Política

Presidente José Jerí supervisó operativo de seguridad en estaciones del Metro en San Juan de Lurigancho

El presidente de la república, José Jerí, supervisó un operativo de seguridad realizado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en las estaciones de tren del distrito de San Juan de Lurigancho, en el marco del estado de emergencia decretado por el Gobierno para reforzar la seguridad en Lima y Callao.

“Hemos venido a algunas de las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima y Callao a verificar las acciones que vienen realizando nuestros efectivos policiales junto con las Fuerzas Armadas y el serenazgo ya que se trata de zonas de alta afluencia de personas”, señaló el mandatario.

[Lee también: PCM lidera articulación técnica con gobiernos locales para fortalecer la preparación ante lluvias intensas 2026]

El mandatario visitó las estaciones Bayóvar, San Carlos y Caja de Agua, donde se desplegó un operativo de control de identidad con el objetivo de detener a las personas que pudieran encontrarse con requisitoria vigente.

REFUERZO A LA SEGURIDAD CIUDADANA

Durante su recorrido, verificó que las fuerzas del orden se mantuvieran desplegadas y alertas ante cualquier tipo de incidente que ponga en peligro a la ciudadanía.

“Sabemos que se trata de una ardua labor ya que a diario transitan muchas personas por estas estaciones, pero el compromiso del Gobierno es devolverle la confianza a la ciudadanía y por ello nos mantendremos firmes en la guerra contra la delincuencia, además de que tomaremos todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad de la población”, puntualizó.

COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA SEGURIDAD PÚBLICA

Con estas acciones, el Gobierno de Transición y Reconciliación Nacional reafirmó su compromiso de recuperar los espacios públicos y fortalecer la protección de las familias peruana, con supervisión permanente, operativos y trabajo articulado entre la PNP, Fuerzas Armadas y gobiernos locales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

03-11-2025 | 08:45:00

PCM lidera articulación técnica con gobiernos locales para fortalecer la preparación ante lluvias intensas 2026

Con el fin de articular esfuerzos entre las autoridades de los gobiernos nacional y locales para identificar puntos críticos y definir intervenciones prioritarias en cauces de ríos y quebradas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lideró el Encuentro Técnico para la Coordinación de Acciones ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados 2025–2026, realizado en el distrito de Chaclacayo.

[Lee también: Peruanos retornan desde Jamaica en el avión presidencial ]

 

La reunión tuvo como propósito fortalecer el trabajo interinstitucional en materia de gestión del riesgo de desastres a fin de resguardar a la población, sus medios de vida y la infraestructura pública y productiva frente a los posibles efectos de las precipitaciones previstas para la próxima temporada.

Durante la jornada técnica, los especialistas de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) destacaron la importancia de determinar y atender con oportunidad las zonas críticas en ríos y quebradas, principalmente mediante labores de limpieza, descolmatación y reforzamiento de cauces. Estas disposiciones permiten reducir la vulnerabilidad y evitar desbordes e inundaciones en zonas urbanas y rurales.

PCM desastres
Foto: PCM.

 

En su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), la SGRD reafirmó su rol técnico y articulador en la implementación del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados (PLIA) 2025–2027, aprobado con Decreto Supremo n.º 005-2025-PCM.

Dicho instrumento orienta las medidas del Estado para disminuir la vulnerabilidad de la ciudadanía frente lluvias de gran magnitud, inundaciones y movimientos en masa, y promueve el trabajo en conjunto entre los tres niveles de gobierno bajo un enfoque territorial y preventivo.

De esta forma, la PCM reafirma el compromiso del Estado con la protección de la integridad y los medios de vida de las personas. Asimismo, impulsa una cultura de prevención respecto a los impactos de las lluvias y las afectaciones que puedan producirse.

 

 

02-11-2025 | 17:07:00

Estado y pueblos indígenas logran más de 120 acuerdos rumbo al 2040

Histórico consenso. Tras seis años de trabajo conjunto y diálogo intercultural, el Estado peruano y ocho organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios firmaron el Acta de Consulta Previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2040, que recoge más de 120 acuerdos orientados a garantizar los derechos colectivos y mejorar la calidad de vida de cerca de seis millones de peruanas y peruanos pertenecientes a los 55 pueblos indígenas del país.

[Lee también: Peruanos retornan desde Jamaica en el avión presidencial ]


“Hoy culmina un proceso histórico, el de mayor participación ciudadana en la historia del Perú. La PNPI es un hito que permitirá asegurar el pleno ejercicio de los derechos colectivos de nuestros pueblos indígenas y originarios”, afirmó el ministro de Cultura, Alfredo Luna, durante la ceremonia de firma del acta.

 

POLITÍCAS PÚBLICAS RESPETARÁN DIVERSIDAD CULTURAL

 

El ministro destacó que los acuerdos alcanzados permitirán establecer lineamientos, objetivos y servicios públicos interculturales que orientarán las políticas del Estado hasta el año 2040.
“Este es un paso fundamental para que las políticas públicas reconozcan y respeten la diversidad cultural que nos define como nación”, subrayó.


Los más de 120 acuerdos abarcan temas clave como la seguridad jurídica de tierras y territorios, la adaptación al cambio climático, la protección de conocimientos tradicionales y la participación con la consulta previa. 

Asimismo, fortalecen los derechos de las mujeres indígenas, promueven el desarrollo económico sostenible, mejoran el acceso a servicios de salud y educación intercultural, y refuerzan la lucha contra la discriminación étnico-racial.

autoridades
Diversas autoridades y organizaciones de pueblos indígenas que estuvieron presentes firmaron el acta de acuerdos. Foto: Ministerio de Cultura.

 

DIVERSAS AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES FIRMARON LOS ACUERDOS

 

Entre las organizaciones firmantes destacan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P)
Por parte del Estado, participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de los ministerios del Ambiente; Educación; Justicia y Derechos Humanos; Salud; Desarrollo Agrario y Riego; Energía y Minas; Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social, además de instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Devida, , Indecopi, Servir y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Con la firma del acta culmina la etapa de diálogo del proceso de consulta previa. El Ministerio de Cultura incorporará los acuerdos alcanzados en la propuesta final de la PNPI, a fin de continuar con el procedimiento para su aprobación y posterior implementación.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

02-11-2025 | 14:30:00

Mininter: PNP tendrá División de Investigación de Extorsiones a cargo del coronel Víctor Revoredo

Para reforzar la lucha contra la delincuencia organizada, el Ministerio del Interior (Mininter) creará una división especial contra las extorsiones dentro de la Policía Nacional del Perú (PNP). El ministro Vicente Tiburcio anunció que la nueva división será uno de los “bastiones contra la extorsión”.

En conferencia de prensa, el titular del Mininter indicó que en comparación con el 2024, los homicidios se han incrementado en 3 % a nivel nacional con 2118 casos registrados. Asimismo, la extorsión creció en 18 % en todo el país, 36 % en Lima y 33 % en el Callao, según los casos denunciados.

[Lee también: Ministro del Interior intensifica operativos en Chorrillos tras ataque a bus]

Vicente Tiburcio dijo ser consciente que las cifras pueden ser cuestionadas porque muchos no denuncian por temor a represalias, pero al mismo tiempo señaló que los pedidos de justicia del pueblo sí son escuchados.

Nosotros entendemos ese mensaje. Por ello, en este escenario, bajo el liderazgo del presidente, se crea la nueva División de Investigación de Extorsiones como uno de los bastiones contra la extorsión”, anunció.

CORONEL REVOREDO LIDERARÁ NUEVA DIVISIÓN DE EXTORSIONES DE LA PNP

El ministro indicó que la nueva unidad estará dotada de “agentes altamente especializados en investigación con inteligencia operativa, y equipos articulados por sectores”. Como por ejemplo el sector transportes, añadió.

El siguiente anuncio que hizo es que esta nueva unidad de la PNP estará liderada por el coronel Víctor Revoredo Farfán, de quien resaltó su trayectoria a lo largo de más de 3 décadas de servicio en operaciones emblemáticas contra bandas nacionales y extranjeras, en la lucha contra el crimen organizado.

Señor coronel, el Estado, la nación le confían hoy esta nueva responsabilidad. Usted tiene el respaldo pleno desde el señor presidente de la república, del ministro y del comandante general para poder hacer todo lo que tenga que hacer por el bien de todos nuestros ciudadanos que hoy claman paz y buscan esperanza de un futuro mejor”, añadió.

MINISTRO TIBURCIO: TOLERANCIA CERO CONTRA LA CORRUPCIÓN

En otro tema, el ministro del Interior remarcó que serán duros contra quienes “manchen el uniforme” de la Policía Nacional.

Tolerancia cero contra la corrupción. ¡Basta de corrupción dentro del seno de la PNP!. Nuestra lucha contra criminalidad empieza también dentro de casa con transparencia, disciplina y honor. Hoy empezamos un nuevo camino en este gobierno de unidad y de impacto. Juntos vamos a vencer a la criminalidad”, acotó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

02-11-2025 | 14:30:00

Presidente José Jerí supervisa operativo en San Martín de Porres

En el marco del estado de emergencia declarado en Lima y el Callao, el presidente José Jerí lideró un operativo de las fuerzas combinadas esta madrugada en el distrito de San Martín de Porres (SMP)

Como es su estilo, el jefe de Estado recorrió las calles y avenidas del distrito junto a la Policía Nacional y serenazgo.

[Lee también: VMT: policías encubiertos intervienen discoteca por presunto contrabando de licores ]

Su recorrido incluyó diferentes sectores de San Martín de Porres donde se desarrolló un operativo de control de identidad que se realizaron a transeúntes y conductores por parte de las fuerzas combinadas, patrullaje e intervención estratégica como medida de lucha contra la delincuencia dentro del estado de emergencia.  

PRESIDENTE JERÍ VISITA CENTRAL DE VIDEOVIGILANCIA DE SMP

Su recorrido en SMP también incluyó una visita a la Central de Videovigilancia de SMP junto al alcalde Hernán Sifuentes, donde verificó en tiempo real el desempeño de la Policía Nacional y del personal de Serenazgo en toda la jurisdicción. Ahí también recibió información detallada sobre el funcionamiento de la misma. 

Esta central cuenta con más de cien cámaras, ubicadas en puntos estratégicos del distrito. De estas, 45 están interconectadas con la Policía Nacional.

presidencia josé jerí
El jefe de Estado junto al alcalde Hernán Sifuentes en la Central de Videvigilancia de SMP. Foto: Presidencia.

 

El jefe de Estado supervisa diferentes operativos policiales como parte de su estrategia de control y fiscalización en zonas con altos índices de inseguridad. Como ya lo ha declarado, su intención es tener contacto directo con las zonas más afectadas por el crimen organizado.

San Martín de Porres es uno de los distritos de Lima Norte donde se registra un alto número de actos delincuenciales por parte de organizaciones criminales.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-11-2025 | 09:00:00

Premier Ernesto Álvarez supervisa preparación de desayunos escolares en Santa Anita

El premier Ernesto Álvarez supervisó la preparación de desayunos escolares en la IE 0108 Santa Rosa de Quives, en Santa Anita, como parte del compromiso del Gobierno de garantizar alimentos saludables y nutritivos para estudiantes de todo el país.

“El Estado trata de garantizar no solo la educación pública, sino también una alimentación nutritiva que les pueda servir como sostén durante el día. La alimentación nos brinda la posibilidad de rendir bien en el colegio y después en la universidad”, expresó el jefe del gabinete ministerial durante una jornada encabezada por el presidente José Jerí, en la que ministros visitaron diversos colegios del país.

[Lee también: Brasil: más de 2 millones de dólares en armas fueron confiscados en una operación policial en Río de Janeiro]

De esta manera, el premier Álvarez, quien estuvo acompañado por el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Mendigure, verificó la calidad de los insumos y constató la preparación de los alimentos en óptimas condiciones. Asimismo, compartió un nutritivo desayuno con los estudiantes que consistió en ají de pollo con quinua y maca con leche.

El jefe del gabinete también exhortó a los padres de familia a mantener una organización activa que complemente el esfuerzo del Estado con el propósito de brindar un mejor porvenir a sus hijos y contribuir a la formación de profesionales y técnicos que impulsen el desarrollo del país en las próximas décadas.

Ejecutivo impulsa vigilancia y participación familiar en alimentación estudiantil. Foto: PCM.

SUPERVISIÓN Y COMPROMISO CON LOS PROGRAMAS SOCIALES

En otro momento, Álvarez Miranda destacó la firme decisión del Gobierno de preservar la continuidad de los programas sociales sin comprometer la estabilidad económica, con el fin de dejar al próximo Gobierno un país ordenado y con bases sólidas para la expansión de nuevas políticas sociales.

RUMBO A LA MODERNIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

La actividad se enmarca en las acciones del Ejecutivo orientadas a sentar las bases de la modernización y reforma del Programa de Alimentación Escolar 2026, cuyo objetivo es ofrecer a los 4.2 millones de escolares del país alimentos saludables, nutritivos e inocuos. El nuevo modelo pondrá énfasis en la supervisión de todos los procesos y en la participación de los padres de familia y otros actores de la comunidad en la vigilancia de la preparación, distribución y consumo de los alimentos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

31-10-2025 | 22:30:00

Poder Judicial solicita recursos al Gobierno para reforzar unidades de flagrancia

Desde Chimbote, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, reiteró su pedido al Gobierno para que provea a la institución a su cargo los recursos ofrecidos para continuar con la implementación de las unidades de flagrancia, así como el reponteciamiento de las que ya están funcionando.

La magistrada brindó declaraciones durante una visita de supervisión a la Unidad de Flagrancia de la Corte del Santa, ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, donde se realizan trabajos complementarios en los diversos ambientes.

“Hago un llamado nuevamente al Gobierno para que se nos provea de los recursos, nos ha ofrecido darnos presupuesto y, sinceramente, hasta el día de hoy aún no lo hemos recibido”, remarcó la magistrada.

Señaló que, desde el inicio de su gestión, en las reuniones donde asistió como presidenta del Poder Judicial, para adoptar políticas de Estado frente a la inseguridad ciudadana, todas apostaron por el sistema de flagrancia.

PODER JUDICIAL: COMPROMISO DE DICTAR SENTENCIAS EJEMPLARES

La autoridad señaló que, si bien los jueces y juezas del Poder Judicial son el último eslabón en la lucha contra el crimen, porque son quienes dictan las sentencias, el compromiso del Poder Judicial es responder con sentencias ejemplares.

En tal sentido, agregó que, sin el ánimo de interferir en la independencia de juezas y jueces, pero sí como una filosofía de lo que son las unidades de flagrancia, está impulsando que se impongan penas efectivas, aunque estas sean cortas.

Durante esta visita a la Unidad de Flagrancia, Tello estuvo acompañada del titular de la Corte del Santa, Óscar Ramiro Pérez Sánchez, así como de juezas y jueces de los órganos jurisdiccionales del sistema de flagrancia.

Cabe indicar que, en las unidades de flagrancia operan jueces, fiscales, policías y defensores públicos, quienes tienen competencia para intervenir en los delitos flagrantes, los cuales pueden ser sancionados en 72 horas.

Hasta el momento, el Poder Judicial ha implementado 30 unidades de flagrancia a nivel nacional, y de proveerse el presupuesto prometido por el Ejecutivo, a final de año estarán al servicio de la ciudadanía 38 sedes judiciales.

01-11-2025 | 15:20:00

Elecciones primarias: dos partidos eligen modalidad cerrada y 37 por delegados

Con el cierre del plazo de inscripción el pasado 31 de octubre, las agrupaciones políticas se preparan para las elecciones primarias rumbo a las Elecciones Generales de 2026. En total, serán 39 partidos y movimientos los que participaran en dos fechas del proceso: el 30 de noviembre y el 7 de diciembre.

Jorge Valdivia, coordinador legal del gabinete de asesores del JNE, señaló que hay dos partidos que han elegido la modalidad cerrada en estas elecciones, que son el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular, es decir, no solo los afiliados podrán elegir a los candidatos en las elecciones primarias. Las otras 37 organizaciones políticas han optado por la modalidad por delegados en estas elecciones primarias.

El funcionario precisó que los delegados serán elegidos el 30 de noviembre, pero estos delegados elegirán a sus candidatos para las elecciones primarias el 7 de diciembre.

Entre las organizaciones políticas, el Partido Aprista Peruano es el que tiene más fórmulas presidenciales inscritas, con un total de 15. Son precandidatos Javier Velásquez Quesquén, Hernán Garrido Lecca, entre otros.

Por otro lado, Acción Popular ha inscrito seis fórmulas para las primarias, entre ellas las lideradas por Julio Chávez, Alfredo Barnechea y Víctor García Belaunde.

En Avanza País se anunciaron dos precandidaturas: las fórmulas lideradas por Philip Butters y César Combina.

¿CUÁNDO DEBERÁN LAS AGRUPACIONES POLÍTICA PROCLAMAR A SUS CANDIDATOS?

La alianza Venceremos, integrada por Nuevo Perú, El Buen Vivir y Voces del Pueblo, presenta como precandidato a Vicente Alanoca. Tras la inhabilitación de Guillermo Bermejo, el abogado Ronald Atencio asumió la candidatura para las primarias.

Asimismo, el Partido Morado inscribió las fórmulas presidenciales de Richard Arce y Mesías Guevara; mientras que País para Todos tiene como precandidatos a Carlos Álvarez y Jorge Dávila.

Entre otras agrupaciones, Fuerza Popular, Renovación Popular, Somos Perú, Alianza para el Progreso y Ahora Nación presentaron las fórmulas lideradas por Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, George Forsyth, César Acuña y Alfonso López Chao.

El Jurado Nacional  de Elecciones recuerda que el 15 de diciembre es la fecha límite para que las agrupaciones políticas proclamen los resultados de las elecciones primarias.

01-11-2025 | 15:02:00

Gobierno declara el primer domingo de octubre como Día Nacional de la Concha de Abanico

El Gobierno declaró el primer domingo de octubre de cada año como el Día Nacional del Consumo de la Concha de Abanico, con el objetivo de promover su consumo por su alto valor nutritivo, respetando el ordenamiento pesquero vigente, garantizando la sostenibilidad del recurso y fomentando el desarrollo de la acuicultura en el país.

La Ley n.º 32480, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, establece que el Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Producción y de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con los gobiernos regional y locales, llevará a cabo las acciones necesarias a fin de promover el consumo de la concha de abanico y difundir la celebración del Día Nacional del Consumo de la Concha de Abanico.

La norma está firmada por el presidente de la república, José Jerí Oré, y el titular del Consejo de Ministros, Ernesto Julio Álvarez Miranda.

PERÚ COSECHA MÁS DE 26 000 TONELADAS DE CONCHA DE ABANICO

La concha de abanico es una de las principales especies acuícolas que se cultivan en aguas marinas en el Perú. Durante el año 2022, se cosecharon más de 26 500 toneladas métricas de este molusco. Además, en términos de exportación, el monto superó los US$102.4 millones FOB, según datos proporcionados por el Ministerio de la Producción.

Actualmente, en el Perú se realizan dos tipos de sistemas de crianza de la concha de abanico: el cultivo suspendido y el cultivo de fondo, cuyas características y condiciones de crianza presentan una marcada diferencia.

¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LAS ZONAS DE CULTIVO?

El manual de conchas de abanico del Fondepes destaca que esta especie, en su hábitat natural, prefiere los fondos arenosos y con escasa corriente. Por lo tanto, indica que no es recomendable un fondo de tipo fangoso para su crianza.

En ese sentido, detalla que los fondos más apropiados comprenden la arena, las áreas con presencia de algas, superficies pedregosas, o incluso la combinación de estos elementos. Asimismo, señala como opciones viables los fondos compuestos por conchuela o áreas con pendiente plana.

Además, se resalta en el cultivo suspendido de concha de abanico como factores determinantes la profundidad mínima de la zona de cultivo y la temperatura del agua.

La profundidad mínima de las zonas de cultivo debe ser de 12 metros. Esto para asegurar que las unidades de cultivo (linternas) no choquen con el fondo marino y se pierda el producto, razón por la cual es importante tener en cuenta este indicador y realizar estudios batimétricos para evaluar y garantizar las condiciones adecuadas.

De igual manera, en el caso de la temperatura del agua, la concha de abanico vive entre 13ºC y los 20ºC, pudiendo soportar extremos de 7ºC y 28ºC. En condiciones de 5°C a 7°C, los moluscos entran en una especie de hibernación y sobre los 7°C, se incrementa la actividad de sus branquias. A temperaturas superiores a los 28°C, pueden llegar a morir.

01-11-2025 | 14:49:00

Presidente José Jerí garantiza ayuda humanitaria en apoyo a damnificados por incendio en Pamplona Alta

El presidente José Jerí, lideró una nueva jornada de trabajo multisectorial entre el Poder Ejecutivo y el gobierno local, a fin de brindar apoyo a los damnificados por el incendio ocurrido en la zona de Pamplona Alta, sector Virgen del Buen Pastor, en el distrito de San Juan de Miraflores, el pasado 11 de octubre.

"La ayuda humanitaria y la acción solidaria en situaciones de emergencia han sido claves para garantizar una adecuada atención de los afectados por el incendio. En ese sentido, vamos a continuar monitoreando todo el proceso de apoyo a los damnificados", indicó el mandatario, quien visitó por tercera vez la zona a tres semanas de ocurrido el siniestro.

El Centro de Comando de Ayuda Humanitaria, ubicado en el Estadio 28 de Mayo y a cargo de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, ha desplegado diversas acciones para la atención en salud, vivienda y alimentación de los afectados. En dicha línea, el jefe de Estado resaltó el trabajo colaborativo de todas las instituciones para lograr la atención de todos los que lo necesitan.

"Estamos acá presentes porque vamos a mantener la supervisión constante de que se trabaje como se debe. Reitero que el trabajo conjunto entre el Ejecutivo y la alcaldía, además del sector privado, pueden lograr grandes cosas de forma unida", comentó.

INCENDIO EN PAMPLONA ALTA DEJA MÁS DE 300 DAMNIFICADOS

El incendio dejó más de 300 damnificados y cerca de un centenar de viviendas afectadas, lo que obligó al Ejecutivo a actuar de forma inmediata para garantizar la ayuda humanitaria.

"Nosotros no hablamos con discursos. Hablamos con hechos y acciones que permanentemente estamos demostrando desde que asumimos las riendas del Gobierno. Seguiremos fomentando alianzas para coadyuvar al bienestar y la resiliencia de las comunidades más vulnerables del país", concluyó.

En la actividad también participaron el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Wilder Sifuentes Quilcate; la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro Pichihua; y la presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña.
 

01-11-2025 | 13:56:00

Páginas