Presidenta Dina Boluarte es recibida con honores a su arribo a Indonesia
La presidenta Dina Boluarte arribó a Yakarta, donde fue recibida por el ministro de Comercio de Indonesia, Budi Santoso, y el gobernador de Banten, Andra Soni, en el marco de su visita de Estado a ese país.
La mandataria, acompañada por el canciller Elmer Schialer, se reunirá con autoridades y empresarios de Indonesia para fortalecer vínculos comerciales y promover al Perú como destino seguro de inversiones en Asia-Pacífico.
[Lee también: Perú impulsa innovación agrícola y seguridad alimentaria en APEC Korea 2025]
AGENDA PRESIDENCIAL EN INDONESIA
Este domingo 10 de agosto, lunes 11 en Indonesia, la jefa de Estado inició una intensa agenda de trabajo, que está programa así:
La jornada comenzará con un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Indonesia, espacio en el que se explorarán iniciativas para potenciar el comercio y la inversión entre ambos países.
Posteriormente, la mandataria continuará su agenda con reuniones clave: primero, participará en el foro de negocios Perú–Indonesia: Unlocking Bilateral Growth, enfocado en consolidar el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA).
Más tarde, será recibida por el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, quien la invitó por motivo del 50.º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Asimismo, la mandataria Boluarte se reunirá con la presidenta de la Cámara de Representantes del Parlamento de Indonesia, Puan Maharani, y sostendrá un encuentro con el secretario general de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), Kao Kim Hourn.
ANTECEDENTES
Previo a esta visita de Estado, la titular del Ejecutivo encabezó actividades en la Expo 2025 Osaka Kansai, así como sostuvo encuentros con líderes políticos y del sector privado para estrechar lazos bilaterales, impulsar el comercio e inversiones entre Perú y Japón.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú presenta su potencial cultural, turístico y comercial en la Expo 2025 Osaka-Kansai de Japón
La presidenta Dina Boluarte, mostró ante el mundo el potencial cultural, turístico y comercial del Perú durante su participación en la Expo 2025 Osaka Kansai en Japón, donde encabezó la celebración del Día Nacional de Perú y recorrió el pabellón peruano en la feria.
Acompañada por ministros de Estado y una delegación de más de 50 empresas peruanas, la mandataria destacó que el pabellón “constituye una ventana al Perú contemporáneo, un país diverso que combina conocimiento ancestral con innovación, y que apuesta por la sostenibilidad, la bioeconomía y la tecnología para construir un futuro inclusivo”.
El Pabellón Perú, de 300 m² y bajo el lema “Infinitas Posibilidades”, ofrece un recorrido que combina patrimonio milenario y expresiones contemporáneas. Tal como constató la presidenta Boluarte, los visitantes pueden apreciar piezas de la cultura Nazca, joyas del Señor de Sipán, recreaciones 3D de Machu Picchu y Caral, así como la muestra “Nasca: Secretos del desierto”, que revela ocho vasijas ceremoniales, una pieza de oro y una antara musical.
El espacio también incluye un área dedicada a los vínculos históricos entre Perú y Japón, una barra gastronómica con degustaciones en vivo y una exhibición de productos nacionales como café, cacao, pisco, joyería, textiles de alpaca y superfoods, los cuales fueron destacados por la jefa de Estado durante su paso por la feria.
PRESIDENTA BOLUARTE INVITA AL MUNDO A DESCUBRIR LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL PERÚ
Duran te su intervención, la presidenta Boluarte invitó a los asistentes a descubrir la Amazonía, la Fortaleza de Kuélap, el Lago Titicaca, la Cordillera Blanca, las playas y manglares del norte, las Líneas de Nasca,donde arqueólogos japoneses hallaron más de 300 nuevos geoglifos— y Machu Picchu, maravilla del mundo.
En ese marco, resaltó la reciente firma de un Memorándum de Cooperación en materia de turismo entre Perú y Japón, que permitirá incrementar el intercambio cultural y económico, y fomentar la llegada de más visitantes japoneses al país.
Además, la mandataria recordó que Perú y Japón comparten más de 152 años de relaciones diplomáticas, cimentadas por la migración japonesa y fortalecidas por la comunidad nikkei y el trabajo conjunto con el sector privado japonés. En dicho contexto, reiteró su invocación a apostar por la inversión en las regiones peruanas.
“El Perú ofrece condiciones favorables para la inversión extranjera, con un marco jurídico estable, sólidos indicadores macroeconómicos y una cartera diversa de proyectos en infraestructura como puertos, aeropuertos, carreteras, trenes, redes eléctricas y sistemas de agua y saneamiento. Invertir en el Perú es invertir en el futuro”, puntualizó.
La Expo 2025 Osaka Kansai, que se lleva a cabo cada 5 años, se desarrolla en la Isla Yumeshima del 13 de abril al 13 de octubre de 2025. Cabe destacar que, al 20 de julio, se registraron 667,679 visitantes al pabellón peruano, con un promedio diario de 6,749, por lo que se proyecta superar las 1.2 millones de visitas hasta octubre.
Perú presenta nota de protesta a Colombia por incursión aérea no autorizada
La Cancillería, por instrucciones de la presidenta Dina Boluarte, presentó una nota de protesta formal a la Embajada de la República de Colombia, expresando su más firme y enérgico rechazo tras el sobrevuelo de una aeronave colombiana en espacio aéreo nacional.
A través de pronunciamiento oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores oficializó el trámite del reclamo diplomático al considerar el hecho -resgitrado este último jueves- como una grave violación de la soberanía territorial peruana.
[Lee también: Gobierno del Perú cursará nota de protesta a Colombia por violación de espacio aéreo]
“Cancillería recuerda que toda aeronave militar extranjera requiere permiso previo de sobrevuelo otorgado por el Perú y exige garantías de que hechos similares no se repitan, en resguardo de los lazos de cooperación e integración bilateral”, se lee en el mensaje.
En ese sentido, la cartera reafirmó que la defensa de la soberanía y el respeto al derecho internacional son principios inalterables de la política exterior del Perú, y expresó su expectativa por una pronta respuesta de Colombia que fortalezca la confianza y la buena vecindad entre ambos países.
ANTECEDENTES: ¿QUÉ OCURRIÓ EN SANTA ROSA DE LORETO?
El ingreso de la aeronave militar colombiana se produjo mientras autoridades peruanas y población civil participaban en actividades cívicas en el distrito Santa Rosa de Loreto. Según el premier Eduardo Arana, las explicaciones brindadas hasta el momento por Colombia no han sido satisfactorias.
Junto al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), miembros del gabinete ministerial llegaron este jueves a la localidad para reafirmar la presencia del Gobierno peruano en una de las zonas más alejadas y estratégicas del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno del Perú cursará nota de protesta a Colombia por violación de espacio aéreo
El Gobierno del Perú, por disposición de la presidenta de la república, Dina Boluarte, cursará una nota de protesta a la República de Colombia tras considerar insatisfactorias las explicaciones brindadas por dicho país, a través de canales militares y diplomáticos, sobre la violación del espacio aéreo peruano por parte de una aeronave militar colombiana.
Así lo informó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, quien precisó que el Ministerio de Relaciones Exteriores será la entidad encargada de emitir la nota. “De esta manera, este incidente será conducido por las vías diplomáticas”, remarcó.
[Lee también: Martín Vizcarra: reprograman audiencia de prisión preventiva para el miércoles 13 de agosto]
El jefe del Gabinete Ministerial también subrayó que la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (Comperif) no tiene por finalidad demarcar, evaluar ni mucho menos, sostener un diálogo para establecer límites.
“En la Comperif no se negocia límite alguno. Descartamos que la intención del Gobierno peruano, al continuar las reuniones en esta comisión, sea aceptar algún tipo de discusión sobre la soberanía del territorio del distrito de Santa Rosa de Loreto”, señaló.
En esa línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó que su presencia en dicha localidad loretana el día de ayer, junto a ministros de Estado, para supervisar una acción cívica multisectorial, permitió reafirmar el compromiso del Ejecutivo de atender las necesidades sociales y escuchar a la población de una de las zonas más alejadas del país.
“El mensaje fue claro: el distrito de Santa Rosa de Loreto es peruano, su soberanía no está en discusión y forma parte integrante del territorio nacional. Esto no significa desconocer las relaciones, la historia y el vínculo de amistad que nos une con el pueblo de Colombia, pero creemos que estos temas deben conducirse por los canales correspondientes”, manifestó el premier Arana.
Asimismo, saludó la moción multipartidaria del Congreso de la República que respalda las decisiones del Gobierno peruano en defensa de la soberanía nacional, así como los comunicados y pronunciamientos de entidades del Estado, gremios empresariales, universidades y la sociedad civil en el mismo sentido.
PCM: GARANTIZAN CONTINUIDAD DE INTERDICCIONES
En otro momento, el jefe de gabinete descartó que el Gobierno que encabeza la presidenta Boluarte vaya a retroceder en la lucha contra la minería ilegal. “Las interdicciones que se realizan y ejecutan son permanentes”, puntualizó.
Recordó, además, que la mesa de trabajo propuesta por el Ejecutivo tiene por objetivo elaborar un proyecto normativo que sirva de insumo a la Comisión de Energía y Minas del Congreso. De esta manera, el grupo de trabajo contará con una base para la nueva Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal en el Perú.
“Somos conscientes de que los mineros artesanales y los pequeños mineros necesitan una ley que los proteja; esa es la intención. Pero, de ninguna manera, vamos a dejar de combatir la minería ilegal”, afirmó.
Adicionalmente, anunció que la próxima sesión de la mesa técnica para la formalización de la minería se llevará a cabo el lunes 11 de agosto. "Esperamos la participación de los mineros porque vamos a desarrollar el tema más importante: el análisis de la propuesta legislativa que será compartida con el Parlamento", acotó.
PCM: CREACIÓN DEL PROGRAMA MAC
Finalmente, el premier informó que, en la sesión del Consejo de Ministros de hoy, se aprobó el decreto supremo que crea el Programa de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) como estructura funcional responsable de centralizar la coordinación de los servicios del Estado para acercarlos a la ciudadanía.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Martín Vizcarra: reprograman audiencia de prisión preventiva para el miércoles 13 de agosto
El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo del juez Jorge Chávez Tamariz, reprogramó para el 13 de agosto la audiencia de pedido de prisión preventiva por seis meses contra el expresidente de la república, Martín Vizcarra, en el marco del caso Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua.
De esta manera, la sesión continuará el próximo miércoles desde las 9:00 a. m. "El miércoles estaré aquí. [El juez] con objetividad rechazará el pedido de prisión preventiva", confió el exmandatario a la salida de la audiciencia.
[Lee también: Canciller Schialer: Perú solicita reunión urgente de la Comisión Mixta Perú-Colombia por isla Chinería]
Como se recuerda, en julio pasado, la Tercera Sala Penal de Apelaciones anuló la resolución del magistrado Víctor Alcocer, quien había rechazado el pedido de prisión preventiva contra el exmandatario, investigado por el presunto delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado. Con esta decisión, se ordenó la realización de una nueva audiencia, esta vez bajo la conducción de otro juez de Investigación Preparatoria Nacional.
ANTECEDENTES: LA DECISIÓN DEL JUEZ ALCOCER
En su momento, el magistrado Víctor Alcocer consideró que la medida de prisión preventiva contra el expresidente no era viable, por lo que dictó una orden de comparecencia con restricciones, además del impedimento de salida del país por seis meses.
"En estos momentos, no resulta atendible el pedido de prisión preventiva, ya que existen otras medidas diligentes que pueden imponerse y que han demostrado ser eficaces, como lo evidencia la asistencia del imputado a las audiencias programadas por esta judicatura. Considero que sí deben dictarse medidas cautelares, pero estas deben ser menos gravosas", señaló el magistrado.
¿POR QUÉ INVESTIGAN AL EXPRESIDENTE?
Martín Vizcarra es acusado de haber recibido 2.3 millones de soles en sobornos por parte de empresas constructoras, a cambio de adjudicar las obras Lomas de Ilo y el Hospital Regional de Moquegua, cuando se desempeñaba como gobernador regional (2011–2014).
Por este caso, la Fiscalía ha solicitado una pena de 15 años de prisión para el exmandatario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú y Japón promueven más inversiones en turismo, agroexportación, transporte, ciencia y tecnología
La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una reunión cumbre bilateral con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en la que acordaron impulsar nuevas inversiones que generen desarrollo para el país y la implementación de un plan de acción en ciencia y tecnología que abarque temas como inteligencia artificial, robótica, energía, entre otros.
"He propuesto al primer ministro la implementación de un plan de acción en ciencia y tecnología entre el Perú y Japón que podría abordar áreas como la innovación, la robótica y la inteligencia artificial, así como la mejora y optimización de cadenas de valor, procesos industriales, transición energética, gobierno, integración digital entre otros temas de gran relevancia, los mismos que el funcionario ha acogido con gran interés", indicó durante la Reunión Cumbre Bilateral.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: no tenemos ningún tema pendiente que resolver con los hermanos de Colombia]
Ambos líderes coincidieron en la importancia de dinamizar y ampliar la presencia empresarial japonesa en el Perú, particularmente en infraestructura, energías renovables, saneamiento, transporte, agroexportación y medio ambiente, lo que contribuirá a reducir la brecha de infraestructura y potenciar el desarrollo sostenible.
La presidenta Boluarte subrayó que el Perú ofrece un entorno favorable para los negocios y destacó el interés de vincular al sector privado japonés con el hub logístico, industrial y tecnológico de la costa central peruana y sudamericana.
RELACIÓN BILATERAL PERÚ-JAPÓN
La jefa de Estado también resaltó que la relación entre la República del Perú y Japón se encuentra al más alto nivel con la implementación de los acuerdos de la hoja de ruta para fortalecer la Asociación Estratégica entre ambos países, acordada en noviembre de 2024, de los cuales ya se han cumplido diez acuerdos en tan solo ocho meses.
Además, destacó que la relación bilateral de ambos países se sustenta en valores compartidos como el respeto a la democracia, la necesidad de fortalecer un orden internacional basado en normas claras, el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, la no proliferación de armas nucleares y el fortalecimiento del sistema multilateral.
“Nuestra visita reafirma nuestra amistad bilateral y proyecta al mundo un mensaje claro: el Perú y Japón estamos comprometidos en construir un futuro común basado en la cooperación, la innovación y la solidaridad entre pueblos hermanos”, puntualizó la mandataria.
Durante la ceremonia, se llevó a cabo la suscripción del Memorándum de Cooperación en el Campo del Turismo con la Agencia Japonesa de Turismo, a fin de impulsar el desarrollo del turismo sostenible, promover las inversiones e incrementar el flujo de visitantes entre Perú y Japón.
AUDIENCIA CON EL EMPERADOR
En otro momento, la presidenta acudió al Palacio Imperial de Japón a fin de sostener una audiencia con el emperador Naruhito, con quien dialogó principalmente sobre la larga tradición cultural que ambos países comparten y la oportunidad de seguir fortaleciendo la relación de amistad que nos une desde hace más de 150 años.
Estas reuniones evidencian el firme compromiso del Perú y Japón de construir un futuro compartido, basado en la cooperación solidaria, la innovación, el desarrollo inclusivo y el intercambio cultural.
La presidenta Dina Boluarte Zegarra sostuvo audiencia con el emperador Naruhito. Foto: Presidencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte: no tenemos ningún tema pendiente que resolver con los hermanos de Colombia
La presidenta Dina Boluarte reafirmó que la isla Chinería, cuya capital es Santa Rosa de Loreto, pertenece plenamente al territorio peruano y se encuentra bajo soberanía nacional desde hace más de un siglo.
A través de un mensaje a la nación, la jefa de Estado precisó que no existe ningún conflicto ni asunto pendiente que tratar con Colombia en materia de límites territoriales, pues estos fueron establecidos por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y reconfirmados en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934.
[Lee también: Canciller Schialer: Perú solicita reunión urgente de la Comisión Mixta Perú-Colombia por isla Chinería]
“Nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”, afirmó desde Japón, donde cumple una nutrida agenda de trabajo.
La mandataria también saludó la respuesta unida de instituciones, autoridades políticas y ciudadanía peruana en defensa de la integridad territorial, e instó a mantener la calma y la cohesión frente a la controversia.
“Esa unidad y convicción de defender nuestra soberanía y nuestra democracia es fundamental. No tenemos por qué ponernos en sobresalto porque no hay motivo”, sostuvo.
Finalmente, la presidenta Dina Boluarte destacó que tanto los habitantes de Santa Rosa de Loreto como los de la ciudad colombiana de Leticia reconocen la pertenencia de la isla al Perú, y reiteró el compromiso del Estado y su gobierno de preservar y garantizar la soberanía nacional.
PREMIER EDUARDO ARANA LLEGÓ A SANTA ROSA DE LORETO
En línea con el mensaje presidencial, el premier Eduardo Arana sostuvo este jueves que la soberanía de la isla Chinería le fue asignada al Perú mediante los tratados internacionales antes mencionados.
Junto al titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), miembros del gabinete ministerial llegaron al distrito de Santa Rosa de Loreto para reafirmar la presencia del Gobierno en una de las zonas más alejadas y estratégicas del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno reafirma su compromiso con la educación en el distrito Santa Rosa de Loreto
El ministro de Educación, Morgan Quero, llegó al municipio fronterizo Santa Rosa, en la región Loreto, junto al premier Eduardo Arana y otros ministros de Estado, con el objetivo de supervisar los avances en materia educativa y reafirmar la presencia del Estado en una de las zonas más alejadas y estratégicas del territorio nacional.
La isla Chinería, ubicada en la provincia Mariscal Ramón Castilla, entre los ríos Yavarí y Amazonas, y en el límite con Brasil y Colombia, alberga la Institución Educativa n.º 601014 República del Perú, que atiende a 742 estudiantes de inicial, primaria y secundaria.
[Lee también: Doce beneficiarios del Midis ganan Beca Inclusión de Pronabec para estudiar gratuitamente]
Durante su recorrido, el titular del sector, Morgan Quero, destacó: “Desde la isla Chinería reafirmamos nuestro compromiso con una educación descentralizada e intercultural, que une a la nación y llega a todos los rincones del país. Garantizar el desarrollo y la presencia efectiva del Estado en la frontera es también una forma de ejercer soberanía y garantizar una ciudadanía plena para todos los peruanos”.
La institución educativa del distrito Santa Rosa de Loreto cuenta con 36 docentes y ofrece secundaria con formación técnica para 275 estudiantes. El Gobierno ha impulsado mejoras significativas: se instaló un aula de innovación pedagógica con 23 computadoras; se implementó el proyecto “La Biblioteca del Chullachaqui en mi institución” para fortalecer la comprensión lectora, y se distribuyeron más de 1400 unidades de material educativo como parte de la dotación del Buen Inicio del Año Escolar.
Uno de los principales anuncios fue la implementación del Proyecto Santa Rosa, una iniciativa conjunta entre Pronabec, el programa PAIS del Midis y la Municipalidad de Santa Rosa. El proyecto brindará talleres de preparación para que más jóvenes puedan postular con éxito a la Beca 18.
Gracias al respaldo académico de la Universidad Peruana Unión, recibirán clases virtuales, simulacros y orientación vocacional para afrontar el Examen Nacional de Preselección. A la fecha, ya son 50 los jóvenes de la región Loreto en la isla Chinería que han accedido a una beca del Estado peruano.
“Los jóvenes de Santa Rosa de Loreto no están solos. Desde el Minedu estamos comprometidos en llevar una educación con futuro, con identidad y con herramientas para su desarrollo. Esta es una muestra de cómo la presencia del Estado puede transformar vidas, incluso en los lugares más alejados del país”, señaló el ministro Morgan Quero durante su recorrido.
Gobierno impulsa mejoras en colegio de isla Chinería con aula digital y biblioteca escolar. Foto: Minedu.
En ese sentido, el ministro destacó que “la educación es el rostro más firme del Estado en nuestras fronteras. Aquí estamos, no solo con palabras, sino con acciones concretas, invirtiendo en oportunidades para que nuestros jóvenes tengan futuro”.
INVERSIÓN Y CONECTIVIDAD PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN EN ZONAS DE FRONTERA
Como parte del Plan de Intervención en Zonas de Frontera, el Ministerio de Educación (Minedu) viene impulsando, durante el 2025, una inversión superior a los 33 millones de soles para mejorar el servicio educativo en más de 150 distritos fronterizos. Esta estrategia integral incluye mantenimiento de infraestructura, capacitación docente y articulación intergubernamental para fortalecer los aprendizajes.
Además de implementar un plan de conectividad en zonas de frontera, que a la fecha ha destinado más de 250 000 soles en la instalación de aulas de innovación e internet satelital en instituciones educativas como la I. E. San Bernardo-B en Purús (Ucayali), la I. E. 60276 Eugenio Rivera López en Yavarí, Ramón Castilla (Loreto), la I. E. 60342 Tres Fronteras en Putumayo (Loreto) y la I. E. de Iñapari en Tahuamanu (Madre de Dios).
Con esta intervención el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el acceso a una educación descentralizada y el desarrollo integral fronterizo, como parte de una política articulada y sostenida del Estado peruano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Canciller Schialer: Perú solicita reunión urgente de la Comisión Mixta Perú-Colombia por isla Chinería
Desde Japón, en declaraciones a TVPerú Noticias, el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, aconsejó “muy respetuosamente” al presidente de Colombia, Gustavo Petro, poner "paños fríos" al tema de la isla Chinería.
“El Tratado de Salomón Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 pusieron fin a todos los diferendos entre Colombia y el Perú por razones de límites”, recordó el canciller.
El ministro Schialer destacó que también se establecieron mecanismos para tratar cualquier diferencia de opiniones, como la Comisión Mixta Peruano-Colombiana (Comperif).
Indicó que el Gobierno del Perú ha solicitado formalmente al Gobierno de Colombia, a través de su Cancillería, que la Comperif se reúna lo más pronto posible.
“Los técnicos se van a reunir en unos 15 o 20 días. Van a preparar sus expedientes, sus carpetas, y nos vamos a reunir, porque esa es la forma civilizada, alturada, moderna y solidaria en la que se deben tratar los temas entre dos países, y además, dos países hermanos como Colombia y el Perú”, concluyó.
El canciller saludó la decisión del presidente Gustavo Petro de celebrar la festividad de la Batalla de Boyacá en Leticia, ciudad fronteriza con el Perú.
“Saludamos la intención del señor presidente Gustavo Petro de celebrar la victoria de Boyacá en Leticia, y le deseamos lo mejor. Pero que lo sepa toda Colombia: fueron peruanos y colombianos, conjuntamente, quienes asignaron al Perú la isla Chinería. Eso está escrito en la historia”, indicó el ministro.
En cuanto a la presencia de militares en la isla Chinería, el canciller indicó que las Fuerzas Armadas, en sus tres armas, y la Policía Nacional están siempre vigilantes para resguardar la integridad territorial del Perú.
Agregó que las Fuerzas Armadas, en coordinación con otros sectores del Estado peruano, como los de Educación, Salud y Administración Tributaria, brindan apoyo cívico a los pobladores de Santa Rosa, al igual que en otras zonas de la Amazonía peruana.
CANCILLER DESTACA IMPACTO DE LA VISITA DE LA PRESIDENTA BOLUARTE A JAPÓN
En otro momento, el canciller destacó que la presencia de la jefa de Estado, Dina Boluarte, acompañada por seis ministros de Estado en Japón, ha sido muy bien recibida y ha causado gran impacto en ese país.
Señaló que el primer día de la visita estuvo enfocado en el empresariado japonés, lo cual fue una muestra clara de la importancia y prioridad que la presidenta Boluarte otorga a la relación con Japón.
Además, indicó que la mañana de este jueves la jefa de Estado sostuvo una reunión con el consorcio de la Cámara Empresarial Peruano-japonesa, en la que empresarios peruanos y japoneses llevaron adelante una intensa jornada de trabajo. Durante el encuentro, se identificaron nuevos campos de inversión, negocios y comercio.
El canciller Elmer Schialer señaló que la jefa de Estado recibió una donación de 10 unidades para el Cuerpo General de Bomberos, que incluyen motobombas, camiones contra incendios y vehículos de comando. Esta donación fue realizada por la Asociación de Bomberos del Japón, y será distribuida en distintas regiones del Perú.
Asimismo, la presidenta tuvo un emotivo encuentro con la comunidad de peruanos y peruanas residentes en Japón.
Schialer adelantó que mañana la jefa de Estado será recibida por el primer ministro japonés y, además, tendrá una audiencia especial con el emperador Naruhito.
“Son muy pocos los mandatarios, y sobre todo los latinoamericanos, que han tenido ese tratamiento, algo que nosotros valoramos mucho”, subrayó el canciller.
Presidenta Boluarte invita a empresarios japoneses a invertir en el Perú y destaca confianza mutua entre ambos países
La presidenta Dina Boluarte destacó la confianza mutua que existe entre el Perú y Japón, por lo que invitó a los empresarios de ese país a invertir en sectores estratégicos de la economía peruana, con el compromiso y la voluntad del Gobierno de consolidar una alianza integral con visión de futuro.
Durante la clausura del evento Invest Day Peru, dirigido a ejecutivos de Japón a fin de captar inversión privada, la jefa de Estado resaltó que este año se conmemoran el 152 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, una amistad forjada sobre valores compartidos, respeto mutuo y una mirada común hacia el desarrollo.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte promueve cartera de proyectos del Perú por más de US$ 17 000 millones en Japón]
“Celebramos la amistad entre Japón y Perú, una amistad con afecto, historia, futuro y sueños comunes”, expresó Boluarte, quien se convirtió en la primera presidenta peruana en visitar Japón en más de una década. La mandataria reafirmó que el Perú es un país con una economía estable, reglas claras y vocación de apertura. Además, resaltó su ubicación estratégica en el Pacífico como un puente natural entre América Latina y Asia. “No queremos ser solo un lugar de paso. Queremos ser un socio que construye, que transforma y que apuesta por el conocimiento, la tecnología y la sostenibilidad”, sostuvo.
En ese sentido, extendió una invitación a las empresas japonesas a invertir e instalarse en las regiones del país, al mismo tiempo que expresó su deseo de fortalecer la colaboración académica entre científicos japoneses y universidades peruanas.
Asimismo, la presidenta anunció que el Perú presentará su potencial como abastecedor estratégico para Japón en el sector minero durante la Convención Minera Perumin 37, que se realizará en Arequipa del 22 al 26 de septiembre.
También recordó que ambas naciones vienen avanzando en iniciativas conjuntas en los ámbitos de Defensa y Minería, gracias a los instrumentos firmados durante la visita del primer ministro Shigeru Ishiba en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC 2024).
Finalmente, la jefa de Estado saludó a la comunidad peruana residente en Japón, a la que calificó como un puente humano que fortalece los vínculos entre ambos pueblos, y reiteró su compromiso de seguir trabajando por una relación bilateral sólida, inclusiva y duradera.
INVEST DAY PERÚ
El evento Invest Day Perú fue una iniciativa de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) que reunió a más de 80 empresarios japoneses para conocer las distintas oportunidades de inversión que existen en el Perú en industrias como energía renovable, turismo, agroindustria, entre otras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidenta Dina Boluarte promueve cartera de proyectos del Perú por más de US$ 17 000 millones en Japón
- Presidenta Boluarte recibe donación de vehículos de bomberos que fortalecerán la capacidad de respuesta ante emergencias
- MIMP brinda atención integral a la víctima agredida por alcalde de Medio Mundo