FIL Lima 2025: música, danza y teatro se harán presentes en la Feria Internacional del Libro
La lectura no será la única protagonista de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025). Las noches de este evento ofrecerán una agenda imperdible de conciertos, danzas, teatro y propuestas escénicas en el marco de los Estelares FIL, que se realizará del 18 de julio al 6 de agosto en el Auditorio Blanca Varela – Fundación BBVA.
Serán un total de 20 funciones que reunirán a artistas peruanos y del extranjero, con una selección que incluye desde orquestas sinfónicas y agrupaciones de folklore, hasta bandas de rock alternativo, afroperuano, pop, cumbia psicodélica y teatro contemporáneo.
[Lee también: IRTP y CPL firman convenio para promover la radiodifusión educativa en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025]
Una experiencia gratuita para quienes ya están dentro de la feria, pensada para cerrar cada día con aplausos, ritmo y una buena historia contada desde el escenario. A continuación, la agenda completa de los Estelares FIL 2025:
JULIO:
- Varieté de danza (18 de julio — 4:00 p.m. a 4:45 p.m.): la Escuela Nacional Superior de Ballet presentará una muestra de danza clásica y contemporánea a cargo de sus destacados estudiantes.
- La Sarita (19 de julio — 9:30 p.m. a 10:30 p.m.): la banda de rock fusión peruano hará vibrar la noche con los mejores temas de su repertorio.
- Los últimos incas (20 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): el grupo étnico de rock peruano se hará presente con música que captura la auténtica mezcla andina.
- Orquesta Sinfónica de la Marina de Guerra (21 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la emblemática agrupación de la Marina deleitará a los asistentes con una magistral presentación de diversas obras conocidas.
- Elenco Polifónico Universitario (22 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): el coro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), integrado por estudiantes de diversas facultades, interpretará piezas que prometen llenar de emoción la noche.
- Milena Warthon (23 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la premiada artista peruana hará vibrar a todo el público con su ya conocido pop andino contemporáneo, con fusiones de ritmos tradicionales y urbana.
- Zaperoko - La resistencia salsera del Callao (24 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la contundencia de la salsa del Callao, con su característico sabor criollo, promete poner a bailar a todos con sus más conocidas canciones.
- La noche blanquiazul con Marco Campos (25 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): el reconocido cantante, compositor y músico peruano del género afroperuano pondrá ritmo y sazón para poner gozar a los fervientes hinchas del club Alianza Lima.
- "No hay país más diverso: concierto ilustrado" (26 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la artista e ilustradora italiana Chiara Ficarelli se presentará junto al Dúo Matte para llenar de magia el escenario entre música y bocetos.
- Elencos Culturales de la Universidad Nacional de Ingeniería (27 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): los destacados estudiantes de la UNI pondrán en escena su máximo talento entre danza y música.
- Ballet Afroperuano del Callao y Jair Santa Cruz & Afroperú (28 de julio — 9:30 p.m. – 10:15 p.m.): la danza y música afroperuana se harán presente en la conmemoración por el Día de la Independencia con un despliegue único de fuerza escénica en el baile y la música autóctona.
- Actitud Modulada (29 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la banda peruana tocará sus composiciones caracterizadas por la fusión entre el rock y la música peruana costeña y andina.
- Presentación "El Perú de fiesta" (30 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): el colectivo artístico de la Derrama Magisterial acompañará a los asistentes con una presentación llena de peruanidad.
- Los Terapeutas del Ritmo (31 de julio — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la banda peruana combina música de manera auténtica entre los géneros de cumbia, rock y disco. Los clásicos de los 80', 90' y 2000 estarán garantizados con su estilo único.
AGOSTO:
- Obra de teatro "El cielo se pixeleó" (1 de agosto — 8:30 p.m. – 9:30 p.m.): la Universidad Nacional de Arte Escénico (UNAE) / Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad) presentará la obra que permitirá reflexionar sobre las relaciones humanas y el mundo digital.
- Cayetano celebra: Arte, Ritmo y Tradición (2 de agosto — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): el elenco artístico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia pondrá a bailar a los asistentes con música peruana.
- Grupo Folklórico Apjatha (3 de agosto — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la danza y el canto folklórico tradicional se harán presentes para revalorar las tradiciones antiguas.
- Morricone & Friends (4 de agosto — 8:15 p.m. – 10:30 p.m.): el reconocido saxofonista italiano Gianni Oddi, junto a su cuarteto, realizará un homenaje a las bandas sonoras clásicas del cine italiano. Con arreglos en clave jazz, el repertorio incluye obras de Ennio Morricone.
- Los Chapillacs (5 de agosto — 9:30 p.m. – 10:15 p.m.): el grupo arequipeño de cumbia, chicha psicodélica y hasta rock and roll alistarán lo mejor de su repertorio para poner a bailar a todos sin parar.
- La Patronal (6 de agosto — 9:30 p.m. – 10:30 p.m.): la feria cerrará a lo grande con esta agrupación que pondrá música andina para zapatear y festejar hasta que se apaguen los reflectores, al mismo estilo de una fiesta patronal.
La FIL Lima 2025, organizada por la Cámara Peruana del Libro, se llevará a cabo del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María. Las entradas estarán disponibles en Teleticket y en la puerta de ingreso a la feria. Los precios van desde S/7.50 de lunes a viernes y S/10 los fines de semana y feriados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Entrelibros” de Radio Nacional promueve la lectura entre los peruanos desde hace siete años
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el séptimo aniversario de Entrelibros, programa de Radio Nacional que difunde novedades editoriales nacionales e internacionales, a través de entrevistas a escritores consagrados y emergentes, promoviendo el hábito de la lectura y el valor de la palabra escrita.
El programa, que se emite todos los domingos a las 6:00 p. m., bajo la conducción del experimentado comunicador Hugo Aguirre, es uno de los pocos espacios radiales dedicados exclusivamente a los libros y la literatura, con una línea editorial comprometida con la diversidad de géneros, voces y estilos narrativos.
[Lee también: Radio Nacional: protagonista de los 100 años de la radio en el Perú]
Cabe destacar que Entrelibros, desde su creación en 2018, ha emitido 315 episodios, consolidándose como un referente radial en la difusión cultural y literaria, brindando espacio a autoras y autores de todas las regiones.
Además, ha logrado posicionarse como un puente entre las voces de la literatura y el público lector, demostrando que la radio sigue siendo una aliada clave en la construcción de ciudadanía cultural.
EDICIÓN ESPECIAL
Con motivo del aniversario, este domingo 20 de julio, Entrelibros realizará una edición especial en vivo desde la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, en el parque Próceres de la Independencia, en Jesús María.
Esta transmisión reforzará el vínculo entre Radio Nacional y el mundo editorial, resaltando el compromiso de la emisora pública con la promoción de la cultura y la lectura.
La continuidad de este importante programa evidencia el compromiso del IRTP con la difusión de la lectura como motor para el desarrollo y la promoción de la cultura entre los peruanos, fomentando valores y generando un impacto positivo en la sociedad. Además, contribuye a visibilizar el talento de escritores del país, resaltando su valiosa labor en la construcción de un Perú más informado y con mayor conciencia cultural.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Ají de gallina, picarones patrios y rock criollo!: llega el “Que Viva el Perú Fest” a San Borja
Con el sabor, la música y el espíritu patrio al máximo, llega a Lima el “Que Viva el Perú Fest”, la feria cultural y gastronómica más completa por Fiestas Patrias. El evento se realizará del sábado 26 al martes 29 de julio, en el Eureka Park, ubicado en la avenida Del Aire 150, San Borja, frente al centro comercial La Rambla (Cruce de la avenida Javier Prado con Av. Del Aire). El horario de atención será de 10 a. m. a 9:30 p. m., y el ingreso es gratuito para todos los peruanos de corazón.
[Lee también: Campaña social del IRTP resalta labor de mujer que lucha por dar una vida digna a mascotas vulnerables ]
Organizado por la Corporación Multiferias, este festival promete cuatro días llenos de orgullo nacional, con más de 40 stands de comida típica, postres regionales, cocina innovadora y emprendimientos peruanos en rubros como textiles, artesanía, cosmética natural y productos agroindustriales, además de concursos y música en vivo para toda la familia.
Los asistentes podrán disfrutar de platos bandera como ají de gallina, arroz con pollo, cuy chactado, cabrito a la norteña, anticuchos y chancho al cilindro, además de postres como picarones, mazamorra morada, arroz con leche y turrones. También habrá una novedad: “La causa por el Perú”, en forma del mapa nacional, y picarones gigantes con forma de bandera.
Sobre el escenario, los visitantes disfrutarán de La Peña Paredes, Mario Covarrubias, Jorge Correa, danzas típicas de todas las regiones, concursos de canto y baile, tributos a Soda Stereo y rock criollo para toda la familia.
Porque celebrar al Perú es celebrar nuestra diversidad, identidad y talento, el “¡Que Viva el Perú Fest!” será el punto de encuentro para quienes llevan al país en el corazón. Una oportunidad única para reencontrarnos con nuestras raíces, apoyar lo hecho en casa y compartir en comunidad. ¡Viva el Perú en cada bocado, en cada canción y en cada emprendimiento que nos une como nación!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Virgen del Carmen de Paucartambo: fieles celebran a su patrona con coloridas danzas
La Virgen del Carmen de Paucartambo o Mamacha Carmen, es celebrada con fervor del 15 al 19 de julio de cada año. Durante estos días, la ciudad de Paucartambo, ubicada a 110 kilómetros del Cusco, congrega a cientos de fieles y visitantes que llegan para venerarla y celebrarla.
Más allá del fervor religioso, uno de los aspectos culturales que más llama la atención es la variedad de danzas tradicionales, organizadas en cuadrillas.
[Lee también: ¡Vive la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo por TVPerú!]
Estas manifestaciones artísticas, propias de la festividad, reflejan elementos históricos, sociales, religiosos y satíricos de la tradición andina.
El antropólogo Efraín Choque señala que estas danzas son instituciones culturales con una organización jerarquizada, normas internas y reglas propias. En muchos casos, incluso son excluyentes con respecto al ingreso de nuevos miembros, y están dirigidas por una figura central conocida como el o la Caporal.
El profesor Choque hizo una recopilación y la compartió con la web de TVPerú Noticias.Entre las principales danzas, el estudioso destaca las siguientes:
- Maqt’a: representa al poblador campesino. Son los bufones de la fiesta, encargados de interactuar con el público, proveer comida y bebida, y mantener el orden. Participan en cada danza con un vestuario llamativo y portan látigos.
- Auqa chileno: sátira dirigida a las tropas chilenas de la Guerra del Pacífico. Con una coreografía militar de 10 movimientos, el Machu y su dama lideran a los soldados bajo la alegría del Maqt’a.
- Contradanza: destaca por su abolengo colonial y colorida vestimenta; representa las vivencias de una élite social histórica, cuyo caudillo o jefe dominante es el Machu o Caporal, protegido por sus soldados y el Maqt'a.
- Danzaq: representa a una figura sensual y dominante, considerada la versión humanizada de los machos cabríos. Se les atribuye el rol de conquistadores de jovencitas, casadas y viudas.
- Chunchachas: evocan un origen amazónico. Está integrada por 12 parejas y un k’usillo. Las danzantes lucen coronas que remiten a la selva.
- Chukchu: simboliza a los peones que regresaban enfermos de paludismo tras trabajar en las haciendas. La danza retrata sus convulsiones y el proceso de sanación.
- Qoyacha: ejecutada por mujeres solteras, destaca el trabajo agrícola y representa el inicio de relaciones amorosas durante las faenas del campo. Se baila en parejas junto a los huaynas.
- Majeño: representa el comercio del aguardiente traído desde Majes (Arequipa) a través de arrieros con sus recuas de mulas.
- Panadero: sátira a los panaderos de Paucartambo. El jefe lleva una enorme pala, y los demás, utensilios de panadería con los que golpean a los espectadores.
- Qhapaq negro: de origen republicano, representa la esclavitud. Los danzantes portan cadenas en señal de sumisión.
- K’achampa: danza prehispánica que representa al guerrero inca. Destaca el valor y la fuerza de los quechuas en sus luchas de expansión.
- Qhapaq ch’unchu: simboliza a los guerreros nativos de la selva de Kosñipata. El Rey Ch’unchu, sus soldados y el k’usillo danzan al ritmo de pitos, tambores y bombos.
- Qhapaq qolla: inspirada en un relato sobre una comerciante que encuentra la cabeza de la Virgen del Carmen y la lleva a Paucartambo y manda a completar su imagen.
- Saqra: representa a los diablos con su corte infernal. Con movimientos vibrantes, escapan de la presencia de la Virgen. Simboliza la lucha entre el bien y el mal.
- Doctorcito: satiriza a abogados, jueces y autoridades judiciales. En escena, sentencian a los Maqt’as, bufones de la comparsa.
- Waca waca: de origen colonial, parodia las corridas de toros españolas. Incluye personajes como el toro, los toreros, el laceador y otros.
- Negrillos: danza recientemente reincorporada. Representa la esclavitud y sus danzantes llevan máscaras negras y trajes multicolores.
- Misti qanchi: de carácter agrícola, se baila tras las faenas del campo como tributo a la Pachamama.
- Paucartampus: relata la historia de Kukuli, una hermosa mujer paucartambina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Histórica política para pueblos indígenas: ministro de Cultura anuncia amplia participación
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, participa en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), que se realiza en la ciudad de Iquitos, región Loreto, donde anunció un hito sin precedentes sobre una política nacional referida a los pueblos indígenas u originarios del país.
[Lee también: Campaña social del IRTP resalta labor de mujer que lucha por dar una vida digna a mascotas vulnerables]
También hizo un llamado a fortalecer la identidad cultural desde los territorios y garantizar el desarrollo integral de todas las regiones.
POLÍTICA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
Durante su intervención en la sesión inaugural, el ministro de Cultura informó que el proceso de consulta previa de la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2040 se encuentra encaminado, y destacó que es el documento de política nacional con mayor participación ciudadana en la historia del país, elaborada junto con los representantes de los pueblos indígenas u originarios.
“Por primera vez en nuestra historia, el Perú contará con una política nacional que aborda de forma integral los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas u originarios, reconociendo su identidad, diversidad cultural y sus formas propias de organización”, señaló.
Asimismo, el ministro Fabricio Valencia resaltó que la PNPI busca mejorar la calidad de vida de cerca de 6 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios en el Perú.
“Apostamos por un desarrollo que respete la identidad cultural, fortalezca la cohesión social y garantice el bienestar de todos los peruanos”, señaló el ministro de Cultura. Foto: Ministerio de Cultura.
COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA AMAZONÍA PERUANA
El VIII CER reúne a los ministros de Estado, 19 gobernadores regionales, equipos técnicos y autoridades del más alto nivel en dos jornadas de trabajo que se realizarán este 14 y 15 de julio, en Iquitos.
En ese sentido, el ministro Valencia recordó el compromiso del Ejecutivo con el desarrollo sostenible de la Amazonía, reafirmado por la presidenta Dina Boluarte en junio de 2023 durante el IV Congreso de Emprendedores Amazónicos.
“La Amazonía peruana es hogar de una riqueza humana y cultural invaluable. Aquí habitan pueblos indígenas u originarios como los Awajún, Bora, Ocaína, Secoya, Ticuna, Wampis, entre otros. Su sabiduría ancestral, su cosmovisión y su forma de vida son parte esencial de nuestro presente y de nuestro futuro”, subrayó.
Finalmente, el titular de Cultura destacó que cada acuerdo que se firma con un gobierno regional es una expresión concreta de la voluntad de acercar las políticas públicas a donde más se necesitan. “Apostamos por un desarrollo que respete la identidad cultural, fortalezca la cohesión social y garantice el bienestar de todos los peruanos”, señaló.
El Ministerio de Cultura informó que el Consejo de Estado Regional (CER) es una instancia de articulación operativa entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales, reconocida por la OCDE como una buena práctica de gobernanza, y consolidada como un espacio para coordinar políticas públicas y destrabar inversiones que mejoran la vida de la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Campaña social del IRTP resalta labor de mujer que lucha por dar una vida digna a mascotas vulnerables
A través de la campaña Forjando valores: héroes pura camiseta, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) continúa destacando el esfuerzo de ciudadanos ejemplares que contribuyen al desarrollo social del país. Esta vez, un albergue canino destaca por su tratamiento a perros o gatos con enfermedades graves.
[Lee también: Mininter asegura que la PNP continuará protegiendo a la ciudadanía y garantizando el libre tránsito]
En el marco de la campaña social del IRTP, se presentó el caso de Sara Morán, quien fundó Milagros perrunos, un albergue que busca darle una mejor calidad de vida a perros con discapacidades o que han sufrido abandono, maltrato o enfermedades graves, ofreciéndoles así un lugar lleno de amor y segundas oportunidades.
ALBERGUE TRATA A PERROS Y GATOS CON ENFERMEDADES
La historia de Milagros perrunos comenzó simbólicamente hace 25 años, cuando Sara empezó a alimentar a perros sin hogar. La experiencia que más marcó su camino fue la de Coquito, un perro que quedó con discapacidad tras ser atropellado. “Verlo recuperarse gracias a su cuidado fue el punto de partida de un proyecto de vida dedicado a los animales que más atención necesitan”, comunica el IRTP.
Actualmente, el albergue está ubicado en Chorrillos y acoge a 63 perros y 5 gatos, entre ellos, 21 con discapacidad, 24 de la tercera edad y 10 con enfermedades activas que requieren tratamiento constante. Cada uno recibe atención personalizada, alimentación especial, medicación y cuidados diarios que demandan un esfuerzo conjunto, “pero lleno de cariño y compromiso”.
El albergue "Milagros Perrunos" está ubicado en Chorrillos y acoge a 63 perros y 5 gatos. Foto: IRTP.
ALBERGUE: “UNA RED DE ESPERANZA PARA LOS MÁS OLVIDADOS”
A pesar de las limitaciones económicas y logísticas, Sara y su equipo siguen adelante con esta importante labor, gracias a personas solidarias y actividades de autofinanciamiento, como rifas y ventas. Sin embargo, la necesidad de donaciones, voluntariado y adopciones es urgente para continuar rescatando y brindando una atención adecuada a las mascotas en estado vulnerable.
Para Sara es vital llegar a más personas y continuar educando y concientizando sobre el cuidado de animales sin hogar. “No solo somos un albergue: somos un hogar, una escuela de empatía y una red de esperanza para los más olvidados. Cada aporte, por pequeño que parezca, puede hacer una gran diferencia”, añadió.
Con esta historia, la campaña “Forjando valores: héroes pura camiseta” rinde homenaje a la tenacidad de Sara Morán que, “como Andrés Avelino Cáceres, no se rinde ante la adversidad. Su lucha diaria por dar una vida digna a los más vulnerables nos recuerda que todos podemos ser agentes de cambio”, comunica el IRTP.
Para conocer más sobre esta campaña, puede visitar la página web www.gob.pe/irtp.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 18 textiles prehispánicos repatriados desde Italia
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a 18 bienes culturales muebles de origen prehispánico, que fueron repatriados recientemente desde Italia, mediante la Resolución Viceministerial n.º 000168-2025-VMPCIC/MC.
Se trata de piezas textiles agrupadas en 17 fichas de registro, elaboradas por culturas andinas como Nasca, Nasca-Wari, Sihuas, Chancay, Chimú y del Horizonte Tardío.
[Lee también: Ministerio de Cultura inicia restauración de réplica de la tumba del Señor de Sipán]
Piezas textiles, pertenecientes a culturas como Nasca, Chancay y Chimú, tienen un alto valor histórico. Foto: Mincul.
Estos bienes destacan por su complejidad técnica, su iconografía con alta carga simbólica y su notable estado de conservación, lo que los convierte en importantes testimonios del desarrollo social y tecnológico de las civilizaciones originarias del Perú.
TEXTILES PREHISPÁNICOS DE ALTO VALOR CULTURAL
Según los informes técnicos emitidos por la Dirección General de Museos y la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura, estos bienes culturales poseen un alto valor cultural, al permitir reconstruir prácticas textiles originarias, analizar los niveles de conocimiento alcanzados por los tejedores y estudiar las creencias e imaginarios plasmados en sus diseños.
Asimismo, el Mincul informó que su recuperación del tráfico ilícito reafirma el compromiso del Estado peruano con la protección, recuperación y puesta en valor del legado cultural del país.
Del mismo modo señaló que esta declaratoria forma parte de una política integral de defensa del patrimonio cultural, sustentada en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que establece la pérdida automática de propiedad a favor del Estado de todo bien exportado ilícitamente.
MINCUL: MÁS DE 15 000 BIENES CULTURALES RECUPERADOS Y REPATRIADOS
Desde el 2015, el Perú ha logrado la recuperación y repatriación de 15 748 bienes culturales provenientes de diversos países de América y Europa. Este fue el resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores y entidades nacionales e internacionales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
India autoriza a Chile el uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú
-
Midagri entrega más de 300 títulos de propiedad a agricultores de Cajamarca tras 40 años de espera
-
Minsa realiza vacunación gratuita en centros comerciales de 11 regiones para proteger a niños contra sarampión, tos ferina y más
Ministerio de Cultura inicia restauración de réplica de la tumba del Señor de Sipán
Con motivo de los 38 años del hallazgo arqueológico del Señor de Sipán, el ministerio de Cultura ha puesto en marcha la restauración de la réplica de su tumba intacta.
La intervención se realiza en el complejo arqueológico Huaca Rajada Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en la región Lambayeque. La iniciativa está a cargo de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque (UE005).
[Lee también: Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta]
SE INTERVENDRÁN PIEZAS FUNERARIAS Y ATAÚDES
El proyecto contempla la conservación y restauración de diversos elementos del contexto funerario, como cerámicas, piezas metálicas, osamentas y ataúdes del personaje principal y de sus acompañantes. Además, se están realizando trabajos de mejora en los ambientes que forman parte de este espacio museográfico.
Carlos Wester La Torre, director de la UE005, detalló que se asignó un presupuesto de 41 500 soles para ejecutar estos trabajos. Precisó que el propósito es mejorar de forma integral los objetos y el entorno donde se exhibe este patrimonio.
“Estamos trabajando para optimizar uno de los espacios más importantes de la plataforma, con el fin de ofrecer un renovado atractivo cultural e histórico tanto a visitantes nacionales como extranjeros, en el marco de la celebración del trigésimo octavo aniversario de este significativo descubrimiento, que tendrá lugar el próximo 20 de julio”, señaló.
Las intervenciones en la réplica de la tumba del Señor de Sipán buscan mejorar la exhibición de las piezas y optimizar la experiencia de los visitantes. Foto: difusión.
TRABAJOS ACOMPAÑAN MEJORAS EN ILUMINACIÓN Y OTRAS TUMBAS
Ceyra Pasapera Rojas, directora del Museo Huaca Rajada Sipán, informó que las labores también alcanzan a dos tumbas adicionales que conforman el mausoleo real. Además, se ha incorporado un nuevo sistema de iluminación para mejorar la experiencia de los visitantes durante los recorridos.
“Con esta intervención buscamos que este escenario de la tumba pueda estar en óptimas condiciones y podamos renovar toda la infraestructura como los ataúdes del personaje principal y de sus acompañantes. Además, buscamos que cada una de las piezas que muestran el poder y la importancia de este personaje se muestren en excelente condición”, expresó Pasapera Rojas.
38 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL SEÑOR DE SIPÁN
El hallazgo del Señor de Sipán, registrado en 1987, fue realizado por un equipo de arqueólogos peruanos en Huaca Rajada. Esta tumba intacta reveló un conjunto de ornamentos, ofrendas y elementos funerarios de notable riqueza, lo que marcó un hito para la arqueología en el continente.
Las autoridades del Ministerio de Cultura han invitado a la ciudadanía a visitar el complejo arqueológico Huaca Rajada, para conocer de cerca el legado del gobernante mochica y la importancia cultural de este sitio histórico.
El proyecto de restauración, a cargo de la Unidad Ejecutora Naylamp, incluye mejoras en la infraestructura del mausoleo mochica, la implementación de nueva iluminación y la puesta en valor de dos tumbas adicionales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IRTP cumple 29 años educando e informando a todo el Perú
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) cumple 29 años como organismo encargado de gestionar los medios de comunicación del Estado, difundiendo contenidos audiovisuales culturales, educativos, informativos y de esparcimiento para todos los peruanos, de manera oportuna, inclusiva y veraz, con enfoque intercultural.
Mediante sus señales TVPerú, TVPerú Noticias, TVPerú Sur, TVPerú Internacional, Canal IPE y Radio Nacional, el IRTP está comprometido con la democratización de la información, la descentralización y la inclusión en todo el país.
[Lee también: Más de 130 personas están entrenadas para hacer frente a incendios forestales en la Amazonía]
Desde su creación, el 9 de julio de 1996, el IRTP tiene la convicción de trabajar con el propósito de construir un mejor país, generando contenidos que refuercen nuestra identidad, acerquen a los peruanos a sus diversas culturas y celebren lo nuestro, uniendo al país.
IRTP está comprometido con la democratización de la información, la descentralización y la inclusión en todo el país. Foto: IRTP.
HITOS
En el 2000, nacieron los programas “Sucedió en el Perú” y “Reportaje al Perú”, espacios emblemáticos que desde hace 25 años difunden la historia, cultura y diversidad del país.
En 2010, se implementó la Televisión Digital Terrestre (TDT), que mejoró la calidad de la señal y amplió la cobertura nacional. Un año después, nació “Sin Barreras”, programa pionero en promover la inclusión de personas con discapacidad.
En 2016, se creó Canal IPE, con contenidos educativos y culturales dirigidos a niñas, niños y adolescentes. Además, TVPerú Noticias lanzó “Ñuqanchik”, el primer noticiero en quechua, y en 2017, “Jiwasanaka”, en aimara. En 2018, nació “Ashi añane”, el primer magazine intercultural bilingüe en lengua asháninka, para TVPerú y Radio Nacional. A ello se suma la presencia permanente de intérpretes de Lengua de Señas Peruana (LSP) en la programación y transmisiones especiales.
En 2019, se lanzó TVPerú Noticias, canal informativo de cobertura nacional e internacional. Durante la pandemia, en 2020, el IRTP cumplió un rol clave con la emisión del programa “Aprendo en casa”, asegurando el acceso a la educación a distancia. Cuatro años después, en el 2024, se implementó la plataforma de radiodifusión por satélite (DTH), que garantiza el acceso a la señal del Estado en zonas alejadas del país.
En 2019, se lanzó TVPerú Noticias, canal informativo de cobertura nacional e internacional. Foto: IRTP.
DESCENTRALIZACIÓN INFORMATIVA
En abril de 2025, el IRTP inició con fuerza la estrategia de descentralización de contenidos con el lanzamiento de su centro de producción de la macrorregión sur, con sede en Arequipa, donde vio la luz TVPerú Sur, como primer paso hacia una red articulada con enfoque territorial. Próximamente, se proyecta otros centros de producción para fortalecer la presencia institucional en todo el país, con sedes en Piura, Huancayo y Pucallpa.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
El IRTP obtuvo por primera vez, en el 2025, la certificación ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno, que fortalece su política de integridad. También, se aprobó un nuevo Reglamento de Organización y Funciones y se actualizó el Plan Estratégico Institucional 2025–2030, que guían su transformación hacia una comunicación pública moderna, digital e inclusiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú difunde arte andino en Hungría con taller del Toro de Pucará
La embajada del Perú en Hungría organizó un taller de pintado de Toros de Pucará dirigido a los alumnos de la Academia Diplomática de ese país europeo, “con la finalidad de difundir las expresiones más representativas del arte popular andino en el exterior”, según informa el ministerio de Relaciones Exteriores.
[Lee también: Estados Unidos: robot humanoide sorprende a habitantes de Detroit al pasear por sus calles ]
El evento fue inaugurado el 4 de julio por el director general del Departamento de la Academia Diplomática de Hungría, Ádám Szűcs, y el embajador del Perú en Hungría, Edgard Pérez Alván, quien brindó unas palabras de bienvenida a los estudiantes y agradeció la colaboración institucional de la Academia.
Al finalizar la actividad en Hungría, cada participante se llevó consigo su obra como souvenir personalizado del Torito de Pucará peruano. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores.
HUNGRÍA: DIFUSIÓN DE TRADICIÓN PERUANA
El embajador peruano resaltó el significado histórico, simbólico y cultural del Toro de Pucará, tradición viva originaria de la región altiplánica del sur del Perú, asociada a la fertilidad, la protección y la abundancia en la cosmovisión andina.
Durante el taller, los alumnos extranjeros conocieron la historia y replicaron el proceso artesanal detrás de esta emblemática figura y participaron activamente en su pintado, incorporando tanto elementos tradicionales peruanos como detalles culturales húngaros.
Al finalizar la actividad, cada participante se llevó consigo su obra como souvenir personalizado del Perú, “promoviendo así una experiencia de conexión directa con la cultura peruana”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: