Política

Presidenta Boluarte sostuvo audiencia con la CAF para impulsar construcción de cinco penales a nivel nacional

La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una audiencia con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el propósito de gestionar el financiamiento para la construcción de cinco penales destinados a internos de alta peligrosidad.

La reunión se realizó en Palacio de Gobierno y contó con la participación del presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados. En ese marco, la mandataria adelantó que los establecimientos penitenciarios estarán ubicados en Cusco, Pasco, La Libertad, Arequipa y Huacho, con una inversión estimada de 800 millones de dólares.

[Lee también: Línea 2 del Metro de Lima: abrirán tres carriles en la avenida Nicolás Ayllón]

“Lamentablemente, ¿hace cuántos años no se construye una cárcel en el país? Si bien es cierto que la delincuencia transnacional se ha incrementado en toda la región —ya sea en Perú, Colombia o Bolivia—, más allá de este fenómeno lo que enfrentamos en nuestro país es un grave hacinamiento. Eso es lo que queremos solucionar a través de la construcción de estos cinco centros penitenciarios”, expresó la jefa de Estado.

En la cita se precisó que existen proyectos ya avanzados, como el penal de Colquepata, en Cusco, que solo requiere la suscripción del contrato, prevista para los próximos días. Una vez firmado, se procedería con la elaboración del expediente técnico y la convocatoria, estimada para enero.

Respecto al penal de Huacho, se señaló que se trata de un proyecto de gran envergadura, pues permitirá albergar a aproximadamente 16 000 internos. De igual forma, se proyecta la construcción de un penal exclusivo para sentenciados de alta peligrosidad, que tendrá capacidad para 10 000 personas privadas de su libertad, además de otros dos establecimientos que se encuentran en etapa de gestión.

En ese marco, la mandataria subrayó que el objetivo central es garantizar la resocialización de los internos. “La idea es que, cuando salgan en libertad, no vuelvan a reincidir en el delito, sino que puedan estudiar, capacitarse y encontrar un empleo digno para no ser rechazados por la sociedad. Si desde el Gobierno partimos de esa convicción, ellos encontrarán razones para cambiar”, manifestó.

En la cita también participaron los ministros de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo; de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez Antúnez; y altos directivos de la CAF.

30-09-2025 | 09:51:00

PCM sobre las marchas: “Lo importante es dialogar porque eso permite llegar a acuerdos”

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se pronunció respecto a las últimas marchas realizadas por diversos grupos, y señaló que toda manifestación es bienvenida siempre y cuando sea pacífica, pero cuando ocurren daños, la manifestación no cumple con el objetivo de una expresión pacífica de las ideas.

[Lee también: Línea 2 del Metro de Lima: abrirán tres carriles en la avenida Nicolás Ayllón ]

 

“Hago un llamado a los jóvenes y manifestantes a que hagan una reflexión sobre el contenido de lo que significa realizar una manifestación pacífica y no dejarse llevar o infiltrar por aquellos que pretenden el uso de la violencia para enmascarar una protesta que en el fondo puede o no ser legítima, pero se desvirtúa por estos hechos que están fuera de la ley”, indicó.

 

PREMIER PIDIÓ INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE DENUNCIA DE AGRESIÓN A PERIODISTA

En ese sentido, sostuvo que, desde el Ejecutivo, reciben a todos aquellos que, de manera democrática, quieren expresar sus ideas, “así que mi despacho es el espacio del diálogo y si es posible de la concentración, no conocemos a los líderes de estas marchas recientes, pero en las anteriores los hemos invitados para llegar a respuestas, lo importante es dialogar y eso permite llegar a acuerdos”, aseveró.

Asimismo, ofreció las disculpas, desde el Ejecutivo, si es que ha habido un exceso hacia un periodista durante estas marchas. Para ello, dijo ha pedido información oficial para evaluar si se produjo o no un hecho de esta naturaleza. Sin embargo, resaltó la importancia de los protocolos, y que los medios de comunicación coordinen con los ministerios para evitar algún tipo de estas acciones en la cobertura de estos eventos.

PCM
El premier Eduardo Arana, desde el Ejecutivo, pidió disculpas si es que ha habido un exceso hacia un periodista durante estas marchas. Foto: PCM.

 

Arana expresó su solidaridad con las familias de transportistas víctimas de la criminalidad, y resaltó que existe el compromiso real, una política clara y una estrategia operacional de la PNP para encontrar a estos criminales.

En otro momento, el titular de la PCM refirió que el Ministerio del Interior es el encargado de evaluar si se declara o no estado de emergencia como están solicitando los transportistas en Lima y Callao.

 

AVANCES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

El presidente de la PCM participó de la sesión conjunta extraordinaria de las comisiones de la Mujer y Familia, y de Justicia y Derechos Humanos donde expuso la implementación de la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030.

Ante ello, Arana aseveró que existe un interés del Gobierno por reforzar nuestras fronteras pues saben que gran parte de este problema es por la porosidad de esas zonas, ya que en su momento no ha habido una política clara y una disposición ejecutiva del accionar, por lo que a través del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior están consiguiendo logros importantes.

Al respecto, detalló que las líneas maestras desde el Ejecutivo se centran en que somos suscriptores de varios pactos y compromisos internacionales. El Perú ha firmado acuerdos bilaterales contra la trata con los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y este año se han actualizado las hojas de ruta con Bolivia y Colombia.

Además, el Perú es parte de plataformas regionales que combaten la trata de personas y que se comparten buenas prácticas como es la plataforma regional contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, el proceso de Quito, la Comisión Suramericana de Migraciones, CAN, entre otros.

“Todo esto se hace con la convicción de que la igualdad de género, la protección de la familia, el cuidado de nuestras niñas, niños y adolescentes y la erradicación de la trata de personas son prioridades impostergables para el Gobierno y el Estado en general. No solo son políticas sectoriales, es una responsabilidad compartida y una apuesta por la dignidad y vida de las personas sobre todo por nuestros niños”, puntualizó. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

29-09-2025 | 22:12:00

Gobierno del Perú ampliará las oportunidades de los emprendedores con herramientas y mejora de sus capacidades

La presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, afirmó hoy que el Perú está lleno de talentos y, en ese marco, el Gobierno ampliará las oportunidades de los emprendedores mediante herramientas y mejora de capacidades.

[Lee también: ¡Atención peruanos en Estados Unidos! Reniec actualizará DNI para las Elecciones Generales 2026]

 

“Felicitaciones a los emprendedores que hoy culminaron el curso ‘Aprende a Emprender’. El Perú está lleno de talentos y, desde el Gobierno, les brindaremos más oportunidades, las herramientas y las capacidades necesarias para lograr el éxito en sus negocios”, enfatizó la jefa de Estado.

Fue al liderar la clausura del II Curso “Aprende a Emprender 2025”, iniciativa que fortalece las habilidades emprendedoras y otorga capital semilla a negocios, con el fin de impulsar su implementación y sostenibilidad.

“Para los jóvenes y emprendedores, desde el Ministerio de Trabajo contamos con la plataforma CAPACÍTA-T, Mi Carrera, y ahora también con ‘Aprende a Emprender’. Asimismo, tenemos una plataforma dirigida a los peruanos y peruanas que aún trabajan en la informalidad. Estamos dando pasos firmes para que puedan transitar hacia la formalidad y ubicar a nuestro país en el orden que corresponde”, expresó.

joven clausura presidenta
Constancia del Curso Aprende a Emprender de conocimientos clave para emprendimientos de jóvenes. Foto: Presidencia.
 

En línea con ello, remarcó que su gestión busca acercar al Estado a la ciudadanía, mediante el uso de herramientas, como WhatsApp, Instagram, Facebook, YouTube o X, para seguir conectando con más compatriotas en todo el país.

Destacó, además, que esta visión integral de desarrollo se refleja en la labor articulada de su Gobierno a través de los distintos ministerios, en especial en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que impulsa programas y plataformas orientados a ampliar las oportunidades de la población.

 

PARTICIPANTES DE APRENDE A EMPRENDER AGRADECEN OPORTUNIDAD

Durante la ceremonia también se escuchó el testimonio del joven egresado del curso Aprende a Emprender II-2024, Jean Paul Orihuela, quien, junto a su pareja, Maricielo Dávila Rivera, emprendió una panadería que hoy constituye un ejemplo de éxito.

“Estamos agradecidos con el Gobierno y con el Ministerio de Trabajo. Al principio teníamos dudas y temores para emprender, pero gracias a esta gran oportunidad hemos podido iniciar este proyecto juntos. Cada vez que sale pan del horno, recordamos el esfuerzo detrás y la oportunidad que se nos brindó”, manifestó.

Los participantes del curso Aprende a Emprender adquirieron herramientas y conocimientos clave para fortalecer sus habilidades, desde la identificación de oportunidades de negocio, hasta la gestión y expansión de sus empresas. Los mejores planes de negocio fueron reconocidos con capital semilla, como incentivo para su implementación y sostenibilidad.

Durante el año 2024 se otorgaron 82 000 soles en capital semilla a 54 emprendedores, de los cuales 14 pertenecen a la población migrante emprendedora, destacando, además, que las mujeres lideran la mayoría de los proyectos. Asimismo, más de 4500 personas participaron en el curso Aprende a Emprender, incluyendo personas con discapacidad y adultos mayores.

AUTORIDADES COREANAS PRESENTES

Acompañaron a la jefa de Estado en la ceremonia el jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas - OIM ONU, Giuseppe Crocetti; el embajador de Corea en Perú, Choi Jong-uk; el subdirector de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, Seungchul Lee; el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero; la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fanny Montellanos Carbajal; entre otras autoridades.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

29-09-2025 | 18:47:00

Ministerio de Cultura exige sanciones por insultos racistas contra futbolista de Alianza Lima

El Ministerio de Cultura (Mincul) instó a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) a que inicie el proceso de sanción correspondiente por los insultos racistas contra el futbolista Eryc Castillo, durante el partido de Cienciano del Cusco y Alianza Lima, en el estadio Inca Garcilaso de la Vega, del Cusco, por el Torneo Clausura 2025.

Este caso se suma a otros recientes ocurridos en el mismo recinto, como el de la semana pasada, con la futbolista Sashenka Porras quien también fue víctima de comentarios racistas y actos de discriminación durante un partido disputado ante la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Club de Fútbol Femenino.

[Lee también: Sunat lidera primer operativo internacional contra el contrabando en la frontera con Chile y Bolivia]

En el marco de la Ley n.° 30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, así como el Reglamento Único de Justicia de la FPF, se señala que: el espectador que incurra en actos racistas debe ser sancionado con la prohibición de acceso a cualquier escenario deportivo hasta por un máximo de dos años.

Asimismo, en el marco de las acciones de prevención, el Ministerio de Cultura puso a disposición de la Comisión Nacional de Árbitros (Conar) y del Club Cienciano del Cusco la posibilidad de brindarles capacitaciones para reforzar la política de tolerancia cero frente al racismo en el fútbol.

Rechazamos rotundamente el acto de discriminación que deshumaniza a ciudadanos afrodescendientes por su color de piel. Invocamos a la hinchada a promover el respeto y la convivencia en las tribunas”, expresó Gustavo Oré, director de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Mincul.

Añadió que el Ministerio de Cultura convocará a los clubes de fútbol del Cusco, para de manera conjunta fortalecer el trabajo de la erradicación del racismo.

MINISTERIO DE CULTURA ESPERA APROBACIÓN DE PROYECTO DE LEY

El Ministerio de Cultura se encuentra a la espera de que el Congreso de la República apruebe prontamente el proyecto de Ley n.° 6311/2023-PE que busca establecer la Ley de Promoción de la Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Étnico-Racial. A su vez viene elaborando un proyecto de mejora a la Ley n.° 30037, que busca prohibir el ingreso y compra de entradas de forma permanente, a los aficionados que comentan actos racistas reiterados, como lo recomienda la FIFA.

ALERTA CONTRA EL RACISMO

El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía seis modalidades de atención a través del servicio Alerta contra el Racismo, creado para brindar orientación legal gratuita y recibir reportes de casos de racismo. Estas son:

  • Línea telefónica: 1817
  • WhatsApp: 976 079 336
  • Plataforma web Alerta contra el Racismo: https://www.gob.pe/t/alerta-contra-el-racismo
  • Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación
  • Mesa de Partes del Ministerio de Cultura (presencial o virtual), en la sede central y en las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)
  • Correo institucional: [email protected]

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

29-09-2025 | 17:14:00

Pensión 65: usuario con párkinson supera sus límites y se gradúa en el programa de alfabetización digital

Con la tradicional toga y el birrete, Rodrigo Chávez Callupe de 80 años, un usuario del programa Pensión 65 diagnosticado con párkinson, recibió su diploma de graduación al culminar el programa de alfabetización digital, promovido por esta entidad del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la Fundación Dispurse y los gobiernos locales. 

[Lee también: SBS aprueba procedimiento para octavo retiro de fondos de hasta 4 UIT ¿Desde cuándo se podrá solicitar?]

“Cuando se presentó el párkinson en mi brazo derecho, dejé de escribir”, comentó reflexivo el adulto mayor. “Pero siempre tuve la idea de volver hacerlo. Ya cuando me inscribí en el programa de alfabetización, nos dieron tablets y cuadernos, y así aprendí a escribir con la izquierda. Ahora lo hago seguido, me gusta rellenar el crucigrama, la sopa de letras, todo”, agregó con orgullo el adulto mayor.

 

MIDIS: PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Chávez Callupe concluyó sus clases en el 2024 y por su destacada participación fue invitado por la iniciativa “Educación Para Adultos” (¡EPA!) a Lima, para participar de la ceremonia de graduación “Reescribiendo Historias”, a cargo de la Fundación Dispurse que se llevó a cabo en el teatro NOS (San Isidro).

El programa de alfabetización digital inició en la región Cajamarca en el 2018.  A la fecha, gracias al trabajo articulado, se ha logrado que 464 usuarios de Pensión 65 del Midis, de 8 departamentos del país, puedan leer, escribir y hacer operaciones matemáticas básicas. 

 

RODRIGO CHÁVEZ RECOMIENDA A ADULTOS MAYORES QUE SE ESFUERCEN POR SUS SUEÑOS

“El programa fue muy bueno. Recomiendo a los adultos mayores que se esfuercen y continúen por sus sueños, no solo por lo intelectual, porque también ayuda a la salud. No me siento enfermo, me siento joven, ha bajado el Parkinson, me ha ayudado a olvidarme de las preocupaciones y seguir adelante”, manifestó el usuario, quien vive con su esposa Paulina, 69 años, en el distrito de Simón Bolívar, en la región Pasco, mientras mostraba feliz su diploma.

 

TEJEDORA DE 79 AÑOS CONCLUYÓ ALFABETIZACIÓN DIGITAL

En la ceremonia también participó Olga López Torres, de 79 años, usuaria de Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), quien se mostró entusiasta por concluir el programa de alfabetización digital, equivalente a la educación primaria.

“No tuve hijos, me dediqué a trabajar en el campo. Hoy, he dado un paso importante, porque mis hermanos se sorprenden de que voy a cumplir 80 años y me estoy graduando. Estoy muy contenta porque sigo y podré enseñar algunas cosas a mis sobrinos pequeños”, enfatizó Olga, quien además hace tejidos de forma artesanal y los vende en ferias que se organizan con su municipio.

La clausura fue liderada por la Fundación Dispurse y contó con la presencia de Rosa Pretell, jefa de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones (UPDI) de Pensión 65; Jaime William Zelada, alcalde de Simón Bolívar; entre otros representantes del sector público y privado.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

28-09-2025 | 16:12:00

Expoalimentaria 2025: Midagri logra compromisos en ventas por 14.9 millones de soles

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) logró generar compromisos de venta por 14.9 millones de soles en beneficio de los productores que participaron en el stand institucional del sector agrario durante la Feria Expoalimentaria 2025.

[Lee también: SBS aprueba procedimiento para octavo retiro de fondos de hasta 4 UIT ¿Desde cuándo se podrá solicitar?]

 

En total, 43 organizaciones de productores formaron parte del stand del Midagri. Ellos exhibieron sus productos y novedades ante compradores nacionales e internacionales, del 24 al 26 de setiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza.

Las intenciones de compra se centraron en productos originarios de la costa, sierra y selva del país, destacando el rol protagónico de la agricultura familiar. Entre los productos con mayor demanda figuran la palta, mango, quinua, cacao, piña, orégano, maracuyá, leguminosas, harinas y aceites esenciales de frutos amazónicos y altoandinos.

 

COMPROMISOS CON EL MERCADO INTERNACIONAL

Los compromisos comerciales y las proyecciones de negocio estuvieron dirigidos principalmente a mercados de Estados Unidos, Francia, Brasil, Uruguay, Italia, Chile, México y varios países asiáticos. Asimismo, empresas exportadoras peruanas con operaciones en estos destinos mostraron interés en ampliar sus negociaciones con los productores.

Durante la clausura del evento, compradores, productores y organizaciones manifestaron un alto nivel de satisfacción por los resultados obtenidos, resaltando la calidad de los productos y las oportunidades generadas. 

Además, subrayaron la importancia de estas plataformas para seguir impulsando oportunidades comerciales para los pequeños y medianos productores del país.

 

EXPOALIMENTARIA ES LA FERIA MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA

Es importante destacar que el Midagri fue coorganizador de la 18.ª edición de la Expoalimentaria 2025, junto con la Asociación de Exportadores (ADEX), con el objetivo de fortalecer la presencia del sector agropecuario en el ámbito comercial.

Considerada la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina, Expoalimentaria se ha consolidado como una plataforma clave de negocios y un punto de encuentro estratégico para los principales actores del mercado de distribución, retail, horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) y canales especializados, tanto a nivel nacional como internacional.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

28-09-2025 | 15:15:00

Ejecutivo instala Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral del Putumayo

El Ejecutivo instaló en San Antonio de El Estrecho la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la provincia de Putumayo, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible de la Amazonía mediante la participación activa de las comunidades indígenas.

“La única forma de avanzar juntos es cuando todos ponemos de nuestra parte. Esta mesa de trabajo nos permitirá conocernos más para amar más nuestra tierra, pero sobre todo para trabajar en favor de nuestros niños, jóvenes y de cada uno de ustedes que forman parte del Perú”, destacó el premier Eduardo Arana, quien encabezó la ceremonia.

[Lee tambièn: Senamhi advierte que el frío y la humedad en Lima continuarán: conozca aquí hasta cuándo]

En la ceremonia participaron el jefe del gabinete ministerial, junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo; del Interior, Carlos Malaver; de Educación, Morgan Quero; del Ambiente, Juan Carlos Castro; y de Energía y Minas, Jorge Montero, además de otras autoridades del Ejecutivo. También estuvieron presentes la congresista Karol Paredes, el alcalde provincial de Putumayo, César Campos, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, David Ojeda, autoridades distritales y representantes de comunidades nativas y organizaciones indígenas.

Durante su intervención, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció que el Gobierno nacional aprobará próximamente el Plan Integral de la Amazonía Peruana, como parte de la visión de futuro para este territorio estratégico. “En esta iniciativa toda la Amazonía estará presente y marcará el derrotero de lo que significa apostar por su desarrollo”, indicó.

Asimismo, invocó a las autoridades a trabajar unidas para proteger la democracia, la constitucionalidad y la institucionalidad frente al avance de la informalidad y la delincuencia. “No podemos perder lo que se ha avanzado”, enfatizó.

Ejecutivo reafirma compromiso con la Amazonía y la gobernanza territorial en San Antonio de El Estrecho. Foto: PCM.

CREACIÓN DE LA RESERVA COMUNAL BAJO PUTUMAYO YAGUAS

En otro momento, el titular de la PCM destacó la reciente publicación del Decreto Supremo n.° 020-2025-MINAM, que crea la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, sobre una superficie de 160 604 hectáreas en el distrito de Yaguas, provincia de Putumayo.

“Lo que queríamos se está cumpliendo, lo que dijimos se está implementando y lo que prometimos se está dando”, reafirmó el premier.

La medida tiene como finalidad conservar el patrimonio natural y cultural con la participación de las comunidades nativas en la cogestión del área, así como preservar la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos de las ecorregiones de los Bosques Húmedos del Solimões-Japurá y del Río Amazonas, y de los Bosques Inundables. Este esfuerzo fortalece la gobernanza territorial de las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Bora, Kichwa, Murui-Muinanɨ, Yagua, Ocaina y Ticuna.

Al respecto, el ministro del Ambiente anunció que además de la creación de la reserva, el Gobierno destinará un financiamiento inicial de 1 400 000 soles para que las comunidades inicien la gestión de esta área natural protegida. “Solo este año hemos creado cuatro áreas regionales, cada una con su presupuesto asegurado, porque no basta con declarar reservas: deben tener recursos para ser sostenibles”, indicó.

ANUNCIOS SECTORIALES

A su turno, el titular de Educación informó que ya se implementa un aula con 20 computadoras e Internet en el Instituto Tecnológico Público de El Estrecho-Río Putumayo, y anunció la electrificación del centro de educación básica alternativa, con apoyo de Electro Oriente. Precisó además que, en coordinación con el Ministerio de Defensa, se trabajará en la mejora del Centro Educativo Tecnológico Productivo de San Antonio del Estrecho.

En materia energética, el ministro de Energía y Minas detalló que se ejecutarán cuatro proyectos de electrificación rural solar en Putumayo, con una inversión de 40 millones de soles. Precisó que ya se adjudicó la primera etapa para 62 localidades, mientras que la segunda beneficiará a 50 comunidades adicionales, a las que se suman proyectos para Tres Fronteras y Soplín Vargas. “Este es un Gobierno que da su palabra y cumple con hechos concretos”, subrayó.

Por su parte, el titular del Interior señaló que se viene evaluando el refuerzo logístico y tecnológico de la Policía en Putumayo, que actualmente cuenta con 19 efectivos y dos motocicletas. Indicó que se adoptarán medidas para mejorar las condiciones de trabajo, así como fortalecer los puestos de vigilancia y control en frontera, fundamentales para garantizar la seguridad ciudadana y la presencia del Estado en la Amazonía.

Finalmente, el ministro de Defensa destacó que las Fuerzas Armadas seguirán recuperando capacidades operativas y reafirmó el compromiso del Gobierno de reactivar los servicios de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en Putumayo.

Con estas acciones, el Ejecutivo reafirma su compromiso con una política descentralista que prioriza a los pueblos amazónicos, fortalece la protección de las fronteras y promueve el desarrollo sostenible de la estratégica provincia de Putumayo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

27-09-2025 | 19:00:00

Perumin 37: presidenta Dina Boluarte destaca récord histórico de participación femenina en minería

La presidenta Dina Boluarte resaltó que la minería peruana alcanzó cifras históricas en empleo y transferencia de recursos, con un crecimiento histórico en la participación de las mujeres en este sector estratégico.

“La participación femenina tiene un total de 20 687 puestos ocupados en el sector minero, un 7.9 % del empleo total generado. Además, están entre las mejores remuneradas del sector. Las peruanas sí podemos y lo estamos demostrando”, afirmó la mandataria durante la clausura de la 37.ª edición de la convención minera Perumin.

[Lee también: Ordenan prisión preventiva para el Monstruo mientras se define su extradición a Perú]

De acuerdo con cifras oficiales, en julio de 2025, la minería generó 262 786 empleos directos, el nivel más alto del año. Esto representó un incremento del 9.8 % en comparación con el mismo mes de 2024. Además, hasta el séptimo mes de este año, las transferencias a las regiones alcanzaron 8941 millones de soles, destinados a inversión en educación, salud e infraestructura.

LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL Y ALIANZA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

La jefa de Estado recordó que su gobierno respalda la minería moderna, responsable y respetuosa del medioambiente y las comunidades. En esa línea, reiteró el combate firme contra la minería ilegal. “No solo le decimos no a la minería ilegal, sino que la enfrentamos de forma inteligente y estratégica. Ya sabemos dónde operan y cómo lo hacen, y estamos actuando con decisión”, expresó.

La presidenta Boluarte Zegarra destacó también la firma de un memorando de entendimiento entre Perú y Chile para impulsar el desarrollo sostenible de la minería en ambos países. “Juntos producimos el 40 % de la oferta mundial de cobre en la actualidad. En 15 años apuntamos a llegar al 51 %, y estamos seguros de que así será”, precisó.

 

 

PERUMIN: RELEVANCIA Y OBJETIVO DE LA CONVENCIÓN 

Perumin 2025 se realizó del 22 al 26 de septiembre, en Arequipa. El evento reunió a autoridades, empresas, académicos, profesionales y estudiantes del sector minero, con el objeto de debatir sobre innovación, sostenibilidad, y la agenda minera, además de representar una plataforma para el intercambio de conocimientos, la generación de alianzas y la promoción de la riqueza mineral del país.

La convención contó con la presencia de delegaciones de los cinco continentes, incluyendo países como China, Estados Unidos, Canadá, Australia y Chile, lo que subraya la relevancia de la minería peruana en la agenda internacional.

DESTACA LABOR POLICIAL

Asimismo, felicitó a la Policía Nacional del Perú (PNP) por la captura de Erick Moreno, alias el Monstruo, lograda en un operativo conjunto con Paraguay. “Su captura es un contundente golpe al crimen organizado transnacional y reafirma nuestro compromiso con nuestros compatriotas para lograr un país con mejor seguridad ciudadana”, señaló.

 

 

PARTICIPACIÓN EN 80.° SESIÓN ONU

En otro momento, la presidenta informó sobre la reciente participación del Perú en la 80. ° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el país ratificó su compromiso con la paz, el desarrollo sostenible y la lucha contra el crimen organizado transnacional. "Perú es un destino clave para las inversiones, incluido en el sector minero. Ofrecemos un entorno de estabilidad y de confianza, una economía robustecida y una de las monedas más fuertes de la región", destacó.

CIERRE DE PERUMIN 37 CON PRESENCIA DE AUTORIDADES

La presidenta de la república estuvo acompañada en la ceremonia de clausura por el premier, Eduardo Arana; el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra; y la presidenta de Perumin 37, Jimena Sologuren.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

26-09-2025 | 17:00:00

Banco de la Nación inicia transformación digital para modernizar servicios y ampliar acceso a peruanos

El Banco de la Nación (BN), con el respaldo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), puso en marcha el mayor proyecto de transformación digital de su historia, que modernizará sus servicios financieros y ampliará el acceso de millones de peruanos a una banca más ágil, segura e inclusiva.

[Lee también: Essalud: paciente se libera de fuertes dolores gracias a tratamiento de radiofrecuencia en el hospital Almenara]

La inversión supera los 240 millones de soles o 65.7 millones de dólares.

HITO EN EL SERVICIO DE BANCA PÚBLICA

El presidente ejecutivo del BN, José Ricardo Stok Capella, subrayó que se trata de una transformación profunda y con impacto social: “Este proyecto no es solo tecnología, es inclusión. La modernización del Banco de la Nación marcará un antes y un después en la manera en que el Estado acerca servicios financieros de calidad a la ciudadanía”, destacó.
Junto a Stok, en la ceremonia de presentación oficial también participaron el viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Erick Lahura Serrano; y el especialista de mercados financieros del BID, Francisco Demichelis.

MODERNIZACIÓN FINANCIADA CON PRÉSTAMO INTERNACIONAL

El financiamiento proviene de un préstamo de 40 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), complementado con un aporte local del BN de 25.7 millones de dólares, según el Contrato de Préstamo n.° 5965/OC-PE suscrito entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el BID.


 

El Banco de la Nación será el ejecutor de la iniciativa a través de una unidad especializada creada específicamente para garantizar su correcta implementación.

BANCO DE LA NACIÓN TENDRÁ PLAN DE CIBERSEGURIDAD CON LLEGADA RURAL

El proyecto se desplegará en tres frentes: el fortalecimiento institucional del banco, la modernización de su capacidad digital, incluyendo un nuevo core bancario e interoperabilidad de servicios, y un robusto plan de ciberseguridad con infraestructura de respaldo y centro de operaciones especializado.

La iniciativa busca atender una de las principales brechas del sistema financiero peruano: la falta de acceso en zonas rurales y comunidades vulnerables, y beneficiará de manera directa a millones de usuarios que hoy enfrentan barreras para acceder a servicios bancarios.

Además, con esta modernización tecnológica, los millones de usuarios del Banco de la Nación podrán realizar sus operaciones y trámites de manera más rápida, fácil y segura.

El proyecto, que se ejecutará en un plazo de cinco años, consolidará al BN como uno de los bancos públicos más modernos y eficientes de toda la región. 

El Banco de la Nación busca reforzar su rol estratégico en favor de la inclusión, al permitir que más ciudadanos, especialmente en zonas rurales y vulnerables, accedan a servicios financieros de calidad, fortaleciendo la igualdad y la cohesión social.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

25-09-2025 | 19:05:00

Ministro de Salud reitera ante la ONU compromiso con la salud mental y lucha contra el cáncer

El ministro de SaludCésar Vásquez Sánchez, participó de la reunión sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental, organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

Durante su intervención, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) destacó los esfuerzos realizados tanto en salud mental como en la lucha contra el cáncer

[Lee también: Julio Velarde al próximo gobierno: preservar la estabilidad debe ser la prioridad]

Reiteró el compromiso del Perú con la salud mental e informó que, en ese sentido, el Minsa se han emprendido reformas para garantizar la atención de todos los peruanos. También, resaltó que el modelo comunitario de salud mental emprendido por el Perú ha sido reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

PERÚ CUENTA CON CASI 300 CENTROS DE SALUD MENTAL

De igual forma, César Vásquez precisó que el Perú cuenta con 293 centros de salud mental comunitaria, articulados con el primer nivel de atención.

Agregó, además, que hay una cobertura para el control de enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y toda clase de males renales, siguiendo la iniciativa Hearts de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por ello, el 70 % de los pacientes con hipertensión atendidos en el primer nivel está controlado”, sentenció.

PRESUPUESTO PARA CÁNCER SE DUPLICÓ

Respecto al cáncer, el ministro de Salud manifestó que se ha duplicado el presupuesto para luchar contra este mal y que se están financiando trasplantes de médula ósea.

Lo principal es que hemos aprobado el Plan Multisectorial contra el Cáncer 2025-2030. Estos avances se complementan con iniciativas legislativas que promueven la alimentación saludable y la regulación del consumo de tabaco”, aseveró.

Antes de finalizar su alocución, el titular del Ministerio de Salud acotó que el compromiso del Perú también va de la mano con la creación de entornos saludables.

Hemos promovido la Ley de Alimentación Saludable, que introdujo el etiquetado frontal de advertencias nutricionales y que regula la publicidad dirigida a los menores. De esta manera, buscamos fortalecer la nutrición escolar en consonancia con los estándares de la OMS y la OPS. En el Perú, estamos invirtiendo en desarrollo humano, equidad y en el futuro”, acotó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

25-09-2025 | 18:58:00

Páginas