ATU: 28 rutas de transporte público modificarán recorridos desde este martes
Con el objetivo de ordenar el transporte público y brindar un mejor servicio a los usuarios, La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), en coordinación con la Municipalidad de la Victoria, modificará, temporalmente, el recorrido de 28 rutas de transporte convencional desde el martes 17 de diciembre.
De esta manera, las unidades que circulan por el Jirón Huánuco recorrerán ahora el jirón Parinacochas, en el tramo comprendido entre las avenidas México y Bausate y Meza.
[Lee También: Conciertos en San Marcos: ¿Quién maneja el dinero recaudado?]
Para tal fin se habilitarán tres paraderos ubicados en la intersección del jirón Parinacochas con la calle Bélgica, y las avenidas Isabel La Católica y Bausate y Meza donde los usuarios podrán abordar los buses de manera ordenada. Asimismo, dejarán de funcionar los paraderos ubicados en el jirón Alexander Von Humboldt y la calle Francia.
Las 28 rutas de transporte convencional tienen como destino los distritos de San Luis, La Victoria, Surco, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, el Cercado de Lima, San Miguel y Ancón, entre otras.
Con esta medida, además de reordenar el transporte público, se busca mejorar la fluidez del tránsito y que los usuarios ahorren valiosos minutos de tiempo al desplazarse hacia y desde la zona Gamarra, especialmente en estas fechas en que muchos acuden al emporio comercial a realizar sus compras navideñas y de fin de año.
NDP/MLG
La Gran Biblioteca Pública de Lima adelanta la Navidad con actividades para toda la familia
La Gran Biblioteca Pública de Lima adelantó las celebraciones por Navidad con una serie de actividades que ofrecieron momentos de unión familiar y esparcimiento para grandes y chicos.
En la Sala de Mediateca se llevó a cabo la exposición “En el mundo de los libros”, que presentó obras en 3D. Posteriormente, en el Hall Principal, se realizó la mediación de lectura titulada “La magia de la Navidad: cuentos para compartir”, en la que se profundizó sobre esta importante festividad.
A lo largo de la tarde, se desarrollaron diversos talleres dirigidos al público asistente, denominados “Estaciones”. Uno de ellos fue el “Muro de los deseos”, realizado en el Hall Principal, donde los participantes plasmaron sus deseos para la Biblioteca Nacional del Perú en papeles de colores, los cuales fueron colocados en un mural especialmente acondicionado.
Otras estaciones incluyeron “Tarjetas de Navidad Pop”, realizada en el Patio Principal del Edificio Franklin Pease, donde los asistentes crearon tarjetas navideñas con figuras tridimensionales, y “Cartas Navideñas”, realizada en el Salón Machu Picchu, donde se escribieron cartas para seres queridos, Reyes Magos y otros destinatarios.
Además, se continuó con el “Collage Navideño”, llevado a cabo en el Patio Colonial, donde los participantes elaboraron un collage navideño con recortes de revistas, y “Caritas Pintadas”, también en el Patio Colonial, donde los niños pudieron pintar sus rostros transformándolos en sus personajes favoritos de cuentos e historietas.
/PR/
Conoce cómo renovar tu licencia de conducir y evita las multas
Al terminar este año 2024, se vencen 135,433 licencias de conducir a nivel nacional. Por esta razón, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) insta a los conductores a realizar el proceso de revalidación con anticipación para prevenir retrasos y congestionamientos.
Para renovar la licencia de conducir es necesario aprobar el examen médico en cualquiera de los centros de salud autorizados por el MTC. Consulta la lista de establecimientos en este enlace
El siguiente paso para los ciudadanos con licencia A-I en Lima y Callao es pagar por el derecho a trámite en el Banco de la Nación o por la web de Págalo.pe, utilizando el código 1601 para brevetes electrónicos (S/ 6.70) o 1602 para el documento en físico (S/ 14.70).
En cuanto a las personas que residen en provincia, las tasas de pago y los trámites para renovar su brevete se realizan según lo establecido por cada gobierno regional.
Los conductores de taxis, buses y/o camiones deben aprobar, además del examen médico, la prueba de conocimientos.
Para llevar a cabo este trámite, los conductores no deben estar suspendidos ni tener la licencia retenida en el Registro Nacional de Sanciones, ni tener sanciones o multas pendientes de pago, ni estar privados del permiso para manejar vehículos de transporte.
Con estos pasos completos, los conductores estarán habilitados para obtener la licencia virtual o física que emite el MTC o el gobierno regional correspondiente.
El MTC recuerda que manejar un vehículo con el brevete vencido es una falta muy grave, sancionada con el 5 % de una UIT la primera vez, y un monto adicional por cada mes transcurrido desde la fecha de vencimiento.
/MPG/NDP/
MTC promueve campaña “Hazte visible” para reducir siniestros viales en carreteras
Como parte de la campaña "Perú Conduce Seguro" y en el marco de la iniciativa “Hazte Visible” impulsada por la Dirección de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se realizó un operativo informativo dirigido a conductores de unidades de transporte pesado, a fin de promover el uso de cintas retrorreflectivas, las cuales permiten identificar la presencia de vehículos en zonas de poca visibilidad.
La actividad preventiva se realizó en el peaje del Serpentín de Pasamayo, en la carretera Panamericana Norte, que forma parte de la Red Vial N°5, tramo que comprende Ancón-Huacho-Pativilca. La densa neblina y la alta humedad, típicas de esta zona costera durante gran parte del año, hacen que la instalación de láminas retrorreflectivas sea una medida importante para prevenir colisiones y mejorar la seguridad en esta carretera.
Durante el operativo, que contó con la participación de la Superintendencia de Transportes Terrestre y Carga (SUTRAN), la concesionaria Norvial y la empresa 3M, se colocaron cintas retrorreflectivas a los vehículos que tenían estos elementos desgastados o en malas condiciones, con la finalidad de que sus unidades sean más visibles en las carreteras, especialmente cuando circulen en zonas de densa neblina o poca visibilidad nocturna.
[Lee también: Piura: Gobierno destraba Proyecto Alto Piura y Poechos]
Complementariamente, se realizaron actividades de sensibilización dirigidas a conductores, en las que se destacó la importancia de utilizar correctamente las luces del vehículo en carreteras y respetar los límites de velocidad, especialmente en zonas donde las condiciones climáticas dificultan la visibilidad, a fin de prevenir siniestros viales.
De acuerdo con el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, todos los vehículos destinados al servicio público de transporte de personas y mercancías deben contar con láminas retrorreflectivas que cumplan con los requisitos técnicos aprobados, como cubrir al menos un 25% del largo del vehículo. Esta medida busca evitar accidentes y proteger vidas en las carreteras.
/MO/NDP/
Fiscalías Especializadas en Extinción de Dominio logran récord histórico en la recuperación de activos
Las Fiscalías Especializadas en Extinción de Dominio continúan demostrando su efectividad en la recuperación de bienes y activos vinculados a actividades delictivas, en beneficio de la sociedad, una muestra de ello es que, al cierre de noviembre de 2024, se ha logrado recuperar más de S/551 000 000 a favor del Estado.
Los resultados logrados por este subsistema, a cargo de la fiscal superior titular Elma Vergara Cabrera, se alcanzaron tras la obtención de 524 sentencias fundadas, cuya valorización —en moneda nacional— supera los S/ 253 000 000, lo que representa el periodo más exitoso en la historia de estas fiscalías especializadas en términos de recuperación de activos a favor del Estado peruano al constituir el 46% de lo recuperado en los últimos cinco años.
De estas 524 sentencias logradas, de enero a noviembre de 2024, 225 corresponden al delito de tráfico ilícito de drogas (42.9 %); 118 al delito de contrabando (22.5 %); 56 al delito de minería ilegal (10.7 %) y 125 a otros delitos (23.9 %).
Este logro refleja el esfuerzo y compromiso del personal del subsistema especializado y su coordinación nacional, que este año ha gestionado, a través de la Fiscalía de la Nación, los recursos necesarios para que los fiscales ejecuten su labor de manera eficiente.
Por ello se han implementado planes de trabajo diseñados estratégicamente para acelerar los procesos de extinción de dominio, un control adecuado de los casos con plazos vencidos e iniciado el Plan de Transformación digital. Asimismo, se ha optimizado los procedimientos periciales a través del primer y único Sistema Pericial (Sisper).
El subsistema de Extinción de Dominio, seguirá actuando en cumplimiento de la Constitución, los convenios internacionales y las leyes; al servicio de la ciudadanía y ejerciendo su labor ajustada a derecho, contra los bienes y activos de procedencia o destino ilícito.
/MO/NDP/
Ministerio de Cultura celebra a voluntarios del Bicentenario este fin de semana
En el marco del Día Internacional del Voluntariado, este 14 y 15 de diciembre, el complejo arqueológico Mateo Salado, en Cercado de Lima, será escenario de la celebración más esperada del año por las organizaciones de voluntariado: el Festival Bicentenario Patria 2024, que reunirá a voluntarios y ciudadanía en dos días de música, actividades culturales y solidaridad. El evento, organizado por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura, se realizará de 11 a. m. a 8 p. m. con ingreso libre.
El festival busca reconocer la labor de los Voluntarios del Bicentenario, quienes, desde el 2019 y como parte de las actividades por los 200 años de la consolidación de la independencia, han impactado positivamente en la sociedad. Este encuentro también promoverá la conexión entre ciudadanos y organizaciones que comparten un compromiso con el desarrollo y la inclusión social.
[Lee también: Desde hoy ciudadanos pueden inscribirse como voluntarios de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario]
Uno de los momentos más emotivos del festival se realizará el domingo 15, con el reconocimiento a los voluntarios destacados, desde aquellos que sumaron más horas de servicio comunitario hasta aquellos que representaron al Perú en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este homenaje busca inspirar a más peruanos a sumarse a la red de solidaridad más grande del país con más de 114 000 inscritos.
La música será protagonista durante todo el festival. El sábado, la legendaria agrupación de cumbia amazónica Los Mirlos pondrá a bailar al público desde las 6 p.m., después de la presentación de artistas urbanos. El domingo, el festival cerrará con la mezcla de sonidos peruanos y electrónicos de DJ Shushupe, y luego la emblemática banda Los Mojarras.
Además de los espectáculos en vivo, el festival contará con talleres para todos los gustos y edades. Entre las opciones están las clases de quechua, lengua de señas peruana, clown, liderazgo y técnicas para TikTok. La zona de talleres denominada “Haciendo Patria” también incluirá actividades de creación de medallas conmemorativas y cuidado del ambiente.
EL DATO
El festival también será un espacio para compartir con quienes lo necesitan. Se recibirán donaciones de alimentos y utensilios médicos para mascotas que serán entregados al colectivo Dame una patita para beneficiar a diversos albergues, así como víveres no perecibles para ollas comunes que serán entregados a través de Cáritas del Perú. Estas contribuciones promoverán una buena acción en esta temporada navideña.
/NDP/RH/
EsSalud recibe el Premio IAQ Quality Sustainability Award 2024 Fase Global
El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha sido reconocido con el Quality Sustainability Award 2024 – Fase Global, otorgado por la International Academy for Quality (IAQ) de Suecia. Este premio se le concedió por su proyecto “Mejorar la información sanitaria mediante la implementación de una central telefónica especializada”, parte del servicio Línea 107, que está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, enfocado en garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos.
Compromiso con la Calidad y la Atención al Asegurado
El evento, realizado de manera virtual, incluyó una rigurosa evaluación por un jurado internacional. EsSalud había ganado previamente el Quality Sustainability Award 2024 a nivel nacional, lo que le permitió avanzar a la Fase Global. En esta etapa, compitió con otros ocho proyectos internacionales provenientes de India, China y Perú.
Impulso para Mejorar los Servicios de Salud
La doctora Tania Mascaro Collazos, Gerente Central de Atención al Asegurado, destacó que este galardón refleja el compromiso de EsSalud con la calidad en la atención a los asegurados. Resaltó que este reconocimiento impulsa a la institución a continuar trabajando en beneficio de la población
“Este logro es posible gracias al esfuerzo y dedicación del personal del servicio Línea 107, el equipo encargado de formular el proyecto y el respaldo de nuestra presidenta ejecutiva, cuya visión ha permitido la viabilidad y sostenibilidad de estas iniciativas,” indicó Mascaro.
Expansión del Servicio Línea 107
La Línea 107 se ha consolidado como un canal fundamental para informar y orientar a la población sobre temas de salud. En el último año, EsSalud ha ampliado este servicio con nuevas opciones, como:
Opción 7: Prestaciones sociales para personas con discapacidad, adultos mayores y poblaciones vulnerables.
Opción 8: Línea del Donante.
Opción 9: Oncolínea EsSalud.
/MPG/NDP/
Contraloría: demora de Sedapal en expediente técnico perjudicaría a más de 2 millones de personas en Lima Norte
La Contraloría General de la República alertó que el retraso de Sedapal en la elaboración del expediente técnico para la construcción de la Represa Jacaybamba, ubicada en la provincia de Canta, podría perjudicar a 2 224 482 habitantes del norte de Lima Metropolitana y Callao, quienes dependen de este proyecto para mejorar el servicio de agua potable.
El proyecto de inversión, valorizado en más S/287 millones, fue declarado viable el 20 de mayo de 2022, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua en la zona de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Chillón. A pesar de ello, hasta el 30 de octubre de 2024 no se había iniciado la contratación para elaborar el expediente técnico, lo que incumple con el cronograma aprobado.
[Lee también: Piura: Gobierno destraba Proyecto Alto Piura y Poechos]
RETRASOS QUE AMENAZAN EL ACCESO AL AGUA POTABLE
La primera convocatoria para la consultoría del expediente técnico, realizada en diciembre de 2023, fue declarada desierta en marzo de 2024 por falta de ofertas calificadas. Además, Sedapal informó que la segunda convocatoria no ha comenzado debido a un conflicto social en la comunidad de Cullhuay, distrito de Huaros, un problema identificado desde abril de 2024 pero sin soluciones concretas hasta la fecha.
La Contraloría advirtió que esta demora genera dos riesgos significativos:
1. Pérdida de viabilidad del proyecto, cuyo plazo máximo para iniciar el expediente técnico vence el 23 de mayo de 2025, pasada esta fecha se tendría que actualizar el estudio de preinversión.
2. Postergación del abastecimiento de agua potable a los sectores beneficiarios, lo que incluye a zonas vulnerables y sectores específicos de Santa Rosa (3), Ancón (4), Carabayllo (20), Puente Piedra (20), Mi Perú (1) y Ventanilla (22).
RECOMENDACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
El informe recomienda a Sedapal tomar medidas inmediatas para continuar y culminar el proceso de elaboración del expediente técnico, de modo que la ejecución de la obra no se postergue más. Esta represa es crucial para atender la creciente demanda de agua potable en el norte de Lima y Callao y mejorar calidad de vida para millones de ciudadanos.
/DPQ/
Radio Nacional: “A toda máquina Perú” celebra su primer año al servicio de la ciudadanía
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el primer aniversario del programa "A toda máquina, Perú", un espacio de Radio Nacional creado para servir a la ciudadanía y que se ha consolidado como un canal clave para la difusión de los servicios y programas en favor de todos los peruanos.
Bajo la conducción de la periodista Alejandrina Chombo, "A toda máquina, Perú" ha sido un puente entre las instituciones públicas y la población, ofreciendo contenido práctico y actualizado. Durante este primer año, se ha emitido 240 programas, con entrevistas a 485 funcionaros, especialistas y líderes, quienes han compartido detalles clave sobre herramientas y servicios que benefician a la comunidad.
[Lee también: Contraloría: Demora de Sedapal en expediente técnico perjudicaría a más de 2 millones de personas en Lima Norte]
En ese sentido, la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía, destacó que a través de programas como “A toda máquina, Perú”, Radio Nacional contribuye de manera significativa al bienestar de la población, priorizando siempre las necesidades informativas de los sectores más diversos del país.
“De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad al ofrecer contenido que promueve el acceso a la información, fomenta el desarrollo ciudadano y refuerza el vínculo entre el Estado y los peruanos”, manifestó la titular del IRTP.
Con un formato dinámico, “A toda máquina, Perú” brinda cada día información que contribuye al bienestar y desarrollo de todos los peruanos. Desde su lanzamiento, ha fortalecido su compromiso con la misión de conectar al público con las oportunidades que ofrece el Estado.
"A toda máquina, Perú" se transmite de lunes a viernes a las 5:00 a. m. a través de los 103.9 FM, el canal 7.2 de Televisión Digital Terrestre (TDT) y mediante el canal oficial de YouTube de Radio Nacional del Perú.
ATU: reubicarán paraderos en la av. Abancay desde el 13 de diciembre
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, desde este viernes 13 de diciembre, se reubicarán los paraderos de la avenida Abancay, en ambos sentidos, en el tramo desde el puente Ricardo Palma hasta la avenida Nicolás de Piérola.
La ATU explicó que los paraderos intervenidos son por donde circulan 23 rutas de transporte convencional y tres servicios del corredor Morado.
[Lee también: Mercado de pagos digitales crecerá 51% en los próximos 4 años]
¿DÓNDE UBICARÁ LA ATU LOS PARADEROS DE LA AV. ABANCAY?
Los paraderos para el transporte convencional, con dirección a la av. Nicolás de Piérola, ubicados a la altura de los jirones Huallaga y Puno, serán reubicados antes del cruce de los jirones Junín y Apurímac.
En tanto, el paradero ubicado en sentido a San Juan de Lurigancho, será reubicado a la altura del jirón Junín.
En el caso de los paraderos para los servicios del corredor Morado, el que se ubica en jirón Ucayali será trasladado al jirón Santa Rosa (Ministerio Público), con dirección a San Juan de Lurigancho.
Además, se reubicará el paradero del jirón Junín hacia el jirón Huallaga para los servicios 404, 405 y 406. También, con sentido hacia el centro de Lima, se mantienen los paraderos actuales.
¿CUÁNTOS SERÁN LOS PARADEROS REUBICADOS DE LA AV. ABANCAY?
Los usuarios del transporte convencional contarán con siete paraderos autorizados, tres hacia la avenida Grau y cuatro hacia San Juan de Lurigancho.
En el caso del corredor Morado, se contará con nueve paraderos habilitados (cinco hacia avenida Grau y cuatro hacia San Juan de Lurigancho), ubicados cerca del Mercado Central y Mesa Redonda, entre otros lugares.
Adicionalmente, la ATU indicó que se está ampliando dos cuadras de carriles segregados exclusivos para el corredor Morado, en el sentido hacia el centro de Lima, y una cuadra hacia San Juan de Lurigancho, lo que permitirá optimizar los tiempos de viaje de los usuarios.
/CRG/