Premier Arana cuestiona a presidenta de México quien se pronunció sobre Pedro Castillo
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se refirió a las declaraciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre la situación judicial del exmandatario Pedro Castillo.
“Quizá ella desconoce la realidad del Perú, ya que Castillo intentó dar un golpe de Estado contra nuestra democracia”, señaló Arana.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte se une a cuadrilla en homenaje a Santa Rosa de Lima]
Agregó que si la mandataria mexicana conoce los hechos y aun así se pronuncia de esa manera, estaría “politizando un proceso que está en manos de la justicia”.
CANCILLERÍA SOBRE PEDRO CASTILLO: “NO ES UN PERSEGUIDO POLÍTICO”
En el mismo sentido se pronunció el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR. EE.). Mediante un comunicado repudió la “posición ideologizada, que contradice los principios básicos del derecho internacional, en particular el respeto a la soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los estados”.
Cancillería expresó su rechazo absoluto a lo dicho por la presidenta de México “que violan flagrantemente los principios consagrados en la Carta de la Organización de Estados Americanos y reflejan su desconocimiento total de la realidad peruana, de su Constitución y de su ordenamiento jurídico”.
En el documento se resalta que Pedro Castillo cometió el “flagrante quiebre del orden constitucional al anunciar la disolución inconstitucional del Congreso de la República y la instauración de un Gobierno de excepción”.
Asimismo, indicó que causa extrañeza que la mandataria mexicana desconozca que el secretario general de las Naciones Unidas condenó en diciembre del 2022 “todo intento de subvertir el orden democrático en el Perú y llamó a respetar el Estado de derecho”.
PRESIDENTA DE MÉXICO PIDIÓ A LA ONU INTERVENIR EN CASO DE PEDRO CASTILLO
El último viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su profunda solidaridad con Pedro Castillo y su familia al considerar que “su situación no solo es un caso personal, sino un grave precedente de persecución política y discriminación en nuestra región”.
Por este motivo, pidió a la Organización de Naciones Unidas que “actúe con decisión para garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia”.
Estas declaraciones las ofreció luego de reunirse con Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo.
PREMIER ARANA: REUNIÓN TÉCNICA CON COLOMBIA EN SEPTIEMBRE
El premier Eduardo Arana se pronunció al respecto, desde Santa Rosa de Loreto donde adelantó que en septiembre se realizará en Lima una reunión de la Comisión Permanente para la inspección de la frontera peruano-colombiana.
“Será un encuentro técnico, donde se abordarán temas de navegación, clima y acciones para mejorar las relaciones bilaterales”, afirmó.
Desde la isla Chinería, en la triple frontera con Colombia y Brasil, Arana encabezó las actividades por el aniversario del distrito de Santa Rosa (Loreto).
En su discurso, anunció el inicio del proyecto de agua y saneamiento para Santa Rosa, así como la creación de una unidad ejecutora de Salud en Caballococha, que permitirá implementar un hospital y un centro de salud en la zona.
“Vamos a trabajar en toda la Amazonía, sobre todo en las zonas de frontera, para garantizar atención y seguimiento a la población”, subrayó.
Más tarde, en Caballococha, el premier colocó la primera piedra de la futura torre de control del aeropuerto local.
“Con esta obra tendremos autonomía y soberanía aeronáutica en toda esta zona del Amazonas”, destacó.
Jefe del gabinete, Eduardo Arana, colocó la primera piedra para la construcción de la torre de control del aeropuerto local. Foto: PCM.
El jefe del gabinete estuvo acompañado por la ministra de la Mujer, Ana Peña Cardoso, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Cañete: más de 50 escolares de descompensan durante desfile por aniversario
-
Devida y Gore Ucayali entregan títulos de propiedad a comunidades nativas
-
Ghibli en Concierto: la magia del anime y los videojuegos llega a Lima en espectáculo sinfónico inolvidable
Presidenta Dina Boluarte se une a cuadrilla en homenaje a Santa Rosa de Lima
Con profundo fervor y sentimiento religioso, la presidenta Dina Boluarte rindió homenaje a la imagen de Santa Rosa de Lima, patrona de las Américas, las Indias, Filipinas, las enfermeras y la Policía Nacional.
Acompañada por los ministros de Estado, la mandataria recibió en la puerta de Palacio de Gobierno el anda de Santa Rosa que esta mañana salió en procesión por la plaza de Armas de Lima.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Gobierno atiende necesidades de pueblos históricamente olvidados”]
A modo de homenaje, la mandataria entregó un arreglo floral a la imagen y se sumó a la cuadrilla para cargar el anda en el frontis del Palacio de Gobierno.
SANTA ROSA DE LIMA, PATRONA DE AMÉRICA Y REFERENTE DE DEVOCIÓN
Santa Rosa fue canonizada por el Papa Clemente X, en 1671, y proclamada patrona de Lima en 1669, y en 1670 de todo el Nuevo Mundo y las Filipinas. Asimismo, es patrona de los institutos educativos, policiales y armados de Venezuela, la Policía Nacional del Perú, la Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas Armadas de Argentina.
Actualmente, sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, de Lima, conocida también como Santo Domingo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno aprueba Proyecto de Presupuesto 2026 para impulsar servicios e infraestructura en todo el país
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informa que el Consejo de Ministros aprobó ayer de manera unánime el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, por un total de 257 562 millones de soles, lo que representa un incremento de 2.2 % respecto al presupuesto institucional de apertura de 2025.
Esta decisión, que incluye también la aprobación de los proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento, permitirá consolidar la ejecución de obras en infraestructura educativa, salud, transporte y seguridad ciudadana, así como fortalecer los programas sociales, beneficiando directamente a los más de 35 millones de peruanos.
[Lee también: Ministro de Vivienda garantiza reposición total a familias afectadas por atentado en Trujillo]
Durante las últimas semanas, el MEF desarrolló un amplio proceso de diálogo con los gobiernos regionales y ministerios como Energía y Minas, Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo, entre otros.
Estos espacios permitieron recoger de manera directa las prioridades territoriales y sectoriales, de modo que el Proyecto de Presupuesto 2026 responda de manera eficiente a las necesidades de la ciudadanía y garantice mejores servicios y calidad de vida en todo el país.
El Proyecto de Presupuesto 2026 se ha diseñado bajo criterios de descentralización y sostenibilidad fiscal, con una meta de déficit de 1.8 % del PBI. Desde el inicio asigna recursos a los gobiernos regionales y locales, reduciendo la necesidad de transferencias durante la ejecución.
En este marco, el presupuesto de los gobiernos regionales se incrementa en 8.6 %, y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del FONCOMUN en el marco de la Ley N.º 32387, crece en 3.0 %. La continuidad de inversiones en los tres niveles de gobierno está garantizada, así como los incrementos salariales ya autorizados por ley.
EDUCACIÓN, SALUD Y TRANSPORTE
Más del 50 % del presupuesto estará concentrado en las funciones de educación, salud, transporte, previsión social, orden público y seguridad. En educación se destinan 19 658 millones de soles para remuneraciones docentes y 423 millones de soles para culminar el Proyecto Escuelas Bicentenario; en salud, 2229 millones de soles financiarán el mejoramiento de hospitales y 2535 millones de soles la continuidad del aseguramiento universal.
En transporte, destacan 2695 millones de soles para la ejecución de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, y el inicio de las Líneas 3 y 4, además del Ferrocarril Lima–Ica. En seguridad ciudadana, se asignan 5140 millones de soles para intervenciones policiales y 1009 millones de soles para investigación y equipamiento criminalístico.
“El Presupuesto 2026 es una herramienta que refleja la visión de un Estado moderno y responsable: descentralizado, con prioridades claras y enfocado en cerrar brechas sociales y de infraestructura. Cada sol invertido estará orientado a garantizar más y mejores servicios para la ciudadanía, con énfasis en salud, educación y seguridad”, subrayó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
Con este paso, el Gobierno reafirma su compromiso con un manejo responsable de las finanzas públicas y con el desarrollo sostenible del país, impulsando la competitividad y el bienestar de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Comas: Fiscalía investiga a joven tras muerte de menor que cayó de un condominio
La Fiscalía Penal inició investigación preliminar contra Traysi C. Rocha Huansi (18) por el presunto delito de homicidio culposo en agravio de una menor de 6 años, quien habría caído del piso 16 de un condominio en Comas, cuando se encontraba bajo su cuidado.
Rocha Huansi, quien permanece detenida, será sometida a exámenes toxicológicos, de dosaje etílico y condición médica, según lo dispuesto por el Primer Despacho de la Novena Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima Norte.
[Lee también: Ministerio de Cultura participa en escenificación de la batalla de Chua Chua-Zepita 2025]
Asimismo, se recabarán el protocolo de necropsia, las grabaciones de las cámaras de seguridad y las pericias correspondientes, entre otros elementos.
“El Departamento de Investigación Criminal PNP de Comas practicará las pruebas, registros y pericias”, explicó la Fiscalía.
ANTECEDENTES: ¿QUÉ OCURRIÓ EN COMAS?
Una niña de 6 años falleció tras caer desde el piso 14 de un edificio multifamiliar en el distrito de Comas. El hecho ocurrió la noche del miércoles en el condominio Acacias Villa Residencial, ubicado en la avenida Manuel González Prada.
Al momento del accidente, la menor habría estado al cuidado de una joven de 18 años. Serenos y bomberos le brindaron los primeros auxilios y la trasladaron al hospital Marino Molina, donde los médicos confirmaron su deceso y el fiscal adjunto Percy Salinas realizó el levantamiento del cadáver.
La Policía Nacional del Perú ya investiga las causas de la tragedia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte: “Gobierno atiende necesidades de pueblos históricamente olvidados”
La presidenta Dina Boluarte llegó a Apurímac para inaugurar la plaza principal del centro poblado Los Ayllus de Tururo, del distrito de Ongoy, que tiene 200 años de creación política, cuya culminación fue posible gracias al programa de empleo temporal Llamkasun Perú y a la población local en situación de vulnerabilidad.
“El Gobierno está atendiendo las necesidades de los pueblos históricamente olvidados por otras gestiones, a través de inversión y programas, como Llamkasun Perú”, dijo hoy la mandataria en su discurso, quien también se preguntó dónde estuvieron este tiempo presidentes, autoridades regionales y locales que no hicieron gestión o se olvidaron de Ongoy.
[Lee también: Ministro de Justicia convoca con carácter de urgencia al Consejo Nacional de Política Criminal]
“Ha tenido que venir una mujer del ande, que ha visto entre sus cerros la pobreza, y con esa convicción trabaja para darle desarrollo a nuestro Perú”, indicó al resaltar que el valor de la plaza inaugurada se debe a que fue construida por hombres y mujeres beneficiarios de Llamkasun Perú, programa que brinda empleo temporal a través de intervenciones y proyectos locales.
“Ese es el desarrollo que queremos para el Perú. Como Gobierno no vamos a caer en la provocación de ideas mezquinas que quieren destruir el desarrollo. Escuchamos la voz del pueblo, de alcaldes, alcaldesas, gobernadores, de las mujeres organizadas, esa es la voz que escuchamos para seguir avanzando”, puntualizó la mandataria.
MAYOR PRESUPUESTO PARA LLAMKASUN PERÚ
En ese sentido, aseguró que el Gobierno garantizará el mayor presupuesto de Llamkasun Perú a nivel nacional, hasta el último día de su gestión.
A la fecha se ha logrado un banco de intervenciones, a través de 436 proyectos de inversión pública y 1913 actividades de intervención inmediata, que serán financiados al 100 % para crear más de 140 000 empleos temporales en 1831 pueblos, abarcando la totalidad de los distritos focalizados por el programa nacional de empleo temporal Llamkasun Perú.
En otro momento, la presidenta Boluarte recordó que la violencia, como la que vivió el país entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 no debe repetirse, y que el desarrollo se construye con valentía y respeto a la Constitución Política del Perú y a la democracia.
Bajo esa premisa, y al recordar que el Perú tendrá elecciones generales el próximo año, sostuvo que se debe apostar siempre por el progreso, la consolidación de la economía y la generación de empleo para más peruanas y peruanos.
AUTORIDADES PRESENTES
La inauguración de la plaza contó con la participación del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate; la alcaldesa de Ongoy, Misbel Aquise; el alcalde provincial de Chincheros, Gustavo Gutiérrez, y la directora ejecutiva del programa Llamkasun Perú, Jessica Tumi; así como autoridades locales y alcaldesas que integran la Asociación de Alcaldesas del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno impulsa proyecto hídrico para fortalecer riego y consumo de agua en el valle del río Shullcas
La presidenta Dina Boluarte lideró hoy la firma de un convenio entre los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y la EPS Sedam Huancayo, destinado a fortalecer el afianzamiento hídrico en el valle del río Shullcas, en la región Junín.
Este proyecto, esperado por la población durante ocho años, permitirá optimizar el abastecimiento de agua, tanto para la actividad agrícola, como para el consumo de la población.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Central 911 será uno de los centros de respuesta de emergencias más avanzados de la región”]
“Con este convenio, nuestro gobierno ratifica su compromiso con una agricultura moderna, sostenible y resiliente al cambio climático, pero también con una gestión responsable del agua para las ciudades”, manifestó la mandataria tras la firma realizada en Palacio de Gobierno.
En ese marco, la jefa de Estado explicó que este proyecto mejorará el servicio de abastecimiento y regulación del recurso hídrico para fines agrícolas en el valle del río Shullcas, con una inversión superior a los 52 millones de soles.
Precisó que dicha inversión permitirá irrigar más de 1000 hectáreas de cultivo, en beneficio directo de 1470 familias productoras agrarias de 13 centros poblados, entre ellos: Acopalca, Palián, Vilcacoto, Cullpa, Cochas, Hualahoyo y Aza, ubicados en el distrito El Tambo, provincia de Huancayo.
“Agradezco la voluntad de las partes para hacer realidad el sueño de muchos agricultores y familias de la región Junín. Seguimos firmes en la tarea de modernizar nuestro agro y hacerlo competitivo. En esa línea, impulsamos una política de reactivación económica con la que venimos destrabando grandes proyectos emblemáticos como Alto Piura, Poechos, Chavimochic, Chinecas y Majes Siguas que fueron presa del olvido y la corrupción”, enfatizó.
PRESIDENTA RESALTA AVANCES EN AGROEXPORTACIÓN, TITULACIÓN DE TIERRAS Y OBRAS DE RIEGO
Luego, la presidenta Dina Boluarte subrayó que, en el marco del crecimiento agroexportador, el Perú ha logrado acceder a 40 mercados internacionales, alcanzando en el último año ventas por 12 700 millones de dólares. Asimismo, destacó la construcción de más de 1000 reservorios de agua en zonas altoandinas, en beneficio de más de 22 000 familias productoras.
Otro aspecto fundamental para la transformación del agro —añadió— es otorgar seguridad jurídica al productor agrícola. En esa línea, resaltó que ya se han entregado más de 90 000 títulos de propiedad rural debidamente inscritos, en favor de miles de productores y 222 comunidades. “Nuestro gobierno ha realizado 573 inversiones en riego, cuadruplicando las cifras en comparación con otros gobiernos. De estas inversiones, ya se han ejecutado más de 1000 millones de soles en beneficio de más de 340 000 peruanos”, sostuvo.
CONVENIO ASEGURARÁ AGUA POTABLE PARA LA POBLACIÓN Y OBRA HIDRÁULICA
En el marco del convenio suscrito hoy, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, elaborará un proyecto destinado a dotar de agua potable a la población. Por su parte, la EPS Sedam Huancayo asumirá la responsabilidad de garantizar la obtención de la licencia social, así como el saneamiento físico legal y la libre disponibilidad de los predios donde se construirá la presa Ucuscancha 1 y sus obras conexas.
Durante la ceremonia de la firma, la presidenta Dina Boluarte estuvo acompañada por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury; y el presidente del Directorio de EPS Sedam Huancayo S.A., Wilder Hilario.
Presidenta Dina Boluarte destaca reactivación de proyectos de riego y compromete modernización del agro nacional. Foto: Presidencia de la República.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Justicia convoca con carácter de urgencia al Consejo Nacional de Política Criminal
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santivañez, citó con carácter de urgencia, a los integrantes del Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) con el objetivo de poner en debate diversos temas importantes relacionados con el sistema de justicia y la lucha contra el crimen organizado.
Esta nueva sesión, programada para el martes 2 de septiembre, abordará como tema central la evaluación de la viabilidad de la reapertura del establecimiento penitenciario El Frontón para jefes o cabecillas de organizaciones violentas.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Central 911 será uno de los centros de respuesta de emergencias más avanzados de la región”]
Asimismo, se tratará la aprobación del anteproyecto de ley que regula la custodia de seguridad para personas privadas de libertad sentenciadas en su condición de jefe o cabecilla de organizaciones criminales violentas, entre otros temas importantes para la seguridad del país.
Evaluarán reapertura de El Frontón para cabecillas de organizaciones violentas en sesión del Conapoc. Foto: MINJUSDH.
¿QUÉ ES EL CONAPOC Y QUIÉNES LO INTEGRAN?
El Conapoc es el órgano multisectorial encargado de planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado, así como de analizar el fenómeno social del delito y aprobar las medidas para combatirlo, contribuyendo a reducir los índices de delincuencia.
Forman parte de este importante órgano de lucha contra el delito: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Lima, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y la Asociación de Universidades del Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte inaugura central de monitoreo de Migraciones con IA y videovigilancia
La presidenta Dina Boluarte afirmó hoy que su gobierno avanza en el objetivo de reforzar la protección de las fronteras y fortalecer la seguridad migratoria del país, a través del uso de tecnología.
Estas declaraciones las ofreció durante la inauguración de la nueva Central General de Monitoreo y Seguridad Migratoria de Migraciones, que estará interconectada con la ciudad aeroportuaria Jorge Chávez, las jefaturas zonales a nivel nacional y la sede central en Breña.
[Lee también: Presidenta Boluarte: “Central 911 será uno de los centros de respuesta de emergencias más avanzados de la región”]
“Una de las primeras tareas que nos trazamos fue proteger mejor nuestras fronteras y responder con tecnología e inteligencia los nuevos desafíos que plantea la migración actual. Ello, en contexto en el que los flujos migratorios han aumentado significativamente, y con él las amenazas a la seguridad, como el tráfico de personas, el contrabando y el crimen organizado”, manifestó.
En tanto, la jefa de Estado subrayó que la puesta en marcha de la nueva Central de Monitoreo representa un paso fundamental para fortalecer la seguridad nacional, la seguridad ciudadana y la inteligencia migratoria en el Perú. Añadió que, hace algunos años, pensar en una sala de esta magnitud parecía un sueño lejano, pero que hoy se ha convertido en una realidad.
“Desde esta central, Migraciones podrá ver lo que pasa en los principales puntos de ingreso y salida del país, interconectándose en el momento con sus jefaturas zonales y con el nuevo aeropuerto. Con ello, tendrá más capacidad para prevenir riesgos, actuar con rapidez frente a incidentes y establecer una mejor coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial”, sostuvo.
Finalmente, la mandataria afirmó que este fortalecimiento de la seguridad migratoria forma parte de las acciones que el Gobierno impulsa, con el propósito principal de dejar un Perú mejor al recibido en diciembre de 2022.
En la ceremonia, la presidenta Dina Boluarte estuvo acompañada por el ministro del Interior, Carlos Alberto Malaver Odias, el superintendente nacional de Migraciones, Armando Benjamín García Chunga, así como por otras autoridades y funcionarios.
Gobierno pone en marcha central de Migraciones interconectada al Jorge Chávez y jefaturas nacionales. Foto: Presidencia de la República.
NUEVA CENTRAL DE MONITOREO OPERARÁ 24/7 CON TECNOLOGÍA AVANZADA Y PERSONAL ESPECIALIZADO
La nueva central funcionará en tres turnos durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, con la participación de 36 operadores especializados y un administrador. Asimismo, contará con un videowall compuesto por 24 pantallas de 55 pulgadas, interconectadas con las jefaturas zonales en todo el país.
La Central General de Monitoreo de Migraciones dispondrá de 140 cámaras de videovigilancia equipadas con tecnología avanzada, que incluyen sistemas de reconocimiento facial, conteo de personas, detección de movimiento y aplicación de inteligencia artificial.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Boluarte: “Central 911 será uno de los centros de respuesta de emergencias más avanzados de la región”
“La construcción de la Central de Emergencias 911 convertirá al Perú en el país con uno de los centros de respuesta más avanzados de la región”, afirmó la presidenta Dina Boluarte, al liderar la ceremonia de colocación de la primera piedra de esta obra, en el distrito de Chorrillos.
“A eso apuntamos en nuestro Gobierno, a mejorar, a cerrar brechas, a construir infraestructura vital en el Perú, mediante el trabajo conjunto, que en este caso puntual hacemos con los ministerios de Transportes y Comunicaciones y del Interior, y el Programa Nacional de Telecomunicaciones”, indicó.
[Lee también: Los Olivos: capturan a 12 presuntos integrantes de una banda criminal dedicada a la extorsión]
LÍNEAS DE EMERGENCIA SE UNIFICARÁN
La mandataria remarcó que, a través de la central, se unificará en un solo número las líneas de emergencia, urgencia e información de la Policía Nacional, del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), del Cuerpo General de Bomberos del Perú y de la Línea 100 del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
“Con ello estamos priorizando la vida y las necesidades de nuestra población, porque no solo ahorraremos tiempo en la atención de las entidades de primera respuesta e información, sino que dinamizaremos la coordinación y el trabajo conjunto de estas instituciones. Además, usaremos geolocalización en tiempo real para la atención inmediata de las emergencias”, detalló la jefa de Estado.
La Central 911, cuyo monto de inversión asciende a 283 millones de soles, beneficiará a los más de diez millones de ciudadanos de Lima Metropolitana y el Callao, donde el proyecto tendrá alcance.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones se encargará de la planificación e implementación del sistema; en tanto, el Ministerio del Interior tendrá a su cargo la operación y mantenimiento, y verá la planificación e implementación gradual en otras ciudades del país.
“Construimos patria con obras y proyectos que otros no se atrevieron a reactivar o dar inicio”, subrayó la mandataria, quien exhortó a que se dé continuidad a las obras que el Gobierno dejará encaminadas. “Basta de cuestionar sin justificación y dejar en el olvido las obras que realmente importan para nuestra población. Los exhorto a que prioricen la continuidad de las obras por el bien del Perú, porque nuestro país no necesita de banderas políticas”, puntualizó la jefa de Estado en su discurso.
Asimismo, enfatizó que el Gobierno sigue trabajando sin distracciones, enfocado en continuar consolidando la economía, que es bien vista a nivel internacional, y atrayendo inversiones que incidirán en la ejecución de más obras como colegios, hospitales, puentes y carreteras en beneficio de más peruanos.
La ceremonia de colocación de la primera piedra de la Central 911 contó con la participación de los ministros de Transportes, César Sandoval; del Interior, Carlos Malaver, entre otras autoridades y funcionariado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Premier Arana: “Rechazamos tajantemente el abuso de poder que se realiza desde el Ministerio Público”
El Consejo de Ministros, encabezado por el premier Eduardo Arana, rechazó este miércoles lo que calificó como un “abuso de poder” del Ministerio Público (MP), tras el allanamiento realizado a la casa de un familiar de la presidenta Dina Boluarte.
Desde la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Arana Ysa manifestó que las recientes acciones del MP se alinean con el desgobierno y atentan contra la Constitución, la democracia y el Estado de derecho.
[Lee también: Martín Vizcarra: expresidente regresa al penal de Barbadillo tras anuncio del ministro de Justicia]
Según remarcó, el allanamiento constituye la excepción al derecho a la inviolabilidad del domicilio, protegido por la Constitución y el Código Penal, y no la regla general.
“A la luz de la medida solicitada por el Ministerio Público y autorizada por el Poder Judicial contra un miembro de la familia de la presidenta —y de similares contra ministros de Estado, políticos y ciudadanos—, se advierte un uso desproporcionado de una medida excepcional, lo que trae consigo una seria afectación de derechos fundamentales amparados por la Constitución”, expresó el premier.
CONSEJO DE MINISTROS ACUSA ERRORES JURÍDICOS
En tanto, el jefe del gabinete ministerial sostuvo que, en la aplicación excesiva de dichas medidas excepcionales, se muestran errores jurídicos inadmisibles, como la utilización de figuras que serían inexistentes en nuestro ordenamiento, tal es el caso del denominado “tercero vinculado”.
Asimismo, apuntó que, tras la resolución del Tribunal Constitucional que interpreta el artículo 117 de la Constitución, “estas acciones solo buscan desestabilizar al país, politizar la justicia y usarla como un arma de venganza contra funcionarios, políticos y sus familias”.
Pese a ello, el premier Eduardo Arana sostuvo que las acciones del Ministerio Público, a las que calificó de “intentos de desestabilización”, no detendrán el trabajo del Ejecutivo para lograr un país más “justo, desarrollado y democrático”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: