Trujillo: ministro del Interior lidera despliegue policial para capturar a responsables de atentado
El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó este viernes a la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad, para liderar el despliegue ejecutado por la Policía Nacional del Perú (PNP). Esto con el objetivo de dar con la ubicación, identificación y captura de los responsables del atentado contra un inmueble, registrado la noche de ayer, que dejó cuantiosos daños materiales.
DESCARTAN CASO DE EXTORSIÓN
En el lugar de los hechos, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) brindó detalles de la investigación policial y descartó que se trate de un caso de extorsión. “El ataque ha sido directo hacia un inmueble que se encontraba deshabitado, estaba en venta y le pertenece a la madre de un sujeto que hace 3 o 4 meses salió de prisión”.
[Lee también: Ayacucho: Ejército y PNP destruyen mega laboratorio de drogas]
“La hipótesis que maneja el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional es que no se trataría de un tema de extorsión, sino de una disputa entre organizaciones criminales por espacios territoriales”, añadió Malaver Odias, al precisar que en el atentado se utilizaron alrededor de 20 cartuchos de explosivos, los mismos que se usan para la minería ilegal.
REDES CRIMINALES SERÍAN DE PATAZ
En ese sentido, indicó que muchas redes criminales que operaban en la provincia de Pataz, han migrado a Trujillo debido a la labor que viene desempeñando el Comando Unificado Pataz (Cupaz), conformado por efectivos de la PNP y las Fuerzas Armadas, en cumplimiento a la decisión histórica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, de combatir frontalmente la minería ilegal.
En compañía del comandante general encargado de la Policía Nacional, el general PNP Óscar Arriola, el titular del Mininter informó que detrás de este ataque con explosivo se encontraría una nueva facción de la organización criminal Los Pulpos, la cual se autodenomina Los Pepes, y la mafia La Jauría.
El ministro Malaver anunció, a su vez, que se están realizando las coordinaciones correspondientes con el Gobierno Regional de La Libertad y los Gobiernos locales a fin de brindar asistencia a los propietarios de las viviendas y familias afectadas por la explosión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Congreso aprueba por insistencia ley que prioriza muros de contención y escaleras de acceso
-
Universitario sufre dura goleada ante Palmeiras y queda contra las cuerdas en la Libertadores
-
Indeci promueve participación de escolares de Santa Rosa en el II Simulacro Nacional Multipeligro
PCM anuncia que propuesta de nueva Ley MAPE está pronto a lograr consenso para ser presentada ante el Congreso
El premier Eduardo Arana Ysa indicó que la sexta sesión de la mesa técnica para la formalización de la minería, ha permitido discutir diversos aspectos importantes, uno de ellos la propuesta de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).
Arana Ysa resaltó que en este punto se ha discutido de manera democrática los términos de lo que va a significar la próxima propuesta legislativa que el Ejecutivo alcanzará a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
[Lee también: PCM: presidenta Dina Boluarte viajará a Santa Rosa de Loreto por campaña de acción social]
“Hoy se ha culminado con el texto final que ha merecido opiniones favorables, los cuales han enriquecido el trabajo que se viene realizando con los gremios privados y los gremios mineros. Ellos han expuesto de manera técnica y no política los términos que debemos incluir en algunas precisiones de esta norma”, sostuvo.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señaló que esta es una mesa de diálogo en donde se muestra apertura a las posiciones, a los dictámenes, y se escucha válidamente a cada una de las voces que participan.
“Esta mesa de trabajo tiene como propósito llegar a un acuerdo sobre una plataforma jurídica y hemos quedado que sobre la base del Ministerio de Energía y Minas se va a examinar y todos ustedes la puedan enriquecer, mejorar, proponer, observar o hacer llegar sus propuestas u observaciones. Mientras avanzamos hay consensos, por ello es necesario avanzar para llegar a un acuerdo sobre lo que presentaremos ante el Congreso de la República”, refirió.
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, comentó que se han consensuado 12 puntos cruciales que deben ser considerados en la elaboración de la nueva Ley MAPE y se ha recibido los aportes de los seis gremios mineros.
SOBRE DISTRITO DE SANTA ROSA DE LORETO
En otro momento, el presidente de la PCM detalló que el derecho de Perú sobre la isla Chinería, está asegurado, lo cual se sustenta en el esquema jurídico internacional, tanto desde el tratado Salomón Lozano de 1922 como su ratificación en el Tratado de Río de Janeiro en 1934.
“Consideramos que la población entiende que hoy tenemos un compromiso real con respecto a aquellas brechas sociales que por muchos años no han sido atendidas y por ello, la semana pasada estuvimos presentes (en Santa Rosa de Loreto) y mañana también estaremos presentes, liderados por la señora presidenta, con el propósito de atender aquellas preocupaciones que la semana pasada escuchamos y le daremos las respuestas y las proyecciones que se harán en el corto, mediano y largo plazo para mejorar la sostenibilidad ambiental, y los problemas de educación y salud”, dijo.
Asimismo, saludó que el Congreso haya aprobado hoy la norma de fideicomiso para la Amazonía en el Perú y que desde el Ejecutivo se apoya porque será parte del desarrollo de una zona que desde mucho tiempo ha sido olvidada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso declara persona no grata a Daniel Quintero tras izado de bandera colombiana en Santa Rosa
El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad -85 votos- la moción que declara persona no grata al precandidato presidencial colombiano Daniel Quintero, quien izó la bandera de su país en Santa Rosa de Loreto.
Con la aprobación de la iniciativa, se exhorta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Interior, a adoptar las acciones necesarias para prohibir su ingreso al país.
[Lee también: PCM: presidenta Dina Boluarte viajará a Santa Rosa de Loreto por campaña de acción social]
El documento, presentado por la parlamentaria Patricia Juárez, también acuerda respaldar las acciones diplomáticas de la Cancillería en defensa de la soberanía nacional, reconociendo su labor decidida y constante para garantizar el respeto a los intereses y derechos soberanos del país frente a cualquier intento de vulneración.
Además, dispone invitar al canciller y al ministro de Defensa para que acudan al hemiciclo parlamentario con el fin de informar a la representación nacional sobre la situación en el distrito de Santa Rosa y las medidas adoptadas por el Gobierno.
ANTECEDENTES: TENSIÓN ENTRE PERÚ Y COLOMBIA
Santa Rosa de Loreto permanece fuertemente resguardada por las autoridades en medio del conflicto generado por el presidente Gustavo Petro, quien desconoció públicamente la soberanía peruana sobre este territorio.
La situación se agravó en los últimos días, luego de que Daniel Quintero, precandidato presidencial colombiano vinculado a Petro y exalcalde de Medellín, izara una bandera de su país en Santa Rosa.
El último martes se produjo un nuevo episodio en la controversia fronteriza, con la detención, por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), de los ciudadanos colombianos Carlos Sánchez y John Amias, quienes habrían realizado estudios topográficos no autorizados en Santa Rosa.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PJ dicta siete días de detención en flagrancia contra topógrafos colombianos detenidos en Chinería
El Poder Judicial dictó siete días de detención en flagrancia contra los ciudadanos colombianos Carlos Fernando Sánchez Ortegón y John Wilington Amia López, quienes fueron sorprendidos por pobladores mientras realizaban mediciones con equipos GPS en la isla de Chinería, en Loreto.
Ambos son investigados por el delito contra la integridad nacional. La medida entró en vigencia desde el día de su detención, el pasado 12 de agosto, y se extiende hasta el 19 del presente mes.
[Lee también: Ejecutivo promulga ley que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto]
El titular del Juzgado de Paz Letrado de la provincia de Ramón Castilla argumentó que se requiere la presencia de los investigados para llevar a cabo diligencias que permitan esclarecer los hechos.
TOPÓGRAFO COLOMBIANO PIDE DISCULPAS
Durante la audiencia, el topógrafo Carlos Sánchez descartó cualquier vínculo con el candidato presidencial Daniel Quintero y afirmó que, al momento de su detención, se encontraba realizando un trabajo técnico relacionado con la construcción de un muelle.
Sánchez también pidió disculpas en caso de haber ofendido al Perú: "De antemano, y con respeto, les pido que me disculpen si les llegué a ofender, si en algún momento hice algo indebido, por mi desconocimiento, por mi falta de conocimiento de las leyes tanto de mi país como de las suyas para poder hacer mi labor", señaló.
Asimismo, calificó al gobierno de Gustavo Petro como autoritario: "Ese gobierno autoritario y absurdo... Lamentablemente vivo en ese país. Creo que nos está haciendo mucho daño esa politiquería que tienen ellos allá", precisó.
TAMBIÉN TE PUEDO INTERESAR:
Martín Vizcarra fue trasladado al penal de Barbadillo tras orden de prisión preventiva
El expresidente Martín Vizcarra fue recluido esta mañana en el penal de Barbadillo, luego de que el último miércoles el Poder Judicial dictara cinco meses de prisión preventiva en su contra. Esta medida se da en el marco del proceso que se le sigue por el presunto delito de cohecho pasivo propio, vinculado al caso Lomas de Ilo – Hospital Regional de Moquegua.
Vizcarra pasó la noche en la carceleta del Poder Judicial, ubicada en la sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, en La Victoria, mientras se esperaba que el INPE determinara el penal donde cumpliría la prisión preventiva.
[Lee también: PCM: presidenta Dina Boluarte viajará a Santa Rosa de Lolreto por campaña de acción social]
Su salida de la carceleta, ocurrida alrededor de las 8:41 a. m., con destino al penal de Barbadillo, fue acompañada por un fuerte contingente policial y una gran cantidad de periodistas de diversos medios de comunicación.
FAMILIA DENUNCIA PERSECUCIÓN POLÍTICA
Mario Vizcarra, hermano del exmandatario, aseguró que la decisión judicial responde a "presiones políticas muy fuertes". Señaló que su hermano es un “perseguido político” y que, en su opinión, se demostrará “contundentemente la situación legal” del expresidente.
“La familia está consternada, es evidente, pero al mismo tiempo fortalecida, porque todos los familiares y simpatizantes conocen la calidad moral de Martín Vizcarra”, afirmó.
Agregó también que esperan que esta medida se revierta pronto, ya que, según dijo, no se han considerado sus arraigos familiar ni laboral, y que los argumentos del juez “no tienen pies ni cabeza” y serán denunciados a todo nivel. “Ocho o tal vez nueve de cada diez empresas en el Perú son familiares”, añadió.
PERÚ PRIMERO SE PRONUNCIA
Por su parte, César Figueredo, secretario general del partido Perú Primero, reiteró que la defensa del expresidente apelará la decisión del juez. Expresó su confianza en que, en la siguiente instancia, se revierta la medida y se le otorgue la libertad a Vizcarra.
Figueredo señaló que no considera una derrota que el exjefe de Estado se encuentre en prisión. “La política siempre tiene costos,(...) y más aún cuando te enfrentas a un sistema como el que tenemos, donde todo el poder está centralizado”, afirmó.
Figueredo sostuvo además que era evidente que esta situación iba a ocurrir, ya que, según indicó, desde hace tiempo se viene intentando apartar a Martín Vizcarra de la vida política. Primero fue inhabilitado, luego retirado del padrón electoral, y ahora, con esta medida, se continúa con ese mismo propósito.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PCM: presidenta Dina Boluarte viajará a Santa Rosa de Loreto por campaña de acción social
Como parte de los esfuerzos que impulsa el Ejecutivo para acercar el Estado a la población del distrito de Santa Rosa, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla (Loreto), la presidenta de la república, Dina Boluarte, encabezará esta semana una nueva campaña de acción social en la localidad fronteriza.
Así lo dio a conocer el premier Eduardo Arana, quien precisó que, con este despliegue, se continúa el trabajo realizado por diversos ministros de Estado el jueves 7 de agosto, en el que se recogieron las preocupaciones y los pedidos de la ciudadanía.
"Con esta actividad estamos respondiendo de manera frontal ante los problemas sociales y los retos y desafíos que tenemos en esta comunidad, que requiere mucho apoyo social", expresó el jefe del gabinete ministerial.
REIVINDICAN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
El premier Arana destacó la promulgación de la autógrafa de la ley que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los comités de autodefensa que participaron en el combate contra el terrorismo.
"Este acto tiene la intención de reivindicar el esfuerzo y la lucha que tanto militares, policías y ciudadanos efectuaron contra el terrorismo, en defensa de la paz y de la seguridad nacional", agregó.
CONTINÚA MESA DE TRABAJO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA
Por otro lado, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) precisó que mañana también se realizará la sexta sesión de la mesa técnica para la formalización de la minería, en la que se continuará con el debate sobre la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que se inició en la última jornada.
Además, subrayó que en la quinta reunión se presentaron los lineamientos para el acompañamiento a los mineros que buscan formalizarse y la estrategia en materia laboral para los trabajadores y sus familias.
Asimismo, resaltó la incorporación del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y cinco gremios mineros, quienes se sumaron a los distintos actores que participan continuamente en estas jornadas, como la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe).
PRESENTARÁN AVANCES EN ATENCIÓN DE PROBLEMÁTICA DEL RÍO CORALAQUE
Finalmente, el jefe del gabinete anunció que el jueves 14 de agosto sesionará la mesa de diálogo para abordar la problemática de la cuenca del río Coralaque (Moquegua) en la que el Ejecutivo informará los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos en diciembre último.
"Durante este período varios sectores han efectuado acciones que serán informadas mañana. Con ello, se demuestra que el compromiso del Gobierno, con relación al río Coralaque, ha sido y viene siendo cumplido", concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Martín Vizcarra: PJ ordena cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente
El Poder Judicial impuso cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente Martín Vizcarra Cornejo, investigado por el presunto delito de cohecho pasivo propio, correspondiente al caso Lomas de Ilo - Hospital Regional de Moquegua.
"La petición es declarada fundada a fin de imponer prisión preventiva al ahora acusado Martín Vizcarra, por el delito de cohecho pasivo propio de dos obras de magnitud. El plazo no es seis meses, solo cinco", resolvió este miércoles el juez Jorge Chávez Tamariz.
[Lee también: Martín Vizcarra: JNE da de baja la afiliación del expresidente al partido Perú Primero]
En el marco del mandato judicial, el representante del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional también ordenó que Vizcarra sea trasladado de inmediato a un establecimiento penitenciario para el cumplimiento de la medida.
En detalle, el fiscal provincial Germán Juárez Atoche, integrante del Equipo Especial Lava Jato, fue quien solicitó la prisión preventiva contra el exjefe de Estado, medida que fue aprobada, aunque con un mes menos del plazo originalmente requerido.
¿POR QUÉ INVESTIGAN AL EXPRESIDENTE?
A Martín Vizcarra se le acusa de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos de constructoras a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua, cuando fue gobernador regional (2011-2014).
En este proceso, el exmandatario enfrenta un pedido de 15 años de prisión por parte de la Fiscalía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
José Jerí: Ministerio Público archiva denuncia por presunta violación sexual contra presidente del Congreso
El Ministerio Público (MP) archivó el caso contra el legislador José Jerí, actual presidente del Congreso de la República, por la presunta comisión del delito contra la libertad sexual en la modalidad de violación sexual.
La Fiscalía Suprema de Familia, a cargo de Tomás Gálvez Aldino, dispuso no formalizar la investigación preparatoria contra el congresista por el presunto delito de violación de una persona en estado de inconsciencia o imposibilidad de resistir.
Según la resolución fiscal, el informe pericial de ADN concluyó que las muestras biológicas halladas no coinciden (no son homologables), con el perfil genético del investigado Jerí Oré.
“Dicho medio de prueba científico, valorado conjuntamente con el resto de elementos de convicción recabados, refuerza la conclusión de que el hecho de violación no puede ser atribuido a Jerí Oré, manteniéndose incólume la presunción de inocencia que le asiste”, precisa la resolución.
SOBRE EL CASO
El legislador José Jerí fue denunciado por presunta violación sexual tras participar en una reunión en la localidad de Canta. La denuncia se presentó el 30 de diciembre de 2024 y, el 10 de enero de 2025, el Ministerio Público inició diligencias preliminares contra Jerí y Marco Cardoza.
Por su parte, el congresista negó su participación en los hechos denunciados y aseguró que, a través de su abogado, se apersonó a la investigación desde su inicio. Según su declaración, participó en una reunión social de fin de año junto con amigos y conocidos en Canta, donde una de las asistentes, quien llegó acompañada de dos personas, denunció haber sido víctima de un ataque contra su libertad sexual.
Jerí también afirmó haberse puesto en contacto con la denunciante, a quien manifestó su solidaridad y su total disposición para colaborar con el esclarecimiento de lo ocurrido.
Gobierno promulga ley de amnistía a favor de FF. AA., PNP y comités de autodefensa
La presidenta de la república, Dina Boluarte, promulgó este miércoles la ley que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.
Durante la ceremonia desarrollada en Palacio de Gobierno pasadas las 12:00 m., la mandataria destacó que esta medida reconoce el sacrificio de quienes defendieron la paz.
[Lee también: Patricia Benavides: Junta de Fiscales rechaza su designación ante el JNE]
“Con esta amnistía histórica el Perú honra a sus defensores”, afirmó la mandataria, recordando que muchos entregaron su vida en defensa de la democracia y otros cargaron durante años con procesos judiciales y acusaciones injustas.
La presidenta Boluarte subrayó que la norma busca cerrar un ciclo de injusticias contra hombres y mujeres que cumplieron su deber constitucional, muchos de ellos ya de avanzada edad.
“No podemos aceptar que quienes dieron su vida o su juventud por defender al Estado de Derecho sigan cargando cadenas judiciales que destruyen sus vidas y las de sus familias”, enfatizó.
Además, recordó que el terrorismo dejó más de 70 000 muertos y miles de desaparecidos, pero que, gracias al valor de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa, se logró recuperar la paz y salvar la democracia. “El Perú no abandona a sus defensores y la gratitud de la patria no tiene fecha de caducidad”, sostuvo.
La jefa de Estado explicó que la decisión se sustenta en el artículo 102, inciso 6 de la Constitución Política del Perú, que faculta al Congreso de la República a conceder amnistías. En ese sentido, indicó que dicha atribución, ejercida con responsabilidad, permite corregir desequilibrios del sistema judicial y salvaguardar derechos fundamentales.
LLAMA A LA UNIDAD NACIONAL
Finalmente, hizo un llamado a la unidad nacional para dejar atrás el capítulo doloroso del terrorismo y continuar construyendo un país en desarrollo, con una economía sólida y oportunidades para todos. “Cuando los peruanos estamos unidos, somos capaces de lograr grandes cosas”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de la Producción lanza Hoja de Ruta de Economía Circular IMCI 2030 en cumbre nacional
- MINJUSDH: Gobierno prepara decreto de urgencia para reforzar presencia estatal en isla Chinería
- Presidente del Congreso resta importancia a dichos de mandatario de Colombia
Patricia Benavides: Junta de Fiscales rechaza su designación ante el JNE
En sesión extraordinaria, la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público decidió que la exfiscal de la nación, Patricia Benavides, no sea designada como representante ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La votación concluyó con cinco votos en contra y uno a favor.
El último martes, Benavides llegó a la sede central del Ministerio Público minutos antes de las 9:00 a. m., para participar en la sesión extraordinaria convocada por la fiscal de la nación, Delia Espinoza, con el objetivo de formalizar su reincorporación al Ministerio Público.
En los exteriores del edificio, un fuerte contingente de la Policía Nacional del Perú tuvo que resguardar la zona debido a la presencia de manifestantes que se pronunciaban tanto a favor como en contra de su retorno.
Como se recuerda, el pasado 31 de julio, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró improcedente la suspensión preventiva de derechos que pesaba sobre Benavides. Sin embargo, en aquel momento, la reincorporación dispuesta por la Junta Nacional de Justicia fue frustrada, debido a que la fiscal Espinoza no acató la resolución tras una orden del Poder Judicial.
El abogado de Benavides, Juan Peña, señaló que la asignación de un despacho fiscal debió concretarse hace varios días, y acusó a la fiscal Espinoza de seguir incurriendo en presuntas infracciones constitucionales, lo que, según advirtió, podría llevar a su inhabilitación o destitución por parte del Congreso o la Junta Nacional de Justicia.
Esta es la primera vez que ambas magistradas se reúnen desde el fallido intento de reincorporación ocurrido en junio pasado, tras un fallo de la Junta Nacional de Justicia que repuso a Benavides en el cargo de fiscal de la Nación. No obstante, al haber concluido su periodo, fue reincorporada únicamente como fiscal suprema titular.
Fuentes internas señalan que Patricia Benavides no podría ocupar ninguna de las fiscalías supremas permanentes que investigan casos de corrupción, debido a que enfrenta una denuncia por el caso Los Cuellos Blancos, actualmente a cargo de fiscales anticorrupción. En ese contexto, la única opción era su designación como representante del Ministerio Público ante el JNE, posibilidad que fue finalmente descartada por mayoría.
Sin embargo, su abogado calificó esta decisión como ilegal, y sostuvo que la fiscal Espinoza estaría cometiendo una nueva infracción al impedir su nombramiento. “El artículo 38 de la Constitución dice que todos los peruanos debemos respetar la Carta Magna.
Hasta el momento, continúa siendo una incógnita a qué despacho será asignada la fiscal suprema Patricia Benavides Vargas.