Política

Midagri crea Sello Nacional de Producción Orgánica para impulsar la competitividad

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), aprobó la creación del Sello Nacional de la Producción Orgánica, como un elemento distintivo para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos peruanos en el mercado nacional e internacional.

El Decreto Supremo N° 008-2022-MIDAGRI publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano establece que entrará en vigencia en seis meses.

Con la creación del Sello Nacional de Producción Orgánica se busca garantizar que los productos orgánicos certificados cumplan las normas de la producción orgánica nacional, permitiendo la identificación de estos productos, que ayudará a la fiscalización, control, trazabilidad y promoción de los productos orgánicos peruanos.

Su implementación no genera costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, dado que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales están a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales, para su adecuación en las etiquetas y rotulados de los productos orgánicos.

Este sello no reemplaza a la certificación orgánica otorgada por una entidad de certificación, aclara el dispositivo legal.

El Sello Nacional debe colocarse en la etiqueta o rótulo de los productos orgánicos certificados previo a la comercialización; además debe estar incorporado en el certificado de productos orgánicos; el uso y administración será de responsabilidad de las entidades de certificación y autorizado por el Senasa.

Con esto, se busca contribuir con la competitividad mediante el posicionamiento de la imagen del país en los principales productos orgánicos peruanos destinados al mercado nacional e internacional como banano, cacao, quinua y café, entre otros productos; beneficiando directamente a más de 109 000 productores asociados.

/JV/NDP

04-06-2022 | 12:55:00

Presidente Castillo suscribió Carta de Garantía para los Juegos Bolivarianos 2024

El presidente de la República, Pedro Castillo, viene sosteniendo una reunión en Palacio de Gobierno con más de 40 deportistas calificados de diferentes disciplinas.

Según informa Secretaría de Comunicación Estratégica y Prensa, la presencia de los deportistas ocurre tras haber entregado la Carta de Garantía al Comité Olímpico Peruano para la realización de los próximos Juegos Bolivarianos 2024.

En la ceremonia participan el presidente del Comité Olímpico Peruano, Renzo Manyari, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Enrique Pérez Zevallos y autoridades de la región Ayacucho.

/JV/

04-06-2022 | 11:55:00

Ministro Montoya: “Hay un grupo que está decidido a no dejar gobernar a Castillo”

El ministro del Ambiente, Modesto Montoya, indicó que la existencia de un grupo que de forma permanente busca pretextos para desaparecer al Ejecutivo provoca que el Perú sea visto como un país inviable.

"Desde antes de la elección de Pedro Castillo hay un grupo que está decidido a no dejarlo gobernar y permanentemente buscan cualquier pretexto o detalle para que este Gobierno desaparezca. Eso es evidente", indicó Montoya en entrevista a RPP.

Además, señaló que, en medio de esta situación de constantes pedidos de interpelación, los ministros deben atender las demandas de miles de comunidades para que les resuelvan sus problemas, lo cual requiere dinero que no existe porque anteriores gobiernos dejaron la caja fiscal vacía.

El titular del Minam reconoció el derecho del Legislativo a presentar mociones de interpelación contra los ministros, lo cual lleva a cambios en el Gabinete Ministerial que no dependen solo de la decisión del Gobierno.

Consultado sobre el proyecto de ley para nacionalizar el cobre, Montoya consideró que no había que estatizar dicho bien, pero sí pensar en otras formas de administrar nuestros recursos naturales que eviten conflictos.

También mencionó que el territorio nacional está semi devastado por los pasivos ambientales, los residuos sólidos, la contaminación del mar, etc., lo cual afecta a las comunidades y sobre todo la salud de los niños que viven en zonas de explotación minera.

/JV/Andina

04-06-2022 | 10:51:00

Poder Ejecutivo aprobó reglamento para la libre disposición de la CTS

El Gobierno aprobó las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley 31480, la cual autoriza la disposición de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), con la finalidad de cubrir las necesidades económicas causadas por la pandemia de la covid-19.

Esto se hizo oficial tras la publicación del Decreto Supremo 011-2022-TR en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma establece que el ámbito de aplicación alcanza a los trabajadores del sector privado comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR, independientemente del régimen laboral al que se sujeten.

Además, los trabajadores de empresas del Estado sujetos al régimen laboral del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR.

También se incluyen a los servidores civiles de entidades del sector público sujetos al régimen laboral del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR.

En tal sentido, a efecto de disponer, por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2023, libremente del 100 % de los depósitos de CTS que tiene acumulados a la fecha de disposición, el trabajador puede realizar el retiro, total o parcial, del monto disponible en su respectiva cuenta de depósito de CTS.

De igual modo, solicitar, preferentemente por vía remota, que la entidad financiera efectúe el desembolso mediante transferencias a las cuentas del trabajador que éste indique, pertenecientes a una empresa del sistema financiero, una cooperativa de ahorro y crédito o empresa emisora de dinero electrónico.

Una vez recibida la solicitud de desembolso mediante transferencias la entidad financiera efectúa la transferencia a las cuentas del trabajador que éste indique, en un plazo no mayor de dos días hábiles.

/JV/

04-06-2022 | 09:17:00

Congreso oficializó acusación constitucional contra Pedro Chávarry

El Congreso de la República oficializó la acusación constitucional contra el exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry, por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal, encubrimiento real y atentado contra la conservación e identidad de objeto.

Según la Resolución Legislativa 018-2021-2022-CR, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la comisión de los referidos delitos están previstos en los artículos 404, 405 y 370 del Código Penal, respectivamente.

Este dispositivo establece declarar la formación de causa contra el extitular del Ministerio Público, Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos. Como se recuerda, dicha resolución legislativa fue aprobada por 53 votos a favor, 18 en contra y 9 abstenciones durante la sesión del pleno pasada.

De otro lado, a través de otra publicación también se oficializó el archivamiento de la acusación contra el mismo Chávarry Vallejos, por el que se archiva la acusación en su contra, la que establecía inhabilitarlo por 10 años para el ejercicio de la función pública.

Dicho informe aprobado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales solo obtuvo 55 votos a favor, 26 en contra y 6 abstenciones.

/JV/Andina

04-06-2022 | 08:55:00

Gobierno aprobó Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030

En el marco del Día la Cultura Afroperuana, que se conmemora hoy, el Gobierno aprobó la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, que beneficiará a más de 800 000 personas de este sector de la población.

El presidente Pedro Castillo firmó el Decreto Supremo N° 005-2022-MC, con el cual reafirma el compromiso del Estado de contribuir con la reducción de las brechas en el acceso a los servicios para el pleno ejercicio de sus derechos.

Dicha iniciativa establece acciones para la mejora de la calidad de vida del pueblo afroperuano y promueve el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales mediante la identificación de 43 servicios públicos que serán brindados por 12 entidades.

Desde la creación del Ministerio de Cultura son tres las políticas aprobadas: la Política Nacional de Cultura al 2030, la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 y ahora la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030.

Al aprobarse esta política, se cumple el eje 10 de la Política General de Gobierno: Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.

El ministro Alejandro Salas celebró la promulgación de la norma y destacó que la PNPA ha sido construida mediante un proceso participativo y deliberativo, contando con el involucramiento activo de las organizaciones representativas del pueblo afroperuano a escala nacional.

/JV/

04-06-2022 | 08:21:00

Legisladores Elías Varas y Jorge Coayla renuncian a bancada de Perú Libre

Los congresistas Elías Varas y Jorge Coayla renunciaron a la bancada de Perú Libre, según un oficio enviado por el portavoz Waldemar Cerrón al oficial mayor del Parlamento, Hugo Rovira.

"Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y, a su vez tramitar la salida del Grupo Parlamentario Perú Libre, de los congresistas: Elías Marcial Varas Meléndez, Jorge Samuel Coayla Juarez, quienes solicitan su renuncia irrevocable", se lee en el documento.

Previamente, la bancada de Gobierno había sumado en la víspera la salida de Óscar Zea, quien también se desempeñó como ministro de Desarrollo Agrario y Riego.

“Hay tres renuncias en Perú Libre y no estamos perdiendo, al contrario, es una gran oportunidad para demostrar al país lo que somos”, confirmó Waldemar Cerrón.

Con las renuncias conocidas hasta hoy, el referido grupo parlamentario se queda con un total de 18 integrantes, tras haber empezado con 37 en julio de 2021.

/LD/Andina/

03-06-2022 | 20:38:00

Ministro Chero: aún es posible establecer agenda conjunta entre Ejecutivo y Legislativo

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, en tono conciliador afirmó que aún es posible establecer una agenda conjunta entre el Ejecutivo y el Legislativo.

“Para ello es necesario deponer todo tipo de actitud y evitar mayores confrontaciones entre ambos poderes”, dijo.

En declaraciones a la prensa, indicó que es el momento de atender las necesidades de todos los peruanos teniendo en cuenta una posible crisis alimentaria, por lo que es necesario trabajar "sobre puntos de coincidencia".

"Creo que es tiempo y lo he venido exigiendo, que el Ejecutivo y Legislativo nos sentemos a establecer una agenda conjunta, es posible establecer una agenda conjunta por el bien del país, creo que sí. Hay que deponer todo tipo de actitud y hay que evitar mayores confrontaciones", refirió.

Chero precisó que este tipo de confrontaciones entre los Poderes del Estado el pueblo peruano "ya está cansado", pues existe una gran responsabilidad que la población le ha encargado tanto al Ejecutivo como al Legislativo.

/LD/Andina/

03-06-2022 | 21:18:00

Proponen muerte civil de un año para quienes compren celulares robados

Un proyecto de ley que plantea la muerte civil, por un año, para las personas que adquieran o utilicen celulares provenientes de delito, fue presentado por el congresista de Perú Libre, Alfredo Pariona Sinche.

El objeto de la norma es establecer agravantes para el delito de receptación y crea la prohibición de realizar trámites civiles para quienes adquieran o utilicen celulares con el IMEI alterado.

Los usuarios de celulares con IMEI adulterado estarán prohibidos de realizar trámites como la suscripción de cualquier tipo de contrato civil, trámites ante las entidades bancarias, cualquier acto notarial o ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

De igual forma, estarán impedidos de realizar viajes al interior y exterior del país; y en general todo trámite ante la administración pública. Este procedimiento estará a cargo del Ministerio del Interior.

/LD/Andina/

03-06-2022 | 15:34:00

Presidenta del Congreso rechaza interceptación de sus comunicaciones

La titular del parlamento nacional, María del Carmen Alva, criticó la difusión de un audio en el que se le escucha hablar sobre el mecanismo de sucesión presidencial, y rechazó las maniobras dirigidas a intervenir sus comunicaciones.

“Esto evidencia que estamos siendo chuponeados, que algo está pasando”, señaló, en una rueda de prensa.

Alva explicó que la conversación difundida correspondería a los meses de setiembre u octubre del año pasado, cuando se lanzaban interrogantes respecto a lo que devendría en caso se aprobara la vacancia del presidente Pedro Castillo.

“Como presidenta del Congreso, lo que me corresponde es preguntar a la Comisión de Constitución qué había al respecto”, añadió

Según la parlamentaria, en el audio difundido en redes sociales, ella “explica el artículo 115 de la Constitución”, a la luz de informes elaborados por juristas alcanzados a la mencionada instancia del Parlamento.

Dijo que en uno de ellos el jurista Domingo García Belaunde establecía que en caso de la vacancia presidencial no implicaba la realización de nuevas elecciones generales, sino solamente comicios presidenciales.

/LD/Andina/

 

03-06-2022 | 18:00:00

Páginas