Junta Nacional de Justicia tomó juramento a nuevos miembros de la Corte Suprema
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) tomó el juramento de ley a los magistrados Emilia Bustamante Oyague, Carlos Alberto Calderón Puertas, Manuel Estuardo Lujan Tupez y Ulises Augusto Yaya Zumaeta, quienes fueron proclamados y recibieron sus credenciales como jueces supremos.
"Esta juramentación apunta hacia el fortalecimiento, y coadyuva a la institucionalidad de la Corte Suprema", destacó el presidente de la JNJ, José Ávila Herrera, quien señaló que la independencia del poder judicial es una condición indispensable para la existencia de un estado democrático y Constitucional de derecho.
Ávila señaló que un elemento esencial para que los jueces resistan a la corrupción política y económica, es contar con miembros idóneos, independientes e imparciales que aseguren las garantías de debido proceso.
"Estas premisas la JNJ las tendrá siempre muy claras. Por ello la importancia de hacer procesos de selección y nombramiento limpios y transparentes", dijo.
/LD/Andina/
Ministra de la Mujer: “no daremos ni un paso atrás sobre la denominación del ministerio”
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, ratificó la defensa al nombre institucional de la cartera a su cargo, ante la iniciativa del Congreso de cambiar su denominación a “Ministerio de la Familia''.
“La postura del Ministerio y de todas las organizaciones es que no vamos a admitir ningún retroceso, que nos quedamos con el nombre que tenemos y que no daremos ningún paso atrás sobre la denominación que tiene el ministerio”, expresó durante una conferencia de prensa en la sede del ministerio.
La ministra planteó formar una mesa de diálogo junto con las diferentes bancadas del Congreso para conversar el motivo por el cual no se debe cambiar el nombre del portafolio.
/LD/Andina/
Prorrogan hasta el 2024 proceso de compras del Estado en beneficio de mypes
En beneficio de miles de micro y pequeñas empresas (mypes) que venden al Estado, el pleno del Congreso aprobó ampliar hasta el 31 de diciembre del 2024 la vigencia de la continuidad de los procesos de adquisición de bienes través de la modalidad de Núcleo Ejecutor de Compras.
La iniciativa legislativa contó con 114 votos a favor y dos abstenciones. Una segunda consulta a los representantes para exonerarla de la segunda votación registró el voto unánime de 114 votos.
En la sustentación de la iniciativa, la titular de la Comisión de Economía, Silvia Monteza (AP), señaló que el objetivo es impulsar la reactivación y fortalecimiento de las mypes, a través de la continuidad de los procesos de adquisición de bienes realizados bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor de Compras (NEC)-Compras a MYPErú, previsto en el DU N.° 058-2011 y sus modificatorias.
Indicó que uno de los sectores más afectados por la pandemia fue el sector productivo, "y dentro de este sector que activa nuestra economía, son las mypes, las que resultaron más perjudicadas por la crisis sanitaria y económica generada como consecuencia de la covid-19.
Dijo que según información del Ministerio de la Producción (Produce), el 99 % de las empresas formales en el Perú son mypes, 96 % son microempresas y 3.4 % son pequeñas.
Asimismo, refirió que de acuerdo con esta misma fuente se sabe que de un total de casi 600,000 empresas peruanas que dejaron de operar en el 2020 por impacto de la emergencia sanitaria, casi el 99 % fueron mypes (596,939 micro y pequeñas empresas).
A la fecha están suscritos 5,508 contratos con las mype a nivel nacional por 605.7 millones; el 33 % de dichos contratos son para regiones, destacando Junín (9 %), Lambayeque (7 %), La Libertad (6 %) y Arequipa (5 %).
Monteza explicó que a través del DU N.° 058 el Estado adquiere calzado, uniformes, mobiliario, y otros, a miles de mypes, reactivando la economía y generando empleo formal en las diversas regiones del país, normativa que tuvo vigencia solo hasta el 30 de junio pasado, lo cual hace es necesario su prorroga, a fin de que este sector, tan golpeado, pueda reactivarse y salir de la grave crisis que atraviesa.
Las mypes peruanas representan el 99 % de las empresas formales en el país y han sustentado la etapa más dura al inicio de la pandemia en beneficio de toda la población. Sin embargo, sólo en el año 2020 desaparecieron alrededor de 597,000 de este tipo de empresas.
/DBD/
Titular del Parlamento expresa su satisfacción por el trabajo realizado en su gestión
“Satisfecha con todo el trabajo que hemos hecho, por los proyectos de ley que hemos aprobado en beneficio de la población. (...) Creo que las comisiones que se crearon han cumplido su objetivo con el tema de la institucionalidad”, manifestó la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, al cierre de la segunda legislatura ordinaria del periodo anual de sesiones.
En ese sentido, explicó los logros del Congreso en el periodo 2021-2022, entre ellos, la elección de los tres miembros del Banco Central de Reserva (BCR), los seis magistrados del Tribunal Constitucional, y los avances en la elección del titular de la Defensoría del Pueblo.
De igual forma, destacó el reconocimiento del Parlamento a los derechos laborales de los profesores, el pago de las CTS, el retiro de las AFP y el pago del Fonavi, entre otros logros.
“El tema de la defensa de la institucionalidad creo que ha sido importante para que no hayan cuestiones de confianza por cualquier tema, como ha habido anteriormente”, agregó.
Respecto a la autocrítica en su gestión, Alva Prieto afirmó que se debió haber hecho más fiscalización hacía el Ejecutivo, por “toda la coyuntura en la que vivimos”.
Asimismo, destacó la cualidad del Congreso en lograr consensos, ya que en un Congreso fraccionado se pudo aprobar proyectos de ley con más de 100 votos. “Eso en un Congreso con doce bancadas es un éxito”, aseveró.
Finalmente, señaló sobre la desaprobación del Legislativo que “siempre ha habido y que siempre habrá”, agregando que no solo ocurre en el Perú sino también en países de América Latina y Europa.
“Se tiene que entender que una cosa es la desaprobación de una persona, como el caso del presidente de la República, y otra de un Congreso formado por 130 congresistas”, puntualizó.
/DBD/
Wilmar Elera: Somos Perú tiene la válida opción de formar parte de la Mesa Directiva
El vocero de Somos Perú (SP), Wilmar Elera, afirmó hoy que esta bancada tiene la válida opción de formar parte de la Mesa Directiva del Congreso y que, para ello, se viene conversando con otras agrupaciones.
"Nosotros tenemos la válida opción de formar parte de la Mesa (Directiva), estamos conversando y podríamos pensar que Alianza para el Progreso va a presidirla", manifestó.
En ese sentido, indicó que el candidato de APP será definido en una reunión interna de dicho partido, pero que les han pedido que sea una persona de consenso "para quienes lo van a acompañar en la mesa".
"Creo que no estaría mal que sea Eduardo Salhuana o Lady Camones, cualquiera de los dos, nos llevamos bien y creo que podremos trabajar armoniosamente con una participación de uno de los integrantes de Somos Perú en esta mesa en la próxima legislatura", aseguró.
En otro momento, consideró que el retorno de la bicameralidad permitiría volver a tener una democracia "mucho más participativa".
Asimismo, precisó que no es cierto que la creación de dos cámaras incrementaría los gastos para el país, indicando que el Congreso actualmente usa el 0.6 % del Presupuesto de la República, y que se respetará este porcentaje.
/DBD/
Cancillería invoca a Parlamento reconsiderar voto para efectuar asamblea de OEA en Lima
Mediante su cuenta oficial de Twiteer, el canciller César Landa, invocó hoy al Parlamento a reconsiderar la votación efectuada en la víspera que rechazó el acuerdo suscrito con la Organización de Estados Americanos (OEA) para la realización de las 52° Asamblea General en Lima.
"Invoco al Congreso a reconsiderar el voto de ayer, que impide realizar la Asamblea General de la OEA en Lima. Esto perjudica gravemente la imagen internacional del Perú", manifestó.
Asimismo, precisó que las facilidades que solicita el organismo internacional "son únicamente para esta Asamblea, sin generar obligaciones internacionales a futuro".
En una siguiente publicación, el canciller manifiesta a través de unas fotos lo referente al denominado baño neutro, mostrando que se trata de aquel que está destinado, para hombre, mujer o una persona con discapacidad.
Como se recuerda, en la sesión del pleno de ayer fue rechazado el proyecto de resolución legislativa 2548 que propone aprobar el acuerdo entre el gobierno de Perú y la secretaría general de la OEA, relativo a la celebración del quincuagésimo segundo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, por el pedido de garantizar un baño neutro para asistentes al evento.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ernesto Bustamante, (FP) cuestionó un anexo del documento sobre el uso de baños, en el cual señala que el Gobierno peruano debe garantizar un acceso adecuado a las instalaciones sanitarias de todas las personas que participen en la Asamblea General, "debiendo proporcionar, además de los baños comunes, baños individuales y al menos un baño neutro".
Sostuvo que el anexo referido al uso de baños durante el evento internacional es totalmente innecesario y debe ser borrado del documento de 199 páginas.
/DBD/
Paridad y alternancia incentivan democracia y participación política de la mujer
Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y de la Cámara Nacional Electoral (CNE) de Argentina durante el Primer Encuentro Binacional de Justicia Electoral, coincidieron que la aplicación de la ley sobre paridad y alternancia en las elecciones regionales y municipales de este año impulsará la democracia y, sobre todo, afianzará la participación de la mujer en la vida política.
El miembro del pleno del JNE, Jovián Sanjinez, explicó que uno de los propulsores determinantes de la democracia es la paridad, puesto que el objetivo de esta ley es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones, además de ser uno de los mecanismos fundamentales de participación y representación social y política.
Precisó que la paridad horizontal se aplicará por primera vez en el país, lo que significa que todas las nóminas de postulantes de las organizaciones políticas, en el ámbito regional, tendrán que estar conformadas por 50 % de hombres y 50 % de mujeres, lo que hará más probable que estas últimas sean elegidas en mayor cantidad de cargos ejecutivos.
En ese sentido, Sanjinez Salazar destacó que habrá mejores oportunidades para las candidatas con la aplicación de la Ley de paridad y alternancia en las listas de postulantes, tanto regionales como municipales.
Por su parte, Marcela Cabrera de la Rosa y Paula Suárez, directora general y subsecretaria de la CNE, respectivamente, explicaron que en Argentina existe actualmente la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, la cual establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser intercaladas (mujeres y hombres).
Igualmente, señalaron que la ley establece que cuando hubiera que reemplazar a un legislador, la persona que lo haga debe tener el mismo género. Ambas funcionarias resaltaron que en caso un partido político no respete la paridad de género, la sanción establecida por la ley es la caducidad de la organización política.
Al final de su participación, los miembros del JNE y de la CNE destacaron que actualmente se vive una revolución legislativa orientada a promover la participación de la mujer en las elecciones generales y subnacionales. Indicaron, asimismo, que los gobiernos deben continuar con la adopción de medidas para impulsar la participación femenina y de otros sectores inclusivos en los asuntos públicos.
El Primer Encuentro Binacional de Justicia Electoral entre Perú y Argentina continuará hasta el sábado 16. Durante el cónclave se tratarán diversos temas jurisdiccionales, académicos y administrativos en aras de fortalecer la democracia y el Estado de derecho de ambos países.
Asimismo, ambos organismos electorales suscribirán la Declaración de Lima y un convenio marco interinstitucional.
/DBD/
Expresidente Francisco Morales Bermúdez fallece a los 100 años
El expresidente de la República, Francisco Morales Bermúdez Cerruti, falleció en la madrugada de hoy a los 100 años.
Francisco Morales fue comandante general del Ejército. En agosto de 1975, encabezó el denominado “Tacnazo”, suceso que fue un golpe de Estado contra el mandato de Juan Velasco Alvarado.
De esa forma, Morales Bermúdez se autoproclamó presidente de la República, como Jefe de Estado en la "Segunda fase" del autodenominado Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
/DBD/
Pleno aprueba creación de Universidad Tecnológica de Frontera en Cajamarca
El titular de la Comisión de Educación, Esdras Medina (RP), informó que el pleno del Congreso aprobó una iniciativa que propone la creación de la Universidad Nacional Tecnológica de Frontera San Ignacio de Loyola, en la región Cajamarca.
Medina indicó que la futura universidad será persona jurídica de derecho público, y que tendrá como sede principal el distrito de San Ignacio, región Cajamarca, sobre la base y presupuesto del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público San Ignacio.
Además, refirió que ofrece a los jóvenes estudiantes las carreras de Contabilidad, Enfermería, Medicina Humana, Ingeniería Forestal, entre otras carreras profesionales. También se contemplan temas relacionados a su funcionamiento, adecuación, acciones para su implementación y licenciamiento institucional para este caso.
Al término de las intervenciones de los representantes, la iniciativa de ley fue aprobada por 92 votos a favor, 4 en contra y 6 abstenciones. En seguida fue exonerada de trámite de la segunda votación.
/DBD/
Aprueban ingreso de fuerzas extranjeras para maniobras militares
Con 72 votos a favor, 26 votos en contra y seis abstenciones, el pleno del Congreso aprobó esta madrugada la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero con armas de guerra al territorio de la República del Perú.
El titular de la Defensa Nacional, José Williams (Avanza País), al sustentar el pedido efectuado por el Poder Ejecutivo, sostuvo que la presente Resolución 2562 fue exonerada de dictamen por la Junta de Portavoces.
Asimismo, informó que con esta medida se autoriza el ingreso de fuerzas extranjeras para participar en el Ejercicio Operacional BRACOLPER NAVAL 2022, que se desarrollará en el río Amazonas, Iquitos, del 22 de julio al 4 de agosto del presente año.
Esas fuerzas, detalló, se componen de cuatro unidades navales del Brasil y una de Colombia, así como 270 efectivos militares de esas naciones que, además de participar en el operativo, participarán en las actividades protocolares programadas por el aniversario de la independencia del Perú.
/DBD/