El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Más de seis millones de personas en riesgo sísmico por viviendas autoconstruidas

Miguel Estrada señaló que entre el 75 y el 80 % de las viviendas en el país han sido levantadas sin asistencia técnica profesional. Foto: Captura de pantalla. 
16:35 h - Mar, 20 Mayo 2025

Miguel Estrada, exministro de Vivienda y asesor técnico del proyecto Vipro de Swisscontact, advierte que la autoconstrucción de viviendas en el Perú representa una amenaza latente ante un eventual sismo de gran magnitud. 

Según sus declaraciones para El informativo de Radio Nacional, entre el 75 y el 80 % de las viviendas en el país han sido levantadas sin asistencia técnica profesional, lo que las convierte en estructuras altamente vulnerables.

[Lee también: Ministerio de Vivienda: accede a un bono de 500 soles en caso tu vivienda haya sido afectada por lluvias]

“La informalidad genera mucho riesgo sísmico”, afirma Estrada. “Muchas familias construyen sin el acompañamiento de ingenieros o arquitectos, guiadas por conocimientos empíricos. Esto implica que se ignoran aspectos fundamentales como el tipo de suelo, la calidad de los materiales y el diseño estructural adecuado”, remarcó.

El proyecto Vipro (Vivienda Progresiva) busca revertir esta situación, promoviendo el reforzamiento estructural progresivo de viviendas ya construidas. “Primero hay que tomar conciencia del riesgo, luego buscar apoyo técnico capacitado y finalmente gestionar un financiamiento que permita reforzar la vivienda poco a poco”, explicó el ingeniero.

LAS LECCIONES DEL TERREMOTO DE PISCO 2007

Miguel Estrada recordó el sismo de Pisco en 2007 como evidencia de los estragos que puede causar la falta de planificación y diseño estructural. “Hubo casas que colapsaron y otras que no, a pesar de parecerse. La diferencia estuvo en la calidad del suelo y en cómo fueron construidas”, señaló.

El especialista también alertó sobre problemas comunes hallados en las viviendas evaluadas por Vipro: deficiencia en el uso de fierro, columnas mal diseñadas, materiales de baja calidad y falta de mantenimiento. En ese sentido, indicó que algunas estructuras no pueden reforzarse por su grave deterioro o por estar ubicadas en suelos extremadamente blandos.

Finalmente, Estrada subrayó que el Perú cuenta con un excelente código de diseño sismorresistente, pero este no se aplica si no se recurre a profesionales calificados. “La vivienda es una inversión de toda la vida. No basta con que dure, debe protegernos”, concluyó.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina