Jefe de Estado ratificó ante el país que vino a trabajar por el Perú
Al remarcar que responderá a las investigaciones y acusaciones que han iniciado en su contra, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones ratificó hoy que vino a trabajar por el país y no a robarle.
"Asistiré a todas porque de eso se trata, de dar la cara donde nos llaman. Lejos de agendar los grandes problemas nos quieren hacer ver que somos uno más del montón, nos quieren poner el cliché de corruptos", dijo.
Durante una reunión con líderes indígenas de la Amazonía, el mandatario subrayó que en 11 de meses de gestión no han podido encontrarle "una pizca que demuestre que hemos metido las manos para robarle al país.
/DBD/
Parlamento designa a nueva comisión que elegirá a Defensor del Pueblo
La conformación de una nueva comisión especial que se encargue de elegir al Defensor del Pueblo tiene hoy en agenda aprobar la sesión del pleno del Congreso.
La inclusión de este tema la decidió la Junta de Portavoces en la reunión que sostuviera antes del plenario. Así, se amplió la agenda ya establecida a fin de incluir en esta el acuerdo que adoptara en su última sesión la comisión especial encargada de la referida elección.
Este implica que los grupos parlamentarios puedan insistir en invitar a los mismos postulantes del proceso anterior.
Serán nueve los congresistas que integrarán la nueva comisión, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
En ese sentido, la conformarán representantes de Fuerza Popular, Perú Libre, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Renovación Popular y Perú Democrático; uno por cada bancada.
Somos Perú, Cambio Democrático-Juntos por el Perú y Perú Bicentenario deberán acreditar a un único representante conjunto.
/DBD/
Pleno debate moción para citar a ministro del Interior, Dimitri Senmache
A fin de que informe a la representación nacional las acciones para lograr la captura del exministro Juan Silva, entre otros, el pleno del Congreso realiza el debate de una moción para citar al ministro del Interior, Dimitri Senmache.
La moción fue sustentada por el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, José Williams, al inicio de la sesión plenaria de este jueves.
De acuerdo con la propuesta, Senmache Artola sería convocado al pleno del Congreso para cuenta también sobre las medidas adoptadas por su sector para capturar también al exsecretario presidencial Bruno Pacheco, Fray Vásquez, Gianmarco Castillo, entre otros temas.
La admisión a debate de la propuesta fue aprobada por 65 votos a favor, 43 en contra y tres abstenciones.
Asimismo, se presentó una cuestión previa para que la invitación al ministro sea a la Comisión de Defensa Nacional y no al pleno. Esta, sin embargo, fue desestimada por voto en mayoría.
/DBD/
Gobierno insiste en concertar con el Parlamento Nacional
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, afirmó que el Gobierno insistirá en el esfuerzo por lograr la concertación y el diálogo con el Poder Legislativo por lo bajo ese objetivo el próximo mensaje presidencial por Fiestas Patrias traerá sorpresas.
“Serán sorpresas vinculadas a la concertación, en insistir en el tema de concertar y seguir avanzando en el ánimo del diálogo con el Poder Legislativo”, señaló el representante del Ejecutivo.
Salas recordó que, en esa línea, estuvo orientado el mensaje del presidente Pedro Castillo durante la entrevista que concedió a TVPerú.
Recordó que los enemigos del Gobierno son la pobreza y otros problemas que requieren urgente solución.
Salas indicó también que, en la última sesión del Consejo de Ministros, se aprobó la presentación de un proyecto de ley planteado desde el Ministerio de la Mujer para eliminar la opción de los agresores de mujeres de recurrir al principio de oportunidad.
Explicó que este consiste en la posibilidad de simplificar la solución de un proceso de ese tipo, a través del pago de una caución por parte del denunciado.
“Entonces, cuando se trate de agresores de mujeres ese principio de oportunidad no va a funcionar”, manifestó.
/DBD/
Ejecutivo se reúne con líderes de etnias amazónicas
Con más de 400 líderes y lideresas de diferentes etnias amazónicas, organizaciones agrarias y de ronderos del país, se reúne el presidente Pedro Castillo.
El encuentro se lleva a cabo en el marco del amplio diálogo que impulsa el Gobierno para dar soluciones a las necesidades de la población, indicó la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno.
En la víspera, el presidente inspeccionó cuatro colegios en el distrito de Pacarán, en la provincia limeña de Cañete.
Durante estas actividades, el jefe del Estado aseguró que no cesará en la materialización del proyecto de ingreso libre a las universidades para los jóvenes que terminan la educación secundaria.
Posteriormente, visitó el Centro de Salud Pacarán y a la comisaría de ese distrito, a fin de inspeccionar sus necesidades y la atención que se brinda a los ciudadanos.
/DBD/
Benji Espinoza: Mandatario sí respondió a pedidos de Comisión de Fiscalización
La defensa legal del presidente Pedro Castillo, Benji Espinoza sostuvo que su patrocinado sí cumplió con responder a la Comisión de Fiscalización del Congreso cuando le pidió ir a declarar, ya que solicitó que se le mandaran las preguntas por escrito, por lo que cuestionó que ese grupo parlamentario haya variado la condición del mandatario, de testigo a investigado.
“El presidente contestó en dos oportunidades, y les dijo que se le envíen las preguntas”, señaló el letrado, en declaraciones a TV Perú.
En tal sentido, cuestionó que, para sustentar el pase del mandatario a la condición de investigado, se haya señalado que este no se presentó a declarar, cuando en dos oportunidades, el mandatario respondió a los pedidos que se le hizo al respecto.
“Me preocupan las sinrazones por las que se le incorpora como investigado”, recalcó. Argumentó que el mandatario tiene prerrogativas respecto a sus declaraciones que “no solo son para procesos judiciales, sino para procesos congresales”.
Esta condición “es lo que no quiere entender la Comisión de Fiscalización”, manifestó. Por ello consideró que en dicha instancia “querían circo, querían show; querían tener al presidente en el Congreso para escarnecerlo y exponerlo”.
/DBD/
Publican ley para fortalecer el Sistema Nacional de Focalización
Con el fin de mejorar el proceso de focalización, fortalecer los mecanismos de control y maximizar el uso de los recursos asignados al sistema en el cumplimiento de sus competencias, el Congreso publicó hoy una norma que modifica la Ley 30435, Ley que crea el Sistema Nacional de Focalización (Sinafo), a fin de fortalecer dicho sistema.
La norma publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano modifica los artículos 1, 3, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 18, 19 y la disposición complementaria final sétima de la Ley 30435.
El texto publicado incluye en la Ley del Sinafo la estrategia para calidad del proceso de focalización.
Para ello, se incorpora en la ley el Capítulo V, “Estrategia de calidad del proceso de focalización”, en la Ley 30435, Ley que Crea el Sistema Nacional de Focalización (Sinafo).
Se señala que dicha estrategia tiene por objeto evaluar y mejorar de manera continua la implementación del proceso de focalización, y se desarrolla bajo la conducción del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con la participación de los gobiernos locales, gobiernos regionales y las demás entidades públicas competentes.
“La estrategia de calidad del proceso de focalización contempla el uso de la información generada en el proceso mismo de focalización, así como la información de terceros respecto a posibles incumplimientos del proceso de focalización, para lo cual se establecen mecanismos de articulación intergubernamentales e intersectoriales, y con los ciudadanos”, establece el artículo 20.2.
Asimismo, incorpora pautas sobre el seguimiento y monitoreo del proceso de focalización y auditorías de calidad.
De otro lado, la modificatoria del artículo 19 de la Ley 30435 señala que las bases de datos disponibles del Registro Nacional para Medidas Covid-19, pasan a formar parte del Mecanismo de Intercambio de Información Social (Miis) con la denominación de Registro Nacional de Hogares (RNH), quedando bajo la administración del Midis.
/DBD/
Oficializan ley que reconoce a comités de autodefensa
La ley que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana oficializó el Congreso con la norma N° 31494, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Los comités de autodefensa y desarrollo rural (CAD), remarca la norma, son organizaciones de la población surgidas espontánea y libremente para desarrollar actividades de autodefensa de su comunidad contra la infiltración y ataques terroristas, la violencia generada por el tráfico ilícito de drogas y los delitos vinculados a la inseguridad ciudadana.
De igual forma, son apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en las tareas de pacificación y seguridad, y realizan actividades para procurar el desarrollo sostenible en su ámbito de influencia en coordinación con la municipalidad de la jurisdicción que corresponda.
Indica la ley que los CAD son acreditados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en coordinación con la Policía Nacional, y los gobiernos regionales y locales, según corresponda.
Para su reconocimiento, serán inscritos en un registro local de autodefensa y desarrollo rural de la municipalidad provincial o distrital de su ámbito territorial correspondiente.
Incluirán en su registro la relación de sus miembros activos, debidamente identificados y acreditados, así como la residencia en su localidad o comunidad.
Su ámbito de acción se encuentra enmarcado en función a la delimitación geográfica, determinada por la municipalidad distrital o provincial correspondiente, siempre y cuando no se superponga con el espacio de otras organizaciones civiles de similar finalidad.
Asimismo, su funcionamiento está enmarcado geográficamente bajo el control y supervisión de las comisarías sectoriales determinadas por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.
/DBD/
Desde las 10:00 horas sesiona hoy Pleno del Congreso
El pleno del Congreso de la República sesiona hoy desde las 10:00 horas, para tocar diversos temas, entre ellos el proyecto de Ley 390 que propone modificar la denominación del Ministerio de Cultura por la de Ministerio de las Culturas.
También se espera el debate del proyecto de Ley 125 que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la capacitación en nuevas tecnologías de información y comunicación a los docentes que integran la carrera pública magisterial, entre otras iniciativas.
Asimismo, se tiene prevista la sesión de la Comisión investigadora proyecto Chavimochic.
Dicha comisión investigadora multipartidaria está encargada de evaluar, proponer, fiscalizar e impulsar la tercera etapa del proyecto especial Chavimochic en la Región La Libertad.
La sesión será de carácter reservada y se realizará a las 17:30 horas.
/DBD/
Pleno aprueba levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria para funcionarios
Con 104 votos a favor, uno en contra y 8 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó en segunda votación, el texto sustitutorio que propone establecer el levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil para los funcionarios y servidores públicos, y de las empresas bajo el régimen del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
La iniciativa legislativa fue sustentada por la congresista Patricia Juárez ante el hemiciclo del Parlamento. Este proyecto se trata de una reforma constitucional que modifica el inciso 5 del artículo 2 de la Carta Magna.
La finalidad del proyecto será establecer que el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria se podrá hacer ante el pedido de un juez, del fiscal de la Nación, de una comisión investigadora del Congreso, del contralor, y del superintendente de Banca y Seguros y AFP.
En la norma se precisa que el levantamiento de estos derechos fundamentales se efectúa de acuerdo a ley, que incluye decisión motivada y bajo responsabilidad de su titular.
Según indicó, el texto sustitutorio de reforma constitucional está orientado a fortalecer la lucha anticorrupción porque permitirá acceder, dentro de una acción de control o investigación, al secreto bancario y reserva tributaria de aquellos funcionarios que manejan fondos públicos y que se encuentran investigados por hechos de presunta corrupción.
/DBD/