Embajador Gustavo Meza-Cuadra presentó copia de cartas credenciales ante EE.UU
El embajador del Perú ante los Estados Unidos, Gustavo Meza-Cuadra, presentó hoy la copia de sus cartas credenciales ante el jefe de Protocolo del Departamento de Estado de dicho país, Rufus Gifford.
Durante el encuentro, el diplomático peruano expresó su intención de continuar fortaleciendo la relación de cooperación de larga data entre ambos países.
En febrero último, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú nombró embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en Estados Unidos de América al embajador en el servicio diplomático de la República Gustavo Adolfo Meza-Cuadra Velásquez, mediante resolución suprema.
El diplomático se ha desempeñado como canciller de la República (2019-2020) y director de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar.
/DBD/
Jefa de Estado se reunió en audiencia con canciller de Japón
Según informó la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de la República, la presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo una audiencia con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Yoshimasa Hayashi.
El encuentro con la mandataria se desarrolló desde las 11:30 horas en Palacio de Gobierno.
A su llegada a la sede del Poder Ejecutivo, el canciller japonés fue recibido por su homóloga peruana, Ana Cecilia Gervasi.
Como se recuerda, se trata de la visita de un canciller de Japón luego de casi cinco años.
Asimismo, su llegada al Perú se produce en el marco de las celebraciones por el 150 aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países.
/DBD/
Sector Justicia priorizará trabajar contra la discriminación
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate, informó ante la Comisión de Presupuesto del Congreso que una prioridad de su gestión será trabajar contra la discriminación.
Durante su presentación, señaló que también priorizarán otras acciones, como prevenir que más adolescentes ingresen a los centros juveniles y fomentar el acceso a la educación superior.
El integrante del Gabinete Ministerial acudió ante la Comisión de Presupuesto para sustentar las modificaciones presupuestales, aprobadas por el Decreto Supremo n.° 047-2023-EF, del sector Justicia y Derechos Humanos para el Año Fiscal 2023.
Allí el ministro Maurate explicó la transferencia de S/ 963,701 de partidas presupuestales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) a favor de la Procuraduría General del Estado, monto que permitirá financiar 15 plazas CAS de las Procuradurías Especializadas Supranacional y en Materia Constitucional.
Junto al titular de Justicia se presentaron otros ministros de Estado, quienes sustentaron ante dicha comisión congresal las modificaciones presupuestales por más de S/ 5,700 millones efectuadas en sus pliegos durante el primer trimestre del 2023.
/DBD/
CDIH presentó informe sobre últimas protestas en Perú
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú en el contexto de las protestas desarrolladas desde diciembre del año pasado, estableciendo que en ellas fallecieron 57 personas y pidiendo que se dé una investigación objetiva al respecto.
En el documento se señala que los hechos en los que se produjeron esas muertes “deben ser investigados, juzgados y sancionados” por fiscalías especializadas en derechos humanos. “Además, deben ser juzgadas por jueces independientes, competentes e imparciales”, se añade.
Asimismo, la CIDH “valora la apertura del Estado peruano para la realización de las visitas realizadas en diciembre de 2022 y enero de 2023, así como la información suministrada antes, durante y después de las mismas” por parte de representantes de dicha institución.
Entre sus conclusiones y recomendaciones la Comisión señala que las demandas que suscitaron las protestas “deben ser atendidas considerando el respeto al Estado de Derecho y al debido proceso”.
Argumenta que en estas “hay justas reivindicaciones de comunidades campesinas y pueblos indígenas, como el acceso a derechos en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación, así como mayor representación política”.
Crisis institucionales y confrontación entre poderes
Se consigna además que la CIDH observó en sus visitas “incesantes confrontaciones entre los poderes públicos y sucesivas crisis de institucionalidad democrática y políticas”. Estas “han profundizado la polarización y desconfianza de la ciudadanía en las instituciones”, se indica.
Asimismo, se constató que “existe una fuerte tensión entre Lima y las regiones especialmente del sur del país donde predomina la población indígena y campesina”.
“La CIDH constató un deterioro generalizado del debate público con una fuerte estigmatización por factores étnicos-raciales y regionales, mediante mensajes que aluden a las personas indígenas y campesinas como ‘terroristas’, ‘terrucos’, ‘senderistas’, ‘cholos’ o ‘indios’, entre otras formas despectivas”, se indica, señalando que esas prácticas son discriminatorias.
Por otro lado, la CIDH señala que entre los manifestantes “se registraron situaciones de violencia” ajenas al ejercicio de la protesta pacífica. Sin embargo, refiere también que estos “no eximen la responsabilidad del Estado respecto a las violaciones de derechos humanos”.
“La Comisión observa que la respuesta de las fuerzas estatales no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”. Así, refiriéndose a información recogida en Lima, Ica, Arequipa y Puno, la CIDH señala que hubo episodios en los que se dio “uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza”.
La entidad internacional señala que esto se refleja en “el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo por impactos de armas de fuego, incluyendo perdigones; así como la ubicación de un número importante de víctimas que ni siquiera estaban participando de la protesta o se encontraban en las inmediaciones de los focos de conflictividad”.
Invocación al Estado
Entre sus recomendaciones, la CIDH invoca al Estado Peruano que las reparaciones para las víctimas sean integrales y recalca la necesidad de investigar y sancionar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos que pudieran haberse dado. En ese punto, la Comisión ofrece su asistencia técnica.
Asimismo, plantea implementar una estrategia de diálogo “con enfoque étnico y territorial”, garantizando en esta la participación de pueblos indígenas y comunidades campesinas.
En cuanto al accionar policial y militar se recomienda “adoptar un plan permanente y obligatorio de capacitación y evaluación para las fuerzas de seguridad que intervienen en el desarrollo de las manifestaciones y protestas para que su actuación priorice la defensa de la vida y la integridad de todas las personas”.
En el plano institucional, la CIDH recomienda al Estado Peruano “abstenerse de adoptar reformas legislativas o constitucionales que debiliten la autonomía e independencia del Sistema Nacional Electoral o del Poder Judicial”, y “delimitar las figuras de acusación constitucional, vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y disolución unilateral del Congreso.
Estas últimas deben determinar clara y objetivamente “las conductas sancionables y sus correspondientes consecuencias”, se indica.
“La CIDH se pone a disposición del Estado para brindar la cooperación técnica requerida a efectos de implementar las recomendaciones formuladas en este informe, incluyendo el establecimiento de un mecanismo especial de seguimiento”, se indica en el último párrafo del documento.
/DBD/
Mandataria Dina Boluarte lidera hoy nueva sesión del Consejo de Ministros
La Presidenta de la República, Dina Boluarte, lidera hoy una nueva sesión del Consejo de Ministros, que lidera Alberto Otárola.
Según informa la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de la República, la reunión se desarrollará desde las 08:00 horas en Palacio de Gobierno.
/DBD/
Perú expulsará del país a extranjeros indocumentados asegura Alberto Otárola
A fin de enfrentar la ola de inseguridad ciudadana y atender la crisis migratoria, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola señaló que expulsará del país a los extranjeros indocumentados.
Indicó, asimismo, que no se permitirá el ingreso al territorio nacional de aquellos que no presenten documentos en regla.
El jefe del Gabinete indicó que el Gobierno está dando también facilidades para que regularicen su situación los extranjeros que trabajan honradamente.
“Para enfrentar la ola de inseguridad ciudadana y atender la crisis migratoria, expulsaremos a los indocumentados del país y no se permitirá el ingreso de personas que no presenten sus documentos en regla. Estas son las primeras medidas que tomamos como Gobierno”, sostuvo Alberto Otárola a través de su cuenta de Twitter.
Aclaró que esta medida no está dirigida a un grupo específico, sino que busca proteger a Perú y enfrentar la ola de violencia. En ese sentido recordó algunos casos de compatriotas que perdieron la vida a manos de extranjeros.
“Katherine Gómez murió quemada, el sereno Luis Manrique fue asesinado por enfrentar a la delincuencia, Marco Caro fue atacado cuando manejaba, el odontólogo Christian Quispe fue secuestrado y asesinado”, señaló Otárola Peñaranda.
“Por ellos tomamos el toro por las astas. Porque todos estos crímenes fueron de execrable violencia y saña criminal, como nunca antes se han visto en el país. No queremos que se repitan. No podemos permitir que una familia más vuelva a enlutarse por crímenes como estos”, agregó el titular de la PCM.
/DBD/
Pleno sesiona hoy desde las 15.00 horas
Por disposición del presidente del Parlamento, José Williams, se convocó a sesión del pleno de la representación nacional para hoy, miércoles 03 de mayo, desde las 15.00 horas en el Hemiciclo del Palacio Legislativo.
En la agenda parlamentaria figura el proyecto de ley que propone ampliar los usos para los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías, así como la iniciativa que plantea modificar la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar mecanismos de transparencia de resultados en procesos electorales.
También está pendiente de debate el proyecto que propone modificar la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, regulando el comercio electrónico y sancionando el fraude informático.
En la agenda también figura el proyecto de reforma constitucional que plantea modificar los artículos 179 y 180 de la Constitución Política, sobre la elección de uno de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por parte de los colegios de abogados de todo el Perú.
Entre las iniciativas legislativas pendientes de segunda votación, se encuentra el proyecto que propone modificar la Ley 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, a fin de ampliar la cobertura del SOAT y CAT a los animales domésticos en caso de accidente de tránsito y daños contra terceros.
También está en agenda la propuesta que plantea otorgar amnistía a los transportistas del servicio público terrestre y de pasajeros en vehículos menores por causa de infracciones cometidas durante el estado de emergencia nacional declarado por la covid-19.
En la sesión se tiene previsto debatir la moción de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Bertha Gutiérrez Palomino; así como la moción de invitación al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda; la ministra de Vivienda Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar; entre otros, a fin que expliquen las medidas para implementar el plan de prevención del fenómeno de El Niño.
De igual manera figura la moción para invitar al ministro del Interior, Vicente Romero y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, para que informe al pleno sobre las acciones en materia de política exterior, operativas y estratégicas en la frontera con Chile.
La representación nacional continuará sesionado hasta el jueves 4 de mayo.
/DBD/
Ministra del Ambiente: problema migratorio debe solucionarse “de manera regional”
Por sus características y por involucrar a varios países, el problema migratorio puesto de manifiesto en la frontera de Perú y Chile, debe solucionarse "de manera regional", estimó la ministra del Ambiente, Albina Ruiz.
“Tenemos todos que poner de nuestra parte”, indicó la representante del Poder Ejecutivo al ser consultada por la prensa sobre este tema.
Refirió que el gobierno peruano, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, “ya entabló el diálogo, no solo con la Cancillería de Chile, sino con otros países de la región”.
“Esto tiene que ser resuelto de manera regional”, recalcó la ministra.
Ruiz indicó que “el gobierno de Perú está trabajando en ese sentido”.
Salón del Cacao
La ministra del Ambiente hizo estas declaraciones al término de la ceremonia de lanzamiento del XIV Salón de Cacao y Chocolate Internacional 2023.
En ella, Ruiz saludó que la producción del cacao se esté consolidando como un mecanismo para proveer de alternativas a los agricultores y productores de zonas anteriormente caracterizadas por la presencia de la hoja de coca.
Refirió el caso de un agricultor que antes comercializaba ese producto, y que ahora es dirigente de una asociación de productores de cacao.
El XIV Salón Internacional del Cacao y Chocolate se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima, entre el 13 y el 16 de julio.
/RP/Andina/
Comisión de Constitución evaluó proyectos sobre bancadas y control político
El presidente del referido grupo de trabajo, Hernando Guerra García, dio cuenta hoy del predictamen del proyecto de resolución legislativa del Congreso 4107/2022-CR, con el que se modifica el reglamento del Parlamento a fin de incorporar como función del presidente del Poder Legislativa que pueda denunciar por infracción a la Constitución Política a los ministros que no reglamenten las leyes.
Entre los fundamentos de la iniciativa legislativa, se señala que la falta de reglamentación también puede comprometer el ejercicio de derechos fundamentales por parte de la población, toda vez que, si la vigencia de una ley está sujeta a su reglamentación, entonces los derechos, facultades o beneficios que reconoce a la ciudadanía quedarán en suspenso hasta la emisión del reglamento respectivo.
Tras la breve intervención de algunos legisladores, Guerra García indicó que el debate de la propuesta continuará en la sesión de la próxima semana.
Por otro lado, el congresista Luis Aragón (Acción Popular) sustentó su proyecto para optimizar el procedimiento de conformación de grupos parlamentarios.
La iniciativa sugiere que no pueden conformarse grupos parlamentarios distintos a los partidos políticos con representación en el Congreso. Asimismo, un congresista no podrá integrar un grupo distinto a su partido salvo renuncie a este último.
Además, las bancadas deberán tener un número mínimo de integrantes del 10% del total de congresistas electos, es decir, a partir de 13 parlamentarios se podrá conformar un grupo parlamentario.
"Con esto se va a respetar la voluntad de la población y eso va a ser importante para nuestra clase política actual", dijo Aragón.
En tanto, la parlamentaria Patricia Juárez (Fuerza Popular), sustentó el proyecto que desincentiva la deserción parlamentaria. Similar a la propuesta del acciopopulista, se propone que los congresistas no puedan formar nuevos grupos parlamentarios si no han permanecido, como mínimo, en tres legislaturas consecutivas en el grupo por el que fueron elegidos.
/DBD/
Canciller de Japón, Yoshimasa Hayashi llega a Perú en visita oficial
El canciller de Japón, Yoshimasa Hayashi, llega mañana miércoles 3 de mayo a Perú, para desarrollar actividades en el marco de una visita oficial destinada a reforzar los lazos bilaterales existentes.
El viaje del dignatario japonés se enmarca en la celebración del aniversario 150 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
La visita de Hayashi se realiza cinco años después de la última realizada al país por un funcionario nipón de su jerarquía.
La nación asiática desarrolla en tiempos recientes una política de acercamiento a América. Parte de ella son los viajes efectuados por su canciller, quien este año desarrolló visitas de trabajo a Argentina, Brasil, Ecuador, México y Estados Unidos.
Además de los fuertes lazos desarrollados a partir de la migración, la relación de Japón con Perú se sustenta en la vigencia de diversos acuerdos bilaterales.
Uno de ellos es la declaración conjunta firmada en 2016, que estableció la condición de ‘socios estratégicos” entre ambas naciones. Asimismo, Perú y Japón son firmantes del Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación.
Los dos países son firmantes también de acuerdos de asociación económica, de promoción de inversiones y contra la doble tributación y la evasión fiscal.
Asimismo, Perú y Japón comparten espacios en asociaciones multilaterales. Así, ambos integran el Foro Económico Asia Pacífico (APEC) y el Tratado Integral y Progresista de asociación Transpacífica (CPTPP).
Además, Japón participa como país observador de la Alianza del Pacífico.
/DBD/