Patricia Benavides invoca a fiscales mantener compromiso contra corrupción e inseguridad
“No más impunidad en nuestro país”, dijo Benavides, dirigiéndose al personal de la institución que encabeza. “Renovemos este compromiso con nuestra institución, con los ciudadanos, con nuestra vocación y con nosotros mismos”, manifestó.
“El otro gran reto que tenemos como sociedad y en específico desde el Ministerio Público es la lucha contra la inseguridad ciudadana”, manifestó.
Compromiso institucional
“El camino hacia la libertad ha sido largo y no exento de dificultades, con la oposición permanente de los opresores”, sostuvo.
Poder Judicial: Quien ofenda símbolos patrios recibirá hasta cuatro años de prisión
Las personas que ofendan, ultrajen o menosprecien de manera pública los símbolos patrios, así como la memoria de los héroes o próceres de la patria serán condenados a una pena máxima de cuatro años de prisión, así como el pago de 60 a 180 días multa, informó el Poder Judicial.
El juez supremo Ricardo Brousset Salas explicó que dicho delito se configura al constatarse "una intención de menosprecio, ofensa o vilipendio", además, si el acto se realizó de manera pública, con la presencia de varias personas, o se difundió en los medios de comunicación.
“Este menosprecio, vilipendio o ultraje debe darse de manera pública, de tal manera que sea escuchado por varias personas, o que se difunda por un medio de comunicación. Y el contenido tiene que ser de ofensa”, precisó el juez penal.
El magistrado añadió también que la ley contempla como delito de ofensa a los símbolos patrios, la publicación distorsionada del mapa del país o con las fronteras alteradas.
“Este hecho de menosprecio al mapa o con el objetivo de generar conflictos con otro país vecino es considerado delito de ofensa o ultraje a los símbolos patrios”, expresó.
Quema de bandera
Ello incluye, dijo, arrojar, quemar o pisar la bandera, así como también distorsionar el himno nacional introduciendo frases ofensivas.
En esa misma línea, Brousset Salas dijo que el artículo 344 del Código Penal sanciona, también, con cuatro años de prisión a quien o quienes utilizan con fines de menosprecio prendas de vestir con la figura de los símbolos patrios o de los próceres o héroes de la patria.
“En este caso, quien altera e intercala elementos extraños con fines de menospreciar un símbolo patrio, héroe o prócer de patria también es considerado un hecho doloso”, agregó.
Afirmó que cualquier ciudadano puede denunciar este hecho e indicó que la institución encargada para hacer seguimiento del mismo es la procuraduría del Ministerio de Defensa.
“Correspondería, pues, a la procuraduría pública del sector defensa el apersonarse como parte civil para el cobro de la reparación”, dijo.
Sanciones administrativas
Por último, afirmó que el Estado peruano contempla también sanciones administrativas contra quienes no izan la bandera o la utilizan de manera inapropiada (desgastada o rota).
“Este hecho es considerado inapropiado, pero está lejos de ser considerado delito. No hay una ofensa sino un acto impropio que tiene castigo administrativo. Salvo que se muestre una bandera rota como forma de desprecio”, puntualizó.
/DBD/
JNE viene trabajando medidas para implementar recomendaciones de CIDH
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) viene trabajando en la adopción de varias medidas para implementar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que aparecen en el informe sobre la situación de los derechos humanos en el Perú, en el contexto de las protestas sociales que ocurrieron a partir del 7 de diciembre de 2022.
Dicho informe, emitido en abril de 2023, se elaboró a raíz de las visitas oficiales de la CIDH al Perú, entre diciembre de 2022 y enero de 2023.
Al respecto, el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia se encargó de comunicar al organismo electoral que junto a otras entidades son responsables de poner en práctica las recomendaciones de su competencia.
Estas se refieren a reforzar y fortalecer la confianza de la ciudadanía en el Estado a partir de la separación e independencia práctica, real y efectiva de los poderes públicos, entes de control y sistema electoral; abstención de realizar reformas legislativas o constitucionales que debiliten la autonomía del sistema electoral o del Poder Judicial; y, a garantizar la participación política representativa de pueblos indígenas y comunidades campesinas.
De este modo, el Pleno del organismo electoral se reunió el 15 de junio pasado, sesión en la que se identificó las dependencias del JNE, que, de acuerdo a sus funciones, coadyuvarán en la implementación de lo establecido por la CIDH. Seguidamente, se les ha requerido elaborar un plan de trabajo respecto a los temas anotados anteriormente.
Independencia
De otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su 53 periodo de sesiones, adoptó el informe del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU) sobre el Perú que contiene 202 recomendaciones.
Así, en relación al presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, se indica que se debe garantizar el ejercicio de sus funciones con la independencia que le confieren la ley y la Constitución, brindándole toda la protección y garantías establecidas por las medidas cautelares que le fueron otorgadas por la CIDH.
Respecto a los órganos del sistema electoral peruano, se señala que se debe velar por la autonomía, independencia y respeto del mismo. También refiere que se debe promover la creación y presencia de misiones de observación electoral del sistema de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea durante el próximo proceso electoral.
/DBD/
Compatriotas en el exterior celebran su peruanidad en estas fiestas patrias
En el marco de las Fiestas Patrias, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su red de Embajadas y Consultados en los cinco continentes, y de la mano de nuestros connacionales distribuidos en el mundo, lleva a cabo actividades en todo el mes de julio donde demuestra el patriotismo de todos los peruanos y expone lo mejor de nuestra nación.
Japón contó con diversas celebraciones peruanas, nación con la que este año cumplimos 150 años de relaciones diplomáticas. Su capital, Tokio, acogió el "Kyodai Expofest Perú-Japón 2023" organizado por la empresa peruana Kyodai con colaboración de la Embajada del Perú en Tokio. Más de mil personas participaron en este evento que ofreció una amplia oferta gastronómica a cargo de los principales restaurantes peruanos en ese país; stands con productos como el camu camu, lúcuma, café, artesanías; pisco a cargo de la Japan Pisco Association; danzas folclóricas; y un show con destacados artistas como Tony y Mimy Succar.
En Ámsterdam, Países Bajos, se llevó a cabo el concierto “Pacham”, organizado por la Fundación AbelloPeru con auspicio del Consulado, que contó con la participación de niños que entonaron canciones populares, incluido el “Jipi Jay”, e encendieron antorchas con colores patrios. También se desarrolló el evento gastronómico y cultural denominado “Noche Peruana”, que contó con la explicación y degustación de la pachamanca, y el disfrute del ceviche y el pisco sour. Las festividades se complementaron con una Misa de Acción de Gracias en la Basílica de San Nicolas.
Asimismo, en el marco de las Fiestas Patrias y el 60° Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre el Perú y Corea, la Embajada de nuestro país en la República de Corea y el Hotel Grand Hyatt de Seúl organizaron un festival gastronómico con la participación del chef Daniel Chávez del restaurante “Canchita” de Singapur, quien diseñó un bufete que incluyó cebiches, pollo a la brasa, anticuchos, tiraditos, tres leches y otras especialidades peruanas, además de cocteles como el chilcano y el pisco sour. A ello se sumó la presentación especial del artista peruano residente en la capital coreana, Ángel Puma.
Por su parte, la Embajada del Perú en Turquía organizó en Estambul una misa en la iglesia de Santa María Draperis, iglesia establecida en 1854 que celebra la eucaristía en turco y español, que contó con la presencia de la comunidad peruana, autoridades locales y cónsules generales de los países latinoamericanos en la ciudad.
El Consulado General del Perú en Bogotá organizó una Misa Te Deum en la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, que se inició con la procesión del anda del Señor de los Milagros al interior del templo a cargo de la Guardia de Honor del Ejército de Colombia y la Hermandad del Señor de Los Milagros. También se realizó un pasacalle de danzas y música peruana en la Plaza de Bolívar, ubicadas en el centro histórico de la capital.
En Bolivia el Consulado General del Perú en Cochabamba organizó la 16° edición del Festival Gastronómico Cultural de la Comida Peruana en dicha ciudad, con gran acogida de la comunidad residente y público en general.
En tanto que en Brasil el Consulado General del Perú en Río de Janeiro organizó el “Expo Ceviche 2023” en que congregó a más de 15,000 personas durante dos días en los jardines del Museo de la República. La actividad permitió promover la cultura, artesanías y nuestra gastronomía con los connacionales y brasileños en la ciudad.
La Embajada del Perú en Grecia llevó a cabo una recepción oficial en el restaurante Nikkei de Atenas, ubicado en el céntrico distrito de Kolonaki, que contó con la presencia del Viceministro de Relaciones Exteriores de ese país, Kostas Fragogianis. En la cita se promovió las bondades de la cocina peruana en una de sus vertientes más extendidas (cocina nikkei) y la versatilidad de nuestra bebida nacional en coctelería.
Por las Fiestas Patrias, en La Habana la Embajada del Perú en Cuba organizó las exposiciones “La ventana del arca” en la galería Mariano Rodríguez de Casa de las Américas y “Mostrarse en la espesura" en la galería Carmen Montilla, a cargo de los artistas peruanos Rosamar Corcuera y José Antonio "Cuco" Morales, respectivamente. A ello se sumó la ofrenda floral, a la estatua de José Martí y al busto del General José de San Martín, así como una recepción con la presencia de autoridades locales y el cuerpo diplomático.
Mientras que el Consulado General del Perú en Buenos Aires, con colaboración del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires y la Policía, realizó la presentación de la “Cofradía de Negritos Chacón Beaterio”, seguido de un vistoso pasacalles desde la sede diplomática hasta la Plaza de Mayo y Casa Rosada en la capital argentina.
En Venezuela, el Consulado General de Perú en Caracas y la Hermandad del Señor de los Milagros desarrollaron una misa y exhibición de danzas folclóricas, gastronomía, canto, entre otros.
Estados Unidos
Otra nación que acogió nuestras festividades es Estados Unidos que alberga a más del 30% de nuestros compatriotas en el exterior. Por ejemplo, en Washington DC, el Consulado General organizó una misa, en la que participaron representantes de la comunidad peruana y la Secretaría de Estado de Maryland, y que culminó con una exhibición de marinera y la danza del Wititi a cargo de la Comunidad de Cabanaconde residente en la zona.
/MG/NDP/
Monseñor Cabrejos: debemos encaminarnos hacia un diálogo urgente y esperanzador
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Miguel Cabrejos, hizo una invocación al diálogo urgente y esperanzador entre los ciudadanos y sus autoridades, ello en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias.
A través de un pronunciamiento denominado "En el Perú siempre hay esperanza de cambio", llamó a la participación política de todos, especialmente de los jóvenes y señaló que la inacción de grandes sectores de la población permite que prosperen situaciones que reflejan un deterioro de la calidad de vida nacional.
Sostuvo que se ha generado una “cultura de corrupción” donde muchas autoridades se muestran indiferentes al clamor de la población.
"¿Cómo entender el hecho del que pide cupos del sueldo de un trabajador bajo la amenaza de despido? ¿Cómo tolerar la coima como una práctica común, donde algunos funcionarios, autoridades y corruptores son considerados simplemente pícaros u oportunistas", señaló el arzobispo de Trujillo.
Además, indicó que muchos peruanos prefieren mirar de costado y no involucrarse ante dichas situaciones.
“Superemos la desconexión para encaminarnos hacia un diálogo urgente y esperanzador entre los ciudadanos y sus autoridades, pues si bien el gobernante es el responsable, el ciudadano es también corresponsable”, expresó monseñor Miguel Cabrejos.
El clérigo señaló que el Perú es responsabilidad de todos, un don de Dios, por su riqueza pluricultural, su biodiversidad y sus grandes recursos naturales.
“No todo está perdido, hay esperanza: ¡Un nuevo proyecto de solidaridad y consenso nacional es posible y necesario y debe dar lugar a una nueva política! ¡Una política que, como dice el papa Francisco, sea la expresión más alta del mandamiento del Amor!”, manifestó el presidente de la Conferencia Episcopal.
Asimismo, expresó su preocupación por los niveles de pobreza, de desigualdad, de desempleo y subempleo, sumados a los altos niveles de corrupción, el feminicidio, la delincuencia, la inseguridad ciudadana, la violencia y la degradación ambiental.
El deterioro de la calidad de vida nacional -prosiguió Cabrejos Vidarte- es reflejo y producto muchas veces como dice el Papa Francisco “de la mala política”, que ha creado una cultura de corrupción donde muchas autoridades se muestran indiferentes al clamor de la población.
/DBD/
Dina Boluarte dará mensaje a la Nación este 28 de julio desde las 11:00 horas
La presidenta Dina Boluarte dará su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias ante el Congreso desde las 11:00 horas de mañana, viernes 28 de julio, según informó la Secretaría de Comunicación Estratégica y Prensa de Palacio de Gobierno.
A dicha hora está previsto el inicio de la Sesión Solemne en el Parlamento, con ocasión del 202 Aniversario de la Independencia Nacional, el mismo que se desarrollará en la sede del Legislativo.
De acuerdo al programa de actividades oficiales por 28 de julio, la Mandataria se estará trasladando desde Palacio de Gobierno hacia el Congreso de la República desde las 10:50 horas; en tanto, a las 10:30 horas, recibe a la Comisión de Anuncio del Parlamento.
Misa Te Deum
Las actividades presidenciales se iniciarán a las 7:30 horas con el saludo de los miembros del Gabinete Ministerial a la jefa del Estado, en Palacio de Gobierno.
Posteriormente, a las 8:10 horas, la presidenta Boluarte y su gabinete asistirán a la Misa solemne y Te Deum, a realizarse en la Basílica Catedral de Lima.
Saludo del Cuerpo Diplomático
En horas de la tarde, a las 17:30 horas, la Dignataria recibirá en Palacio de Gobierno el saludo de los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país y representantes de los organismos internacionales.
Mientras que a las 18:00 horas, la jefa de Estado será saludada por las altas autoridades de la Nación.
29 de julio
Para el 29 de julio, la mandataria iniciará sus actividades a las 8:00 horas en el Centro Evangelístico Asambleas de Dios, Lince, donde participará en la Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, organizada por las Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú.
Finalmente, a las 10:00 horas tiene previsto presidir la Gran Parada y Desfile Cívico Militar, a realizarse en la Avenida Brasil, Jesús María.
/DBD/
Alejandro Soto instala legislatura y cita a sesión solemne para mensaje a la Nación
El presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, instaló el Periodo Anual de Sesiones 2023 – 2024 y convocó para mañana, viernes 28 de julio, a sesión solemne para escuchar el mensaje a la Nación de la jefa del Estado, Dina Boluarte, por Fiestas Patrias.
Al iniciar la sesión de hoy, el titular del Parlamento solicitó a la representación nacional guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del expresidente del Tribunal Constitucional, Augusto Ferrero Costa, acaecido el último martes.
Asimismo, Soto Reyes citó a los congresistas a sesión solemne para mañana, viernes 28 de julio, a las 09.30 horas para escuchar el mensaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte.
"Se cita a los señores congresistas a la sesión solemne dedicada exclusivamente a recibir el mensaje de la señora presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra", expresó el titular del Parlamento.
La sesión de instalación se desarrolló en el Hemiciclo de Sesiones, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 48 y 49 del Reglamento del Congreso, que establecen que el periodo anual de sesiones se inicia el 27 de julio hasta el 26 de julio de 2024.
Este periodo comprende dos legislaturas ordinarias, la primera que se inicia 27 de julio y culmina el 15 de diciembre de 2023; y la segunda que se inicia el primero de marzo hasta el 15 de junio de 2024.
/DBD/
Nueva Mesa Directiva impulsa el desarrollo de una agenda común afirma Luis Galarreta
El secretario general del partido Fuerza Popular, Luis Galarreta, afirmó que la conformación de la nueva mesa directiva del Congreso impulsa el desarrollo de una agenda común de temas nacionales.
Bajo su punto de vista, dicha agenda legislativa debe priorizar leyes a favor de la agricultura, la pequeña y mediana empresa (pymes) y el fortalecimiento de organizaciones políticas.
"Hay que trabajar en agricultura, en las pymes, en fortalecer los partidos y creo que esa es una agenda", dijo Galarreta.
El también parlamentario andino indicó que el acuerdo alcanzado para la conformación de la lista ganadora en la elección de la Mesa Directiva buscó que se tenga dicha agenda común.
Asimismo, aseguró que la bancada Fuerza Popular impulsará acciones de fiscalización al Gobierno ya que, en su opinión, presenta algunas falencias.
De otro lado, el secretario general indicó que se cuentan con los votos necesarios para volver a archivar una nueva propuesta para impulsar la Asamblea Constituyente. Ello debido a que el segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón (Perú Libre) se ha mostrado a favor de esta medida.
"Perú Libre seguirá con su asamblea y nosotros seguiremos en contra, tendremos los votos para archivarlo nuevamente como lo hemos hecho. Nosotros no vamos a dejar nunca de lado nuestros principios: defender la democracia, las libertades, una economía buena, pero hay [primero] una agenda", puntualizó.
/DBD/
Parlamento: hoy jueves 27 se instalará periodo anual de sesiones 2023-2024
El presidente del Congreso, Alejandro Soto, convocó para hoy jueves 27 de julio a la sesión de instalación del periodo anual de sesiones 2023-2024.
Según informa la cuenta oficial de Twitter del Parlamento Nacional, la convocatoria está prevista para las 10:00 horas en la sede del Legislativo.
De acuerdo con el artículo 48 del Reglamento del Congreso, el primer periodo (o legislatura) inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre; mientras que el segundo inicia el 1 de marzo y termina el 15 de junio.
Alejandro Soto, de Alianza para el Progreso (APP), asume la presidencia del Legislativo tras superar en primera vuelta a la fórmula liderada por el congresista de Acción Popular, Luis Aragón.
La acompañan en las vicepresidencias los legisladores Hernando Guerra García (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) y Rosselli Amuruz (Avanza País).
En su discurso de asunción del cargo, Alejandro Soto asumió el compromiso de trabajar por la institucionalidad y por la recuperación de la imagen de este poder del Estado.
Asimismo, recordó que el Congreso de la República ha sido siempre heterogéneo, por lo cual, el reto es encontrar los consensos necesarios para contribuir al desarrollo de nuestro país.
/DBD/