Premier Ernesto Álvarez supervisa preparación de desayunos escolares en Santa Anita
El premier Ernesto Álvarez supervisó la preparación de desayunos escolares en la IE 0108 Santa Rosa de Quives, en Santa Anita, como parte del compromiso del Gobierno de garantizar alimentos saludables y nutritivos para estudiantes de todo el país.
“El Estado trata de garantizar no solo la educación pública, sino también una alimentación nutritiva que les pueda servir como sostén durante el día. La alimentación nos brinda la posibilidad de rendir bien en el colegio y después en la universidad”, expresó el jefe del gabinete ministerial durante una jornada encabezada por el presidente José Jerí, en la que ministros visitaron diversos colegios del país.
[Lee también: Brasil: más de 2 millones de dólares en armas fueron confiscados en una operación policial en Río de Janeiro]
De esta manera, el premier Álvarez, quien estuvo acompañado por el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Mendigure, verificó la calidad de los insumos y constató la preparación de los alimentos en óptimas condiciones. Asimismo, compartió un nutritivo desayuno con los estudiantes que consistió en ají de pollo con quinua y maca con leche.
El jefe del gabinete también exhortó a los padres de familia a mantener una organización activa que complemente el esfuerzo del Estado con el propósito de brindar un mejor porvenir a sus hijos y contribuir a la formación de profesionales y técnicos que impulsen el desarrollo del país en las próximas décadas.

Ejecutivo impulsa vigilancia y participación familiar en alimentación estudiantil. Foto: PCM.
SUPERVISIÓN Y COMPROMISO CON LOS PROGRAMAS SOCIALES
En otro momento, Álvarez Miranda destacó la firme decisión del Gobierno de preservar la continuidad de los programas sociales sin comprometer la estabilidad económica, con el fin de dejar al próximo Gobierno un país ordenado y con bases sólidas para la expansión de nuevas políticas sociales.
RUMBO A LA MODERNIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
La actividad se enmarca en las acciones del Ejecutivo orientadas a sentar las bases de la modernización y reforma del Programa de Alimentación Escolar 2026, cuyo objetivo es ofrecer a los 4.2 millones de escolares del país alimentos saludables, nutritivos e inocuos. El nuevo modelo pondrá énfasis en la supervisión de todos los procesos y en la participación de los padres de familia y otros actores de la comunidad en la vigilancia de la preparación, distribución y consumo de los alimentos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Poder Judicial solicita recursos al Gobierno para reforzar unidades de flagrancia
Desde Chimbote, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, reiteró su pedido al Gobierno para que provea a la institución a su cargo los recursos ofrecidos para continuar con la implementación de las unidades de flagrancia, así como el reponteciamiento de las que ya están funcionando.
La magistrada brindó declaraciones durante una visita de supervisión a la Unidad de Flagrancia de la Corte del Santa, ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, donde se realizan trabajos complementarios en los diversos ambientes.
“Hago un llamado nuevamente al Gobierno para que se nos provea de los recursos, nos ha ofrecido darnos presupuesto y, sinceramente, hasta el día de hoy aún no lo hemos recibido”, remarcó la magistrada.
Señaló que, desde el inicio de su gestión, en las reuniones donde asistió como presidenta del Poder Judicial, para adoptar políticas de Estado frente a la inseguridad ciudadana, todas apostaron por el sistema de flagrancia.
PODER JUDICIAL: COMPROMISO DE DICTAR SENTENCIAS EJEMPLARES
La autoridad señaló que, si bien los jueces y juezas del Poder Judicial son el último eslabón en la lucha contra el crimen, porque son quienes dictan las sentencias, el compromiso del Poder Judicial es responder con sentencias ejemplares.
En tal sentido, agregó que, sin el ánimo de interferir en la independencia de juezas y jueces, pero sí como una filosofía de lo que son las unidades de flagrancia, está impulsando que se impongan penas efectivas, aunque estas sean cortas.
Durante esta visita a la Unidad de Flagrancia, Tello estuvo acompañada del titular de la Corte del Santa, Óscar Ramiro Pérez Sánchez, así como de juezas y jueces de los órganos jurisdiccionales del sistema de flagrancia.
Cabe indicar que, en las unidades de flagrancia operan jueces, fiscales, policías y defensores públicos, quienes tienen competencia para intervenir en los delitos flagrantes, los cuales pueden ser sancionados en 72 horas.
Hasta el momento, el Poder Judicial ha implementado 30 unidades de flagrancia a nivel nacional, y de proveerse el presupuesto prometido por el Ejecutivo, a final de año estarán al servicio de la ciudadanía 38 sedes judiciales.
Elecciones primarias: dos partidos eligen modalidad cerrada y 37 por delegados
Con el cierre del plazo de inscripción el pasado 31 de octubre, las agrupaciones políticas se preparan para las elecciones primarias rumbo a las Elecciones Generales de 2026. En total, serán 39 partidos y movimientos los que participaran en dos fechas del proceso: el 30 de noviembre y el 7 de diciembre.
Jorge Valdivia, coordinador legal del gabinete de asesores del JNE, señaló que hay dos partidos que han elegido la modalidad cerrada en estas elecciones, que son el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular, es decir, no solo los afiliados podrán elegir a los candidatos en las elecciones primarias. Las otras 37 organizaciones políticas han optado por la modalidad por delegados en estas elecciones primarias.
El funcionario precisó que los delegados serán elegidos el 30 de noviembre, pero estos delegados elegirán a sus candidatos para las elecciones primarias el 7 de diciembre.
Entre las organizaciones políticas, el Partido Aprista Peruano es el que tiene más fórmulas presidenciales inscritas, con un total de 15. Son precandidatos Javier Velásquez Quesquén, Hernán Garrido Lecca, entre otros.
Por otro lado, Acción Popular ha inscrito seis fórmulas para las primarias, entre ellas las lideradas por Julio Chávez, Alfredo Barnechea y Víctor García Belaunde.
En Avanza País se anunciaron dos precandidaturas: las fórmulas lideradas por Philip Butters y César Combina.
¿CUÁNDO DEBERÁN LAS AGRUPACIONES POLÍTICA PROCLAMAR A SUS CANDIDATOS?
La alianza Venceremos, integrada por Nuevo Perú, El Buen Vivir y Voces del Pueblo, presenta como precandidato a Vicente Alanoca. Tras la inhabilitación de Guillermo Bermejo, el abogado Ronald Atencio asumió la candidatura para las primarias.
Asimismo, el Partido Morado inscribió las fórmulas presidenciales de Richard Arce y Mesías Guevara; mientras que País para Todos tiene como precandidatos a Carlos Álvarez y Jorge Dávila.
Entre otras agrupaciones, Fuerza Popular, Renovación Popular, Somos Perú, Alianza para el Progreso y Ahora Nación presentaron las fórmulas lideradas por Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, George Forsyth, César Acuña y Alfonso López Chao.
El Jurado Nacional de Elecciones recuerda que el 15 de diciembre es la fecha límite para que las agrupaciones políticas proclamen los resultados de las elecciones primarias.
Gobierno declara el primer domingo de octubre como Día Nacional de la Concha de Abanico
El Gobierno declaró el primer domingo de octubre de cada año como el Día Nacional del Consumo de la Concha de Abanico, con el objetivo de promover su consumo por su alto valor nutritivo, respetando el ordenamiento pesquero vigente, garantizando la sostenibilidad del recurso y fomentando el desarrollo de la acuicultura en el país.
La Ley n.º 32480, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, establece que el Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Producción y de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con los gobiernos regional y locales, llevará a cabo las acciones necesarias a fin de promover el consumo de la concha de abanico y difundir la celebración del Día Nacional del Consumo de la Concha de Abanico.
La norma está firmada por el presidente de la república, José Jerí Oré, y el titular del Consejo de Ministros, Ernesto Julio Álvarez Miranda.
PERÚ COSECHA MÁS DE 26 000 TONELADAS DE CONCHA DE ABANICO
La concha de abanico es una de las principales especies acuícolas que se cultivan en aguas marinas en el Perú. Durante el año 2022, se cosecharon más de 26 500 toneladas métricas de este molusco. Además, en términos de exportación, el monto superó los US$102.4 millones FOB, según datos proporcionados por el Ministerio de la Producción.
Actualmente, en el Perú se realizan dos tipos de sistemas de crianza de la concha de abanico: el cultivo suspendido y el cultivo de fondo, cuyas características y condiciones de crianza presentan una marcada diferencia.
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LAS ZONAS DE CULTIVO?
El manual de conchas de abanico del Fondepes destaca que esta especie, en su hábitat natural, prefiere los fondos arenosos y con escasa corriente. Por lo tanto, indica que no es recomendable un fondo de tipo fangoso para su crianza.
En ese sentido, detalla que los fondos más apropiados comprenden la arena, las áreas con presencia de algas, superficies pedregosas, o incluso la combinación de estos elementos. Asimismo, señala como opciones viables los fondos compuestos por conchuela o áreas con pendiente plana.
Además, se resalta en el cultivo suspendido de concha de abanico como factores determinantes la profundidad mínima de la zona de cultivo y la temperatura del agua.
La profundidad mínima de las zonas de cultivo debe ser de 12 metros. Esto para asegurar que las unidades de cultivo (linternas) no choquen con el fondo marino y se pierda el producto, razón por la cual es importante tener en cuenta este indicador y realizar estudios batimétricos para evaluar y garantizar las condiciones adecuadas.
De igual manera, en el caso de la temperatura del agua, la concha de abanico vive entre 13ºC y los 20ºC, pudiendo soportar extremos de 7ºC y 28ºC. En condiciones de 5°C a 7°C, los moluscos entran en una especie de hibernación y sobre los 7°C, se incrementa la actividad de sus branquias. A temperaturas superiores a los 28°C, pueden llegar a morir.
Presidente José Jerí garantiza ayuda humanitaria en apoyo a damnificados por incendio en Pamplona Alta
El presidente José Jerí, lideró una nueva jornada de trabajo multisectorial entre el Poder Ejecutivo y el gobierno local, a fin de brindar apoyo a los damnificados por el incendio ocurrido en la zona de Pamplona Alta, sector Virgen del Buen Pastor, en el distrito de San Juan de Miraflores, el pasado 11 de octubre.
"La ayuda humanitaria y la acción solidaria en situaciones de emergencia han sido claves para garantizar una adecuada atención de los afectados por el incendio. En ese sentido, vamos a continuar monitoreando todo el proceso de apoyo a los damnificados", indicó el mandatario, quien visitó por tercera vez la zona a tres semanas de ocurrido el siniestro.
El Centro de Comando de Ayuda Humanitaria, ubicado en el Estadio 28 de Mayo y a cargo de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, ha desplegado diversas acciones para la atención en salud, vivienda y alimentación de los afectados. En dicha línea, el jefe de Estado resaltó el trabajo colaborativo de todas las instituciones para lograr la atención de todos los que lo necesitan.
"Estamos acá presentes porque vamos a mantener la supervisión constante de que se trabaje como se debe. Reitero que el trabajo conjunto entre el Ejecutivo y la alcaldía, además del sector privado, pueden lograr grandes cosas de forma unida", comentó.
INCENDIO EN PAMPLONA ALTA DEJA MÁS DE 300 DAMNIFICADOS
El incendio dejó más de 300 damnificados y cerca de un centenar de viviendas afectadas, lo que obligó al Ejecutivo a actuar de forma inmediata para garantizar la ayuda humanitaria.
"Nosotros no hablamos con discursos. Hablamos con hechos y acciones que permanentemente estamos demostrando desde que asumimos las riendas del Gobierno. Seguiremos fomentando alianzas para coadyuvar al bienestar y la resiliencia de las comunidades más vulnerables del país", concluyó.
En la actividad también participaron el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Wilder Sifuentes Quilcate; la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro Pichihua; y la presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña.
Presidente José Jerí supervisa puesto de comando militar en Puente Piedra para lucha contra delincuencia
El presidente José Jerí supervisó el puesto de comando militar establecido en el distrito de Puente Piedra, desde donde se realizan trabajos en conjunto para enfrentar el crimen organizado en Lima y Callao, en el marco del estado de emergencia decretado por el Gobierno.
El mandatario verificó el puesto de control a cargo de la Marina de Guerra del Perú y que, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Municipalidad de Puente Piedra, articula el patrullaje de las fuerzas combinadas.
"Desde este punto se vienen supervisando los operativos que, a su vez, permiten identificar los diversos delitos en la capital. Seguiremos trabajando de forma conjunta para ganarle la guerra a la delincuencia”, dijo el presidente Jerí.
PRESIDENTE SUPERVISA ACCIONES DE SEGURIDAD PARA REDUCIR LA DELINCUENCIA
El jefe de Estado también constató las acciones tácticas desplegadas en los últimos días por parte de las fuerzas del orden y el serenazgo, a fin de reducir los actos delictivos.
“Queremos cambios en la forma en la que se aborda el problema de la delincuencia y, para ello, vamos a continuar con este tipo de acciones concretas para que la población pueda estar segura de salir a las calles”, comentó.
Acompañaron al mandatario el ministro de Defensa, César Diaz Peche; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra; el comandante general de la PNP, Oscar Arriola Delgado; y el alcalde de Puente Piedra, Rennán Espinoza.
De esta manera, el presidente Jerí reafirmó su compromiso en la lucha frontal contra la delincuencia. Además, señaló que continuará realizando operativos en diversos puntos de Lima y Callao para devolverle la paz y tranquilidad a los peruanos.
Presidente José Jerí supervisa trabajo y respuesta inmediata de Sedapal ante emergencias
El presidente de la república, José Jerí, supervisó el Centro de Datos, Telecomunicaciones y Automatización (CDTA) de Sedapal, cuya tecnología permite velar por la calidad del agua y dar respuesta inmediata frente a emergencias.
Acompañado por el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes, el jefe de Estado inspeccionó la labor que se cumple para la captación y distribución del agua.
[Lee también: Presidente José Jerí participó en el 75.° aniversario del CAEN]
Asimismo, el mandatario verificó las acciones que se llevan a cabo en este centro que opera en un edificio inteligente que respalda el procesamiento y análisis de información crítica para la operación del servicio de agua potable y saneamiento.

Presidente Jerí supervisa centro tecnológico de Sedapal que garantiza calidad del agua y respuesta ante emergencias. Foto: Presidencia.
Gracias a este centro, Sedapal puede actuar con rapidez y precisión frente a incendios, sismos o interrupciones del servicio de agua, reduciendo los tiempos de atención y asegurando la continuidad del abastecimiento.
Además, su sistema contribuye al control riguroso de la calidad del agua, al facilitar el seguimiento de parámetros clave como el caudal, la presión y la potabilidad desde una central inteligente, promoviendo una gestión más transparente, moderna y alineada con los estándares internacionales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidente José Jerí: “Estamos dando la cara y poniendo el pecho para lograr los resultados que la ciudadanía quiere”
El presidente de la república, José Jerí, afirmó hoy que su Gobierno enfrenta con decisión y responsabilidad los desafíos del país y mantiene el firme compromiso de alcanzar los resultados que la ciudadanía espera.
“Lo que nunca debe faltar en una autoridad, cualquiera sea su cargo, es la voluntad y la predisposición para encontrar soluciones. No todo es sencillo, pero estamos aquí dando la cara, poniendo el pecho, para lograr los resultados que la ciudadanía quiere”, enfatizó.
[Lee también: Presidente José Jerí participó en el 75.° aniversario del CAEN]
Estas declaraciones las formuló durante un encuentro con representantes de comedores populares y ollas comunes realizado en Palacio de Gobierno.
INCREMENTAN RECURSOS PARA COMEDORES POPULARES
En dicha actividad, el jefe de Estado anunció la transferencia de más de 20 millones de soles a estas organizaciones sociales con el objetivo de fortalecer el servicio alimentario en los sectores más vulnerables del país.
"Vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para incrementar el presupuesto y ampliar las atenciones. Coordinaremos también con otros sectores para concretar un esfuerzo colectivo. Dejaremos de hacer algunas cosas para priorizar otras, y dentro de esas prioridades están ustedes y la valiosa labor que desarrollan”, expresó.
En esa línea, el mandatario exhortó a las dirigentas de comedores populares y ollas comunes a mantener la confianza y tener paciencia, al recordar que su Gobierno viene demostrando con hechos su capacidad para cumplir los compromisos asumidos con la población.
Cabe indicar que, en las próximas horas, el Poder Ejecutivo publicará un decreto supremo que autoriza la transferencia de 20 157 750 soles destinados a fortalecer el servicio alimentario comunitario.
Estos recursos permitirán mejorar la calidad de las raciones alimentarias en beneficio de más de 19 000 organizaciones sociales de base y de más de un millón de personas en situación de vulnerabilidad, quienes se verán directamente favorecidas con esta medida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio Público investiga a Carlos Bruce por demolición parcial de vivienda de congresista
El Ministerio Público incorporó como investigado a Carlos Bruce, en su condición de alcalde de Surco, por la presunta comisión de los delitos de usurpación agravada, abuso de autoridad y violación de domicilio, tras la demolición parcial de la vivienda de la congresista de Alianza para el Progreso, María Acuña.
La denuncia también alcanza a Raúl Abel Ramos Coral, en su condición de Subgerente de Fiscalización y Coactiva de la Municipalidad de Surco, y a Rossmery Trujillo Muñoz, en su condición de Ejecutora Coactiva de la misma municipalidad, así como a quienes resulten responsables.
La Inmobiliaria Los Alisos, representada por Flavio De Fina Álamo, a cargo del inmueble de la legisladora, presentó la denuncia por la intervención realizada por la Municipalidad de Surco.
La disposición fiscal dispuso que se realice una diligencia de visualización de videos para el esclarecimiento de los hechos.
MUNICIPIO DE SURCO DENUNCIA A ESPOSO DE CONGRESISTA POR AMENAZAR FUNCIONARIOS
La madrugada del jueves 30 de octubre, personal de la Municipalidad de Surco, provisto de herramientas y maquinaria, recuperó espacios públicos que, según el alcalde de Surco, la congresista María Acuña habría invadido.
Hace unos años, la congresista Acuña compró este inmueble, ubicado en la urbanización Los Álamos en Surco. En su momento, la parlamentaria señaló que los anteriores dueños del predio habían invadido parte de este parque.
El alcalde Carlos Bruce lamentó que personas allegadas a la congresista hayan agredido a los funcionarios durante la diligencia municipal.
“El marido de la congresista salió con una daga en la mano a amenazar a nuestro funcionario, y hemos presentado la denuncia penal”, precisó.
El burgomaestre explicó que se han demolido construcciones en el primer nivel, mientras que esperan la resolución judicial para demoler el segundo piso. Señaló que el problema radica en que, de demolerlo, podrían afectar la vivienda que sí es propiedad legal de la congresista.
Con esta acción, la Municipalidad ha recuperado cerca de 6000 metros cuadrados de espacios públicos, de un total de 42 000 metros cuadrados, que los vecinos de esta zona también habrían invadido.
Keiko Fujimori lanza su precandidatura presidencial rumbo a las elecciones de 2026
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, anunció su precandidatura a la presidencia del Perú durante un mitin realizado en el distrito de Huanchaco, en la ciudad de Trujillo.
Durante la actividad política se dio a conocer que la acompañarán los excongresistas Luis Galarreta y Miguel Torres, en la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.
Asimismo, fueron presentadas las listas de precandidatos al Congreso de la República, al Parlamento Andino y al Senado. Entre los nombres más conocidos figuran Alejandro Aguinaga, Fernando Rospigliosi, Martha Moyano, Rosangella Barbarán, Karina Beteta, Cecilia Chacón, Diethell Columbus y Martha Chávez, entre otros.
Esta será la cuarta postulación presidencial de Keiko Fujimori, tras haber participado en los comicios de 2011, 2016 y 2021.
OTRAS CANDIDATURAS
Fujimori Higuchi se suma a otros precandidatos, como el exalcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien presentó la fórmula presidencial de Renovación Popular para las elecciones primarias de 2026, el último miércoles. En su fórmula lo acompañan la congresista Norma Yarrow y Jhon Ramos, en la primera y segunda vicepresidencia de la República, respectivamente.
Cabe señalar que esta es la segunda vez que López Aliaga se presenta como candidato presidencial, luego de su participación en las elecciones de 2021.
Además, López Aliaga presentó su renuncia al cargo de alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima el 13 de octubre, dentro del plazo legal establecido por la Ley Electoral.






