el reciente atentado contra el presidente Daniel Noboa. “Condenamos y rechazamos tajantemente cualquier acto de violencia contra funcionarios públicos y, en especial, contra el más alto mandatario de nuestra hermana República del Ecuador”, enfatizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Megapuerto de Chancay: instalan mesa técnica contra la especulación de terrenos en zona de influencia
El director ejecutivo de la Autoridad Nacional Autónoma del Puerto de Chancay (A.A. Chancay), Julio Demartini, lideró la primera mesa técnica sobre seguridad jurídica registral contra la especulación de terrenos en la zona de influencia del megapuerto, en articulación con Sunarp y celebrada en la municipalidad de Chancay.
[Lee también: Surco: incendio en vivienda deja dos mujeres fallecidas]
Precisamente, la reunión también contó con la presencia de los alcaldes de Chancay y Aucallama, consolidando así la articulación entre gobiernos para posicionar al hub como nodo estratégico del comercio, conectando a nuestro país con Asia-Pacífico.
En tanto, Demartini destacó que el saneamiento físico-legal de inmuebles en Chancay, Huaral y Aucallama resulta clave para garantizar un desarrollo ordenado, generar confianza en los inversionistas y asegurar que los beneficios económicos y sociales alcancen a las comunidades.
CHANCAY: OBJETIVOS DE LA MESA TÉCNICA
Esta mesa técnica se da a través de una alianza estratégica entre Sunarp, los municipios referidos y la A.A. Chancay, destacando los siguientes puntos prioritarios iniciales:
1. Orientar registralmente, sobre el saneamiento físico-legal en el distrito de Aucallama y Chancay, en las habilitaciones urbanas y la utilización de herramientas digitales de Sunarp.
2. Elaborar una propuesta normativa para evitar el perjuicio de los vacíos legales en la transferencia de terrenos que perjudican a las municipalidades, respecto a las reservas de terrenos para los servicios públicos.
3. Revisar y analizar los casos expuestos por las municipalidades, respecto al registro de terrenos agrícolas y urbanos del distrito que no comprendieron los parámetros de habilitación urbana.
Ante ello, el alcalde de Aucallama, Edwin Valdivia Santiago, afirmó que el crecimiento desordenado es un problema que aqueja a su municipio y que estos son claves para combatirlo.
PRÓXIMAS REUNIONES POR CHANCAY
La próxima reunión, programada para el 31 de octubre, convocará a otras instituciones vinculadas a la problemática y sus soluciones de saneamiento físico legal. Esta iniciativa refuerza el compromiso del gobierno de la presidenta Dina Boluarte en consolidar a Chancay como el principal hub del Pacífico Sur.
En ese sentido, el Ejecutivo señala que la A.A. Chancay cumple su objetivo de impulsar el desarrollo social y económico en las zonas de influencia del terminal portuario, a través de la articulación entre los tres niveles de gobierno, la empresa privada y la sociedad civil.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú e Italia impulsan relación bilateral para generar nuevas oportunidades de cooperación e inversión
En una reunión desde Roma, el canciller Elmer Schialer y el vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Antonio Tajani, reafirmaron el compromiso de profundizar la relación bilateral, que celebró 150 años de lazos diplomáticos en 2024.
Ambas autoridades destacaron la importancia de promover visitas al más alto nivel, toda vez que ellas aceleran y amplían las relaciones bilaterales. Apreciaron la reciente reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Perú-Italia que logró acuerdos auspiciosos para ambos países.
[Lee también: Canciller Schialer confirma investigación por izado de bandera colombiana en Tres Fronteras]
INTERCAMBIO COMERCIAL Y OPORTUNIDADES EMPRESARIALES
El canciller Schialer resaltó que Italia es el cuarto socio comercial del Perú en la Unión Europea, con un intercambio que alcanzó los US$ 1600 millones en 2024.
En este sentido, expresó la disposición del Gobierno para promover un mayor acercamiento entre las entidades empresariales de ambos países, buscando concretar prontamente una reunión del Business Forum en el Perú, una iniciativa impulsada por el canciller Tajani.
ATRACCIÓN DE INVERSIONES SOSTENIBLES
Schialer subrayó que el Perú busca atraer inversiones sostenibles, responsables e inclusivas, esenciales para el desarrollo nacional y la reducción de la brecha en infraestructura.
Saludó que Italia, cuya inversión en 2024 ascendió a US$ 175.6 millones, ratificara su interés en contribuir al desarrollo identificando oportunidades de inversión en infraestructura, ferrocarriles y energías renovables.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO CONJUNTO
Igualmente, expresó el interés de nuestro país para que la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana continúen e incrementen su cooperación en el Perú en 2026.
Además, destacó la vital colaboración en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen transnacional organizado, que se ejecuta mediante programas como Brincolines y Copolad III.
ATENCIÓN A LA COMUNIDAD PERUANA EN ITALIA
Finalmente, el titular de la Cancillería resaltó la importancia de avanzar en la implementación de acuerdos clave para la población migrante —la comunidad peruana en Italia supera las 350 000 personas—. Se impulsa el establecimiento de un mecanismo de consultas bilateral sobre temas consulares y migratorios, y la continuación de negociaciones para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP despliega más de 2000 efectivos ante paro de transportistas
La Policía Nacional ha desplegado 2184 efectivos desde las cuatro de la mañana para controlar el orden y garantizar la seguridad ante el anunciado apagado de motores por parte de un sector de transportistas. El jefe de la Región Policial Lima, general Enrique Felipe Monroy, informó que esta medida forma parte del Plan de Operaciones Amanecer Seguro, el cual se centra en reforzar la vigilancia en los tres ejes principales de la capital: norte, sur y este.
Además, señaló que, como parte del plan de contingencia para apoyar en el transporte de pasajeros, se ha previsto el uso de 28 buses, 21 de la Policía Nacional y 7 pertenecientes a otros sectores del Ejecutivo.
No obstante, el general Monroy precisó que se está respetando el trabajo de las unidades de transporte que sí han salido a operar con normalidad, y que no se interferirá con aquellos que están cumpliendo con su labor.
Por otro lado, mencionó haber recibido reportes desde el óvalo Zapallal y desde la zona de Huaycán, donde algunas empresas de transporte estarían desplazándose como medida de protesta, aunque sin llegar a interrumpir la vía.
PNP EXHORTA A TRANSPORTISTAS A NO BLOQUER VÍAS
Monroy recalcó que el apagado de motores no debe transgredir el derecho de circulación de otros ciudadanos que desean continuar con sus actividades. Advirtió que, en caso se registren bloqueos de vías durante la jornada de protesta, la Policía de Tránsito aplicará las sanciones correspondientes e incluso procederá con la detención de quienes obstruyan la vía pública, de ser necesario.
“Exhorto a las empresas de transporte, a sus dirigentes y trabajadores, a que realicen su medida de protesta, la cual está garantizada por el Estado y la Policía Nacional, pero sin transgredir los derechos de los demás ciudadanos”, precisó.
ATENTADO CONTRA LA EMPRESA SANTA CATALINA
De otro lado, el jefe de la Región Policial Lima, general Enrique Felipe Monroy, ofreció detalles sobre un nuevo atentado contra un conductor de transporte público de la empresa Santa Catalina ocurrido la noche del último domingo, mientras realizaba su jornada laboral.
Según indicó, el ataque se produjo aproximadamente a las 10:15 p. m. El sicario, que fue trasladado por un vehículo blanco, habría estado esperando a su víctima en un paradero durante al menos 40 minutos.
“El vehículo se detuvo y, desde la grada, el sujeto disparó tres veces contra el conductor”, señaló el general. La víctima recibió un impacto de bala en el brazo derecho, con orificio de entrada y salida, y dos disparos en la región abdominal.
El conductor fue trasladado a una clínica local, donde permanece internado en la unidad de cuidados intensivos. Su condición es estable, según confirmó la autoridad policial.
Como parte de las diligencias preliminares, se han recolectado imágenes de cámaras de seguridad que permitieron identificar la participación de dos vehículos en el hecho delictivo. Un auto blanco dejó al sicario a las 9:40 p. m., y una moto lineal lo recogió tras perpetrar el ataque para retirarlo de la escena.
El general también informó que detrás del atentado estaría la banda criminal Los Malditos de Huáscar, presuntamente encabezada por alias El Chato Luis. “Es una línea de investigación que está tomando fuerza. De acuerdo con las evidencias que venimos recabando, esperamos fortalecer esta hipotesis”, concluyó.
IRTP y JNE firman convenio para promover el voto responsable y fortalecer la democracia
Con el objetivo de fortalecer la democracia, brindar información oportuna y promover la transparencia en las elecciones generales 2026; el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para asegurar la producción y transmisión de contenidos sobre cultura electoral.
El acuerdo establece la difusión de información en español y en lenguas originarias como el quechua, aimara y asháninka, garantizando pertinencia cultural e inclusión en la transmisión de los contenidos a nivel nacional. De esta manera, se busca que la ciudadanía cuente con las herramientas necesarias para ejercer un voto libre, consciente e informado.
Durante su discurso, la jefa institucional del IRTP, Adriana Rodríguez, señaló que el convenio suscrito es un compromiso con la neutralidad informativa, la pluralidad de voces y el respeto irrestricto al derecho a la información de todos los ciudadanos peruanos.
“La programación de TV Perú, TVPerú Noticias, Radio Nacional y nuestras plataformas digitales responde a principios de imparcialidad, rigurosidad periodística y servicio público, garantizando el acceso a una información objetiva y transparente”, precisó la jefa institucional del IRTP.
Asimismo, anunció que, el IRTP estrenará el martes 7 de octubre el programa “Tu decisión 2026”, donde los ciudadanos podrán recibir orientación e información electoral que permitirá fortalecer la democracia.
Este nuevo espacio televisivo será conducido por Santiago Bedoya y se emitirá cada martes y jueves a las 9 p. m. por la señal de TVPerú, TVPerú Noticias y las plataformas digitales; donde también lo acompañará la periodista Carola Román.
“Tu decisión 2026” apuesta por un estilo ágil y didáctico, con la participación de especialistas que explicarán los aspectos más técnicos de la jornada electoral en un lenguaje sencillo. Además, el programa recogerá inquietudes y comentarios del público convirtiéndose en un puente directo con los ciudadanos.
Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo Bermejo, señaló que con este convenio ambas instituciones difundirán de forma conjunta información clara, útil e imparcialidad. “Este convenio nos permite fortalecer nuestras capacidades y difundir, a nivel nacional y de manera oportuna, contenidos de electoral elaborado por el JNE, a través de las señales y plataformas del medio público por excelencia”, dijo.
Durante la firma de convenio, estuvieron presentes también el gerente general del IRTP, Enrique Regalado; la gerenta general del JNE, Gina Salazar; miembros del JNE; entre otras autoridades de ambas entidades.
Presidenta Boluarte llama a la unidad para vencer a la delincuencia y asegura que Gobierno no cesa en lucha contra la criminalidad
La presidenta Dina Boluarte llamó a los transportistas a mantener la unidad para vencer a la delincuencia y aseguró que el Gobierno, junto a la Policía Nacional, no cesa en la lucha contra la criminalidad. Ello, durante la ceremonia de bloqueo de celulares utilizados para la extorsión y otros delitos.
“Esta lucha no es de un día, es mañana, tarde y noche, las 24 horas del día, todos los días. No se detiene. Estamos trabajando sin descanso”, expresó la mandataria, e invocó a los transportistas a la reflexión y a la unidad: “Sumemos todos para vencer a esta lacra que genera inseguridad ciudadana. Los vamos a atrapar, no nos van a ganar esta batalla y, al final, el Perú cantará victoria”, puntualizó.
[Lee también: Conasec acordó reforzar las Unidades de Flagrancia para la rápida atención frente a delitos]
En ese contexto, de abril a octubre del 2025 se superó la meta de bloqueo progresivo de celulares no registrados en la lista blanca del Renteseg y con reincidencia de uso indebido, llegando al 1 594 959 de equipos bloqueados. Esta iniciativa ha sido resaltada por la mandataria, pues es el resultado de un trabajo conjunto entre instituciones del Estado, como Osiptel, el Ministerio del Interior y las empresas privadas operadoras.
Sobre el tema, la jefa de Estado pidió a la ciudadanía no responder mensajes ni llamadas de números desconocidos, que sean amenazantes o extorsionadoras, también de aquellas que ofrecen supuestas remesas que deben recoger. De darse ese caso, recomendó dar aviso inmediato a la Policía Nacional para la investigación correspondiente.
Tras recordar que la semana pasada se nombró a un nuevo comandante general de la Policía, remarcó que en los últimos días se ha logrado la captura de diversos delincuentes y se continuará así con los extorsionadores.
Asimismo, mencionó que los detenidos son puestos a disposición de las autoridades de justicia competentes para que sean condenados y cumplan con sus penas en las cárceles. En ese sentido, refirió que el trabajo por la seguridad ciudadana se realiza desde varios frentes, por eso, se están construyendo cinco penales a nivel nacional. “No les tenemos miedo (a los delincuentes). Estamos firmes y detrás de ellos”, enfatizó la jefa de Estado.
En la ceremonia, la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra estuvo acompañada por el jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana; los ministros del Interior, Carlos Malaver, y de Defensa, Walter Astudillo; y el presidente ejecutivo (e) de Osiptel, Jesús Guillén.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Titular del Midagri cumplió con presentar los avances y logros del sector ante Comisión Agraria del Congreso
Ministro Ángel Manero participó en la III Sesión Extraordinaria y II Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso. La actividad se desarrolló con normalidad, con la participación de autoridades regionales, congresistas, organizaciones agrarias y productores.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte juramentó a Juan Manuel Cavero Solano como titular del MINJUDH]
El titular del Midagri estuvo oyó todas las participaciones de los productores de la región Ayacucho que fueron convocados por la Comisión Agraria para que participen de la audiencia pública. El titular del Midagri presentó diversas iniciativas integrales para impulsar la agricultura familiar de esta región.
Al término de la sesión, el ministro agradeció por el compromiso de las autoridades presentes y se retiró a continuar con sus actividades programadas en Ayacucho.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno del Perú impulsa el plan “Mil” para garantizar salud de calidad en las zonas más alejadas del país
La presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, afirmó hoy que su gobierno avanza en la implementación del Plan Mil, iniciativa que contempla la construcción de 1000 centros de atención primaria para prevenir enfermedades en las zonas rurales del país.
Durante su participación en la ceremonia por el nonagésimo aniversario del Ministerio de Salud y Día de la Medicina Peruana, la jefa de Estado precisó que el Gobierno viene sosteniendo reuniones con organismos multilaterales para asegurar el financiamiento que permita implementar la construcción de los centros médicos en todo el territorio nacional
“Vamos a dejar este proyecto iniciado y encaminado, y el gobierno que venga tendrá que completarlo, porque esa es la forma en la que debemos trabajar: sin mezquindad ni intereses políticos”, manifestó desde la sede del Ministerio de Salud, en Jesús María.
Cabe recordar que hace unos días la mandataria sostuvo un encuentro, en Palacio de Gobierno, con el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, con el propósito de gestionar el financiamiento del Plan Mil.
La propuesta busca asegurar el funcionamiento de centros de salud totalmente equipados, con ambulancias incluidas, bajo una modalidad de Asociación Público-Privada (APP) con contratos de asesoría por 20 años. En la reunión se propuso trabajar con la CAF en la estructuración del proyecto, a través de Proinversión, definiendo el diseño, la modalidad de APP y el financiamiento.
En otro momento de su discurso, la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra destacó que, durante su gestión, se han destinado presupuestos históricos al sector Salud, al considerar que el acceso a servicios de calidad es fundamental para construir las bases del desarrollo nacional.
Seguidamente, la mandataria subrayó que su gobierno avanza en el objetivo de cerrar las brechas salariales del personal médico que labora en el Estado, porque —precisó— el recurso humano es el bien más valioso, incluso por encima de las infraestructuras que en su gestión se han venido construyendo.
“La mejora en sus salarios es un derecho que les corresponde. El nombramiento que esperaban años tras años es una tranquilidad para el profesional, pero también para su familia”, subrayó.
PLAN AL 2040
Posteriormente, la jefa de Estado anunció que el Poder Ejecutivo viene diseñando un Plan Integral de Desarrollo Nacional con miras al Perú 2040, el cual será presentado en los próximos meses como una hoja de ruta destinada a hacer tangible el camino hacia un crecimiento sostenible.
“Sé que existe un programa de las Naciones Unidas al 2030, al cual venimos dando cumplimiento, pero como peruanos que amamos la patria, estamos diseñando un Perú al 2040, uno propio, acorde con nuestras realidades", señaló.
En esa línea, la mandataria invocó a los políticos, académicos, colegios profesionales y sindicatos, así como a todos aquellos que deseen sumar esfuerzos, a firmar un pacto por el país que garantice que el Perú no se detenga en su camino de progreso.
En la ceremonia acompañaron a la presidenta el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, y demás ministros de Estado.